Contribuciones del Pensamiento Social Latinoamericano para los Estudios Organizacionales: una gira con Fals Borda, Marini y Fernández Retamar
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Este ensayo teórico aborda algunos elementos centrales de tres autores clásicos del pensamiento social latinoamericano: Roberto Fernández Retamar, Orlando Fals Borda y Ruy Mauro Marini. La elección de eses autores no es arbitraria, sino lleva en consideración la relevancia de ellos para el conocimiento de la realidad social y económica del continente latinoamericano. Nuestra localización en los estudios organizacionales nos ha impulsado a la pregunta ‘¿Cuáles son las contribuciones del pensamiento social latinoamericano para los estudios organizacionales? Una cuestión demasiado amplia y que nos exige un esfuerzo de movimiento que es este mismo de una salida momentánea de lo que se comprende como nuestro campo para después regresar a él con aportes ricos. Entre los resultados, destácense la necesidad de comprender los determinantes de la realidad local y regional; el compromiso de los estudios organizacionales con esa realidad misma; y el rol del investigador en las posibilidades de la transformación social.
Referencias
Borón, At. (2006). Prólogo. In: FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto. Pensamiento de nuestra América: autorreflexiones y propuestas. Buenos Aires: CLACSO, 9-14.
Cataño, G. (2008). Orlando Fals Borda, sociólogo del compromiso, Revista de Economía Institucional, 19 (10), 79-98. Recuperado de: < http://www.economiainstitucional.com/pdf/No19/gcatano19.pdf>. Acesado el 30 mar. 2016.
Cooper, R. (1976). The Open Field. Human Relations, 11(29), 999-1017. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/001872677602901101.
Dussel, E. (2002) Ética da libertação: na idade da globalização e da exclusão. Petrópolis: Ed. Vozes.
Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina: antología. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO. Disponible en: < http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/fborda/>. Acesado el 30 mar. 2016.
______. (1982) Historia de la Cuestión Agraria en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia.
______. (1970) Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá: Editorial Nuestro Tiempo.
Guerreiro Ramos, A. Introdução crítica à sociologia brasileira. Rio de Janeiro: Andes, 1957.
Marini, R. M. (2005) Dialética da dependência. In: Transpadini, R.; Stedile, J. P. (Eds.) (2005) Ruy Mauro Marini: Vida e obra. São Paulo: Expressão Popular, 137-180.
______. (1993) Dos notas sobre socialismo: Redefiniciones, UAM-X, México D.F.
______. (1978) Las razones del neodesarrollismo: respuesta a Fernando Henrique Cardoso y José Serra, Revista Mexicana de Sociología, núm. especial, 57-106, México, D.F.
______. (1972) Dialéctica de la dependencia. 1 edición, Santiago de Chile, Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO).
Martí, J. (2005[1877]) Nuestra América. 3 ed. Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho.
Marx, K. (1845). Tesis sobre Feuerbach. Archivo Marx-Engels. Marxists.org. Disponible en:
Misoczky, M. C.; Flores, R. K. ; Goulart, S. (2008) Estudos organizacionais e movimentos sociais: o que sabemos? Para onde vamos?. Cadernos EBAPE.BR (FGV), 3(6), 6-29. Recuperado de: < http://www.scielo.br/pdf/cebape/v6n3/v6n3a07>. Acesado el 30 mar. 2016.
______. (2015) An anti-management statement in dialogue with critical Brazilian authors. RAE (Impresso), 55, 130-138, 2015. Recuperado de:
Moncayo, V. M. (2009) Presentación Fals Borda: hombre hicotea y sentipensante. In: Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina: antología. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO. Recuperado de: < http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/fborda/>. Acesado el 30 mar. 2016.
Grupo de Pesquisa Organização e Práxis Libertadora (2014). Organização e Praxis Libertadora. Farol, 1(1), 252-319. Recuperado de:
Osorio, J. (1983) Cuadernos Políticos, 36, 73-86, México D.F.
Fernández Retamar, R. (1989) Calibán: Notes Toward a Discussion of Culture in Our America. Minneapolis: University of Minnesota Press.
______. (2006) Pensamiento de nuestra América: autorreflexiones y propuestas. Buenos Aires: CLACSO.
Rivas, P. (2012) Prologo. In: Marini, R. M. (2012). El maestro en rojo y negro. México .F.: Editorial IANE, p. 3-19.
Shakespeare, W. (1601[?]). The Tempest. 3rd. edition. The Arden Shakespeare.
Sotero Valencia, A. (2012). Dependencia y superexplotación: la perspectiva de Marini. Aportes, 44(xviii), 17-36. Recuperado de: http://www.eco.buap.mx/aportes/revista/44%20Ano%20XVII%20Numero%2044,%20Enero-Abril%20de%202012/03%20Dependencia%20y%20superexplotacion%20la%20perspectiva%20de%20Marini.%20Adrian%20Sotelo%20Valencia.pdf
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.