Las adiciones y prórrogas como mecanismo excepcional frente a los principios de planeación y anualidad presupuestal Additions and Extensions as an Exceptional Mechanism over the Principles of Budgetary Planning and Annuity
Contenido principal del artículo
Cómo citar
El presente artículo analiza el uso de las adiciones y prórrogas contractuales en la Gobernación del Tolima para sus procesos de licitación pública en las vigencias 2017 y 2018 a la luz de los conceptos de planeación y anualidad presupuestal. Para esto se toma como fuente la información cargada en el SECOP en relación con las licitaciones convocadas por el Departamento del Tolima en los mencionados periodos; allí se analiza el resultado de los procesos licitatorios, el comparativo de tipología de contratos celebrados entre ambas vigencias, el comparativo de contratos prorrogados entre 2017-2018, las prórrogas según el porcentaje del plazo inicial, entre otras variables. A su vez, se tuvo como insumo los informes de auditoría elaborados por la Contraloría Departamental del Tolima.
La investigación realizada permite demostrar que, en la contratación realizada por el Departamento del Tolima para las citadas vigencias, se recurrió de manera constante al uso de las facultades de adicionar y prorrogar los contratos olvidando que las mismas deben ser utilizadas en forma excepcional. A su vez, se logra evidenciar que la Gobernación no incorporó toda la documentación emitida dentro de los procesos contractuales en el SECOP, específicamente en lo relacionado a los motivos o razones que justifican las adiciones o prórrogas vulnerando así el principio de publicidad.
This article analyzes the use of contractual additions and extensions in the Government of Tolima for the contractual processes of public bidding in terms of 2017 and 2018, in light of the concepts of planning and budget annuity.
For this, the information uploaded in the SECOP is taken as a source, in relation to the bids called by the Department of Tolima in the mentioned periods. There, the result of the bidding processes is analyzed, the comparison of the type of contracts concluded between both periods, the comparison of contracts extended between 2017-2018, the extensions according to the percentage of the initial term, among other variables. In turn, the audit reports prepared by the Departmental Comptroller of Tolima were taken as input.
The investigation carried out allows to demonstrate that, in the contracting carried out by the Department of Tolima for the aforementioned terms, the use of the powers to add and extend contracts was constantly resorted to, forgetting that they must be used exceptionally. In turn, it is possible to show that the Government did not incorporate all the documentation issued within the contractual processes in the SECOP, specifically in relation to the motives or reasons that justify the additions or extensions, thus violating the principle of publicity.
Referencias
Ámbito Jurídico. (01 de febrero de 2018). Diferencia entre adición de contrato público y contrato adicional para determinar responsabilidad penal. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/diferencia-entre-adicion-de-contrato-publico-y-contrato-adicional-para
Aponte Díaz, I. (2014). Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra. Revista Digital de Derecho Administrativo( 11), 177-207. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3831/4087
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.
Colombia Compra Eficiente. (s.f.). Posibilidad de modificar condiciones de un contrato. Obtenido de https://sintesis.colombiacompra.gov.co/jurisprudencia/sintesis/12249
Colombia Compra Eficiente. (s.f.). SECOP I. Obtenido de Listado de procesos contractuales por departamentos: https://www.contratos.gov.co/consultas/resultadoListadoProcesos.jsp#
Colombia Compra Eficiente. (s.f.). SECOP II. Obtenido de https://www.colombiacompra.gov.co/secop-ii
Colombia Compra Eficiente. (s.f.). Síntesis: Etapa contractual. Obtenido de https://sintesis.colombiacompra.gov.co/jurisprudencia/sintesis/12249
Congreso de la República. (1993). Ley 80.
Congreso de la República. (2007). Ley 1150.
Congreso de la República. (2011). ley 1437, Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Congreso de la República. (2011). Ley 1474, Estatuto Anticorrupción.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. (2013). sentencia del 13 de junio de 2013 expediente 24.809.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera. (2008). Sentencia del 5 de junio, radicado 15001233100019880843101-8031.
Contraloría Departamental del Tolima. (2017). Informe final de auditoría a la contratación celebrada por el Departamento del Tolima.
Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-300.
Departamento Nacional de Planeación. (2016). Estrategia de Nuevos Mandatarios-Fase II Kitfinanciero – Eventos Capacitación Departamental. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/POAI.pdf
Naranjo Flores, C., & Cely Cubides, D. (2008). Excepciones al principio de anualidad en la contratación estatal. Revista de Derecho Fiscal(4), 247-259. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/2729
Presidencia de la República. (1996). Decreto 111, Estatuto Orgánico del Presupuesto.
Presidencia de la República. (2013). Decreto 1510.
Presidencia de la República. (2015). Decreto 1082.
Ramírez Plazas, J. (2014). Anualidad como principio presupuestal en Colombia. XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Obtenido de https://cladista.clad.org/bitstream/handle/123456789/8164/0078141.pdf?sequence=1
Santofimio Gamboa, J. (2009). Aspectos Relevantes de la reciente reforma a la Ley 80 de 1993 y su impacto en los principios rectores de la contratación estatal. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.