Atención a las víctimas de la violencia por los gobiernos territoriales: entre la gestión de políticas y el burocratismo rampante Territorial governments’ assistance provided to victims of the violence: between the policies management and the bureaucracy
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Es propósito de este documento analizar los procesos de atención a las víctimas de la violencia por los gobiernos territoriales en el período 2011-2013. Como hipótesis de trabajo se establece que entre el momento en que se formaliza la atención al desplazamiento como función de Estado (Ley 387 de 1997) y que se integra al marco para la atención a las víctimas del conflicto (Ley 1448 de 2011), se desarrolla de manera independiente (o desarticulada, según el punto de vista) una serie de proyectos e iniciativas de corto plazo, ajustadas a los tiempos de los Planes de Desarrollo y agendas de cooperación, en donde la tendencia es a privilegiar la fijación de políticas y no a la prestación de servicios directamente, sin intentar modificar modelos burocráticos afianzados y con baja adición de recursos financieros. Las entidades territoriales poco o nada modificaron sus esquemas de funcionamiento, profundizando, por el contrario, su crisis por bajas capacidades de respuesta a esta amplia problemática.
Referencias
Baixauli, M. (27 de Enero de 2014). La Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas. Máster Oficial en Gestión de los Recursos Humanos y del Empleo. Curso Académico 2013-2014. Bilbao: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.
Barrera, E. L., Rodríguez, J., & Bedoya, J. (2007). Creando ls bases conceptuales para un análisis institucional de los Ministerios en Colombia. Bogotá: ESAP.
Barzelay, M. (2003). La nueva gestión pública. Un acercamiento a la investigación y al debate de las políticas. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
CODHES. (2013). El desplazamiento forzado y la imperiosa necesidad de la paz. Obtenido de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/2881_COI_Colombia_Informe_CODHES_2013.pdf?view=1
Comisión de Seguimiento y Monitoreo de la Ley de Víctimas. (2012). Primer informe de seguimiento a la Ley 1448 de 2011 de víctimas y restitución de tierras 2012. Bogotá: Institucional.
Defensoría del Pueblo. (2013). Análisis del proceso de formulación y ajuste de los Planes Integrales Únicos del periodo 2008-2011. Serie I. Seguimiento al cumplimiento a los Autos de la Sentencia T-025 de 2004. Programa de acción regionalizada para la protección y restitución de derechos. Bogotá: Imprenta Nacional.
Dimaggio, P., & Powell, W. (1999). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. En P. Dimaggio, & W. Powell, El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (págs. 104-125). México, D.F.: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C. Universidad Autónoma del Estado de México. Fondo de Cultura Económica.
DNP - Conpes 3765. (2013). CONCEPTO FAVORABLE A LA NACIÓN PARA CONTRATAR UN EMPRÉSTITO EXTERNO CON LA BANCA MULTILATERAL HASTA POR LA SUMA DE US$ 70 MILLONES, O SU EQUIVALENTE EN OTRAS MONEDAS, DESTINADO A FINANCIAR EL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALE. Bogotá: DNP.
Gobierno Nacional de Colombia. (2014). Informe del Gobierno Nacional a las Comisiones Primeras del Congreso de la República. Obtenido de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/2882_COI_Colombia_Informe_Comisiones_Primeras_Congreso_2014.pdf?view=1
Guerrero, O. (1999). El análisis de implementación de políticas públicas. En C. Salazar, Las políticas públicas (Segunda ed., págs. 460-474). Santa fe de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Harmon, M., & Mayer, R. (1999). Teoría de la organización para la administración pública. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.
Hood, C., & Jackson, M. (1997). La argumentación administrativa. México, D.F.: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.
Jaramillo, J. (Enero-Junio de 2007). La política pública sobre atención a población desplazada en Colombia. Emergencia, constitución y crisis de un campo de prácticas discursivas. Tábula Rasa. Obtenido de http://www.revistatabularasa.org/numero_seis/jaramillo.pdf
Latour, B. (2014a). Agency at the time of the Anthropocene. New Literary History, 45, 1-18.
Lozano, A. (2007a). Dispositivos de Publicación y referenciales de política pública. Caso: Parque Tercer Milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Lozano, A. (2007b). Fundamentos de políticas públicas. Bogotá: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencia Política. Universidad Nacional de Colombia.
México. Instituto Nacional de las Mujeres. (2014). Avances y retos en la institucionalización de políticas con perspectiva de género. México D.F: Comunicado de Prensa 23.
Parra, J. F., & Vargas, G. (2012). La institucionalización de las políticas de transparencia y rendición de cuentas en México: Lecciones y desafíos para el nuevo gobierno 2012-2018. XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (págs. 385-391). Madrid: Trama.
Ramos, C. (Octubre de 2013). La institucionalización del gerente municipal como modelo de gestión en la administración pública de Texcoco. Tesis para obtener el grado de Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos. Texcoco, México: Universidad Autónoma del Estado Mexicano. Centro Universitario UAEM Texcoco.
Tapia , E. M. (2012). Gestión por políticas. Análisis de los planos de acción en que se desenvuelve la implementación de una política pública. Pensamiento Jurídico(34), 103-134.
Tapia, E. (2010). Dinámica del cambio institucional en una política pública. El caso de la política de atención a la población desplazada por la violenia en el periodo 2004 - 2009 . Bogotá: Tesis de grado.
UARIV. (13 de Septiembre de 2013). Apoyo a entidades territoriales a través de la cofinanciación para la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del desplazamiento forzado a nivel nacional. Banco de Proyectos de Inversión Nacional, BPIN. Obtenido de Apoyo a entidades territoriales a través de la cofinanciación para la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del desplazamiento forzado a nivel nacional: http://www.unidadvictimas.gov.co/images/docs/2013/2013_2012011000407.pdf
Uprimny, R., & Sanchez, N. (2010). Propuestas para una restitución de tierras transformadora. En C. e. Diaz, Tareas pendientes: propuestas para la formulación de polìticas públicas de reparación en Colombia. (págs. 193-268). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.