Publicado: 2016-07-31

Territorialización de la acción pública en el contexto del cambio climático en el departamento del Quindío Public action territorialization in the climate change context in the district of Quindio.

Contenido principal del artículo

Jaime Mejía Gutiérrez
John Alejandro Pulgarín Franco
Hugo Armando Moreno Rojas

Cómo citar

Mejía Gutiérrez, J., Pulgarín Franco, J. A., & Moreno Rojas, H. A. (2016). Territorialización de la acción pública en el contexto del cambio climático en el departamento del Quindío. Administración & Desarrollo, 46(2), 235-250. https://doi.org/10.22431/25005227.81

Este artículo analiza la territorialización de la acción pública en el contexto de Cambio Climático en el Departamento del Quindío para el periodo 2000-2014. Se plantea el interrogante de investigación y la situación problema; luego, se establece la metodología de investigación, la cual es de tipo cualitativo, se analizaron variables de acciones públicas en el territorio, con un enfoque analítico e inductivo. Se exponen los resultados que evidencia la evolución en el abordaje de cambio climático en Planes de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo, se identificó la territorialización de la acción pública, sus debilidades y fortalezas en el contexto de Cambio Climático. De esta manera se concluye que existen acciones públicas de carácter indirecto, cuando las medidas son propias al sector ambiente y gestión del riesgo; de carácter directo, cuando las medidas son explícitas en Planes de Desarrollo mediante acciones tendientes a la mitigación y adaptación al Cambio Climático.

Palabras clave:
Política de gobierno, clima, desastres naturales, gestión, calentamiento global, cambio climático, administración pública, política pública, ambiente, política ambiental

This article analyzes the territorialization of public action in the context of climate change in the district of Quindio for the period of 2000 to 2014. The research question on which the study is based is, what are the public actions for territorialization in the context of climate change in the district of Quindio between the years of 2000 to 2014? The paper develops as follows, first, by acknowledging the problem situation on the omission and the actions taken by the municipal and district administrations when addressing the climate change. Secondly, the qualitative research methodology is established and the variables of the public action in the territory are analyzed with both, analytic and inductive approaches. Thirdly, the results are displayed, showing on one hand, the evolution in addressing the climate change in territorial management plans and development plans, and on the other hand, the identification of the territorialization of the public action, its weaknesses and strengths in the climate change. Lastly, it concludes that there are both, indirect and direct actions. Indirect public actions, when the actions are related to the environment sector and the risk management. And on the other hand, the direct ones, when the actions are explicit in the development plans, through actions inclined to reduction and adaptation to the climate change; this is important, in the sense that, it shows interest by the decision makers in regards environmental policy actions and the public policies anchored in Human Rights.
Palabras clave:
Government Policy, climate change, public administration, public policy, environment policy

Jaime Mejía Gutiérrez, Escuela Superior de Administración Pública

Doctorado Red De Universidades Del Doctorado En Ciencias De La Educación
Doctorado en Ciencias de la Eduación
Octubrede2004 - Juliode 2011
La universidad republicana y laica en colombia 1886-1924
  •  
Doctorado Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia - Uptc - Sede Tunja
ciencias de la educación
Octubrede2004 - Juliode 2011
Universidad republicana y laica en Colombia 1886-1924
  •  
Maestría/Magister Universidad De Los Andes - Uniandes
MBA Magister en Administración
Febrerode1978 - Agostode 1980
BOSQUES INDUSTRIALES EN COLOMBIA. UN CASO DE POLÍTICA EMPRESARIAL. MADERAS Y CELULOSA S.A.
  •  
Maestría/Magister Pontificia Universidad Javeriana - Puj - Sede Bogotá
Maestría en Estudios Políticos
Juliode1994 - Agostode 1996
"LA DESCENTRALIZACIÓN EN CONTEXTOS DE PRIVATIZACIÓN Y MUNDIALIZACIÓN"
  •  
Especialización Universidad De Los Andes - Uniandes
Experto en Desarrollo de la Capacidad Empresarial
Febrerode1990 - Septiembrede 1990
  •  
Especialización Universidad Militar Nueva Granada - Unimilitar
Especialista en Defensa Nacional, análisis y manej
Noviembrede1995 - de 1996
"CONFLICTO COLOMBIA CON LOS ESTADOS UNIDOS"
  •  
Especialización Fundación Getulio Vargas
Especialización en Proyectos de Desarrollo
Febrerode1984 - Juniode 1984
"PROPUESTA DE DESARROLLO PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL SECCIONAL MANIZALEZ, FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN"
  •  
Pregrado/Universitario Universidad del Tolima
INGENIERIA AGRONÓMICA
Febrerode1969 - Enerode 1974
"ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD INDIGENA ARHUACA"

John Alejandro Pulgarín Franco, Escuela Superior de Administración Pública ESAP

Administrador Público (Escuela Superior de Administración Pública ESAP). Maestrante en Alta Dirección Pública (Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset IUIOG – Universidad Internacional Menéndez Pelayo UIMP). Co-investigador ESAP

Hugo Armando Moreno Rojas, Escuela Superior de Administración Pública ESAP

Estudiante de Administración Pública (Escuela Superior de Administración Pública ESAP). Auxiliar de investigación ESAP.

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

804

Referencias

Andrade, A., y Vides, R. (2010). Enfoque ecosistémico y políticas públicas: aportes para la conservación de la biodiversidad la adaptación al cambio climático en Latinoamérica. São José dos Campos: IAI, CIIFEN, MacArthur Foundation.

Avellaneda, A. (2013). Gestión ambiental y planificación del desarrollo, el sujeto ambiental como actor político. Bogotá: Ediciones ECOE.

Bello, W. (2009). La tríada mortal: cambio climático, libre comercio y capitalismo. En Forero, Lyda. (Comp. 2011). Cambio climático y justicia ambiental: una introducción (pp. 131-137). Bogotá: Siglo del hombre.

Bonnin, C. J. (1808). Principios de administración pública. Francia. Compilación de Omar Guerrero (2004). México: Fondo de Cultura Económica.

Carrizosa, J. (2014). Colombia Compleja. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ. (2010). Determinantes ambientales para el ordenamiento territorial municipal en el departamento del Quindío. Recuperado de https://www.crq.gov.co/Documentos/SIGAM/Determinantes%20Ambientales.pdf

Corporación Autónoma Regional del Quindío. (s.f.). Diseño y estructura del plan municipal de gestión del riesgo municipal. Programa Gestión del Riesgo y Cambio Climático, Subdirección de Gestión Ambiental.

Forero, L. (2011). Geopolítica de las negociaciones sobre cambio climático. Frente a la crisis: respuestas insuficientes y alternativas reales. En Forero, Lyda. (Comp. 2011). Cambio climático y justicia ambiental: una introducción (pp. 19-59). Bogotá: Siglo del hombre.

Gómez, D. (2007). Requisitos de la planificación territorial hoy. Evaluación de los procesos territoriales. En Farinós, J., y Romero, J. (Eds. 2007). Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible (pp. 101-117). Valencia: Universitat de València.

Hernando, M., y Blanco, G. (2016). Territorio y energías renovables no convencionales. Aprendizajes para la construcción de política pública a partir del caso de Rukatayo Alto, Región de Los Ríos, Chile. Gestión y Política Pública, 25(1), I semestre.

Ibarra, Á. (2009). Concentración de gases de efecto invernadero y cambio climático. En Forero, Lyda. (Comp. 2011). Cambio climático y justicia ambiental: una introducción (pp. 63-85). Bogotá: Siglo del hombre.

Jiménez, W., y Soler, I. (2013). Manual para el estudio y análisis de las políticas públicas y la gobernabilidad. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

Jolly, J. F. (2009). La puesta en marcha de la descentralización y los retos de la territorialización de la acción pública en Colombia. Un análisis de la actividad normativa y de las sentencias de la Corte Constitucional entre 1991 y 2002, en Revista Opera, 9, p. 22. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/690/652

Jolly, J. F. (2010). Regir el territorio y gobernar los territorios. Políticas públicas de vivienda de interés social, servicios públicos domiciliarios y educación. Bogotá, D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Jolly, J. F. (2012, octubre). La interdeterminación entre territorio, territorialidad y territorialización de las políticas públicas: hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio. XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Cartagena, Colombia.

Lampis, A. (2013). La adaptación al cambio climático: el reto de las dobles agendas. En Postigo, Julio C. (ed.) (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Santiago de Chile: ICAL.

Lovelock, J. (2007). La venganza de la Tierra. Chile: Editorial Planeta.

Mejía, J.; Ramírez, N.; Vásquez, L.; Pineda, J., y Pulgarín, J. (2014). Municipio y política ambiental: Un estudio de casos en el departamento del Quindío. Armenia: ESAP.

Mejía Gutiérrez, M. (2016). El resurgimiento de Abya Yala. Ponencia sin publicar. Cali.

Melo, M. (2013). Documento descriptivo, analítico y comparativo de las políticas públicas sobre cambio climático en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y su relación con el conocimiento tradicional. Quito: UICN. Recuperado de http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/2013_03_consultoria_politicas_publicas__cc_y_conoc_tradicional_docx.pdf

Monnet, J. (2013). El territorio reticular. En Nates, Beatriz. (2013). Enfoques y métodos en estudios territoriales (pp. 1-18). Manizales: Doctorado de estudios territoriales de la Universidad de Caldas. Recuperado de: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00533584v2

Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Procuraduría General de la Nación PGN e Instituto de Estudios del Ministerio Público IEMP. (2015). Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático, Informe Preventivo. Bogotá, D.C.: IEMP.

Ramírez, N., & Pulgarín, J. A. (2014). Análisis del sistema de gestión ambiental municipal: Estudio de casos de los municipios del departamento del Quindío 2010-2013 (trabajo de grado para optar por el título de administrador público). Armenia: ESAP.

Rodríguez, M. y Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe Evolución, tendencias y principales prácticas. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, BID - Departamento de Desarrollo Sostenible.

Valencia, Javier et al. (Ed.). (2014). Cambio climático y desplazamiento ambiental forzado: estudio de caso en la Ecoregión Eje Cafetero en Colombia. Armenia: Editorial Universitaria, Universidad La Gran Colombia.