La alianza público-privada: herramienta estratégica de gestión pública para el desarrollo de la agroindustria Public-private partnership: a strategic public management tool for the development of agro-industry
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Referencias
Devlin, R. y Moguillansky, G. (2009). Alianzas público-privadas como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo. Santiago de Chile:Cepal.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2012). Evaluación de resultados del programa de transformación productiva. Bogotá: DNP.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2002). La agroindustria y el desarrollo económico. Roma: Colección FAO.
Hernández, Jr. y De Lejarza, I. M. (1999). El papel de los distritos industriales y productivos en un contexto de globalización. Valenciana D’estudis Autonomics, pp. 25-56.
Hernández, Jr. (2009). Introducción del concepto de política districtual como política económica de carácter regional aplicada al ámbito de los distritos industriales y agroalimentarios con unos objetivos específicos. Recuperado de: http://www.aecr.org/web/congresosAACR/2005/az/ AT1_HERN_NDEZ_CARRI_N_JOS__.pdf
Macías, F. y Pepe, C. (2007). Agroindustria, teoría económica y experiencias latinoamericanas. Recuperado de: www. eumed.net/libros/2007b/304/
Tovar, J. y Uribe, E. (2008). Reflexiones sobre el crecimiento de largo plazo del sector agrícola en Colombia. CEDE, 36.
Yepes, R. D. (2008). Alianzas público-privadas. Modelo de gestión para el desarrollo local. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.