La RSE: una teoría, diferentes visiones aplicadas The CSR: a theory, different perspectives applied
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Dentro de los mercados existen varios factores que inciden en el crecimiento y desarrollo de los mismos. En esta propuesta se pretende mostrar la relación entre la organización y su incidencia dentro de las políticas de responsabilidad social empresarial.
Referencias
Ackerman, F. y Eden, C. (2011). Strategic management of stakeholders: Theory an practice. Long Range planning, 44(3), 179-196.
Ader, J. (1993). Organizaciones. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Alvarado, A (2007). Marketing y Responsabilidad Social Empresarial: Un mapa de navegación. Teoría y Praxis, 4, 113-148
Amaya, J. (2005). Gerencia: Planeación & Estrategia. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.
Argandoña, A. (1998). La teoría de los stakeholders y el bien común (vol. 355). Barcelona: IESE.
Bakan, J. (2006). La Corporación: la búsqueda patológica de lucro y poder (J. Conde, Trans.). Barcelona: Volter.
Barney, J. (1986). Types of competition and the theory of strategy: Toward an integrative framework. Academy of management review, 11(4), 791-800.
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida (M. Rosenberg, Trans.). Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2012). Daños colaterales: Desigualdades sociales en la era global. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Becker, G. (1978). The economic approach to human behavior. Chicago: University of Chicago Press.
Bertalanffy, L. (1984). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Bontis, N., Crossan, M., y Hulland, J. (2002). Managing an organizational learning system by aligning stocks and flows. Journal of management studies, 39(4), 437-469.
Boyatzis, R. (1982). The Competent Manager: A Model for Effective Performance. New York: John Wiley & Sons, Inc.
Bryson, J., y Crosby, B. (2005). Leadership for the common good. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Castanias, R, y Helfat, C. (1991). Managerial resources and rents. Journal of management, 17(1), 155-171.
Caves, R. (1980). Industrial organization, corporate strategy and structure. Journal of economic literature, 17(1), 1-25.
Coase, R. (1937). The nature of the firm. Económica, 4(16), 386-405.
Conner, K. (1991). A historical comparison of resource-based theory and five schools of thought within industrial organization economics: do we have a new theory of the firm? Journal of management, 17(1), 121-154.
Chan, W., y Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul: cómo crear en el mercado espacios no disputados en los que la competencia sea irrelevante. Barcelona: Ediciones Granica.
Chomsky, N., y Ramonet, I. (2010). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria.
Dinero. (2000). Entrevista al profesor Austin de la Harvad Business School. 65.
Friedman, A., y Miles, S. (2006). Stakeholder, theory and practice. Oxford, University Press.
Friedman, T. (2005). La tierra es plana: breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Bogotá: Planeta Colombiana.
Garcés, C. (2007). Marketing y responsabilidad social empresarial (RSE). Ponencia Primer Congreso Iberoamericano de RSE, octubre 10-12 de 2007. Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali.
Garcés, C. (2012). En equlibrio no hay crisis: crítica a los supuestos neoclásicos. Revista Finanzas y Política Ecónomica, 4(1), 83-11. Enero-junio de 2012. Bogotá: Universidad Catolica de Colombia.
Garzón, M. (2005). Modelo intraemprendedor para la innovación. Bogotá: Colección Lecciones Centro Editorial Universidad del Rosario.
Grant, R. (1991). The Resource-based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation. In M. Zack (Ed.), Knowledge and Strategy (pp. 3-23). Massachusetts: Butterworth-Heinemann.
Herrera, D. (1998). América Latina y la fenomenología (Vol. 7). México: Universidad Pontificia de México.
Hoyos, G., y Vargas, G. (1996). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: ciencias de la discusión. Bogotá: Arfo.
Husserl, E. (1987). El espíritu común: Gemeingeis. Obra Póstuma.
Jaramillo, J. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre económico, 10(20), 87-102.
Jensen, M., y Meckling, W. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of financial economics, 3(4), 305-360.
Lucia, A., y Lepsinger, R. (1999). The Art and Science of Competency Models: Pinpointing Critical Success Factors in Organizations. San Francisco: Jossey Bass.
McClelland, D. (1968). La sociedad ambiciosa: factores psicológicos en el desarrollo económico. Madrid: Guadarrama.
Mill, J. (1997). Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política. Madrid: Alianza Editorial.
Orrego, C. (2009). La fenomenología y el emprendimiento. Pensamiento & Gestión, 3(27), 235-252.
Patel, R. (2012). Cuando nada vale nada. Bogotá: Icono Editorial.
Penrose, E. (1958). The Theory of the Growth of the Firm. New york: Wiley.
Pey, J. (2010). Alineación y consumo. Revista internacional de filosofía, 4(51), 59-75.
Porter. (1991a). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Plaza y Janés.
Porter. (1991b). Towards a dynamic theory of strategy. Strategic management journal, 12(S2), 95-117.
Rivera, H., y Malaver, M. (2011). La organización: los stakeholders y la responsabilidad social. Borradores de Investigación: Serie documentos administración, 97.
Roser, I. (2005). Guía de la responsabilidad social corporativa para las pymes. España: Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa-Fundación El Monte.
Rubin, P. (1973). The expansion of firms. The Journal of Political Economy, 81(4), 936-949.
Rumelt, R. (1984). Toward a strategic theory of the firm. In R. Lamb (Ed.), Competitive Strategic Management (pp. 556-570). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Sandel, M. (2013). Lo que el dinero no puede comprar: Los límites morales del mercado. Barcelona: Editorial Debate.
Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social: Escritos I (Natanson, M., & Míguez, N. Trans. 2 ed.). Buenos Aires: Amorrortu.
Sen, A. (2000). Development as Freedom. New York: Knopf Doubleday Publishing Group.
Simon, H. (1957). A behavioral model of rational choice, in models of man, social and rational: mathematival essay on rational human behavior in a social setting. New york: Wyley.
Steer, R. (1981). Introduction to Organizational Behavior. Glenview Ilinois: Scott, Foresman and Co.
Stiglitz, J. (2010). Caída libre: El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Bogotá: Editorial Taurus.
Teece, D., Pisano, G., y Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic management journal, 18(7), 509-533.
Vallaeys, F., De la Cruz, C., y Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. México: Inter-American Development Bank, McGraw Hill.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.