Reflexiones sobre las éticas en la gestión pública Reflections on ethics in public management
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Referencias
Aguilar Villanueva, Luis F. 2007. El aporte de la política pública y la nueva gestión pública a la gobernanza. XII Congreso Internacional del CLAD sobre reforma del Estado y Administración Pública. República Dominicana, 30 octubre - 2 de noviembre.
Arland, Rodolfo. 2002. Ética o corrupción. Dilema del nuevo milenio. Fundación Estado y Sociedad. Documento de trabajo No. 3. Argentina: Serie Transparencia. Mendoza.
Arato, Andrew. 2002. “Accountability y sociedad civil”. En Enrique Peruzzotti y Catalia Smulovitz Controlando la política. Ciudadanos y Medios en las nuevas democracias Latinoamericanas. Argentina: Tema Grupo Editorial SRL.
Arellano, David y Enrique Cabrero. 2005. “La nueva gestión pública y su teoría de la organización: ¿son argumentos antiliberales? Justicia y equidad en el debate organizacional público”. Gestión y Política Pública XIV(3): 599-618.
Aucon, P. 1990. “Administrative Reform in public management: Paradigms, principles, paradox and pendulums”. Governance International Journal of Policy and Administration 3(2).
Barzelay, Michael y Babak J. Armajani. 2000. Atravesando la burocracia. Una nueva perspectiva de la Administración Pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Bertucci, Guido. 2005. “Gobierno digital y valor público”. En Política Digital. Innovación.
Bobbio, Norberto. 2008. El futuro de la democracia. Quinta reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.
Burdeau, Georges. 1992. L´Etat, éditions du Seuil, París.
Cunnil Grau et ál. Política y gestión pública. CLAD. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Deutsch, Karl. W. 1993. Política y gobierno. México: Fondo de Cultura Económica.
Diamond, Larry and Leonardo Morlino. 2005. Assessing the quality of democracy. The Johns Hopkins University Press.
Halligan, J. 1997. New public sector models: reforme in Australia and New Zealand. In Lane, J. (ed.) Public sector reforme: rationale, trends and problems. London, Sage.
Henry, Nicholas L. 2001. “La raíz y las ramas: peripecias de la Administración pública hacia el futuro”. En Naomi B. Lynn y Aaronm Wildavsky. (Comp.) Administración Pública. El estado actual de la disciplina. México: Fondo de Cultura Económica.
Herring, E. Pendleton. 1999. La administración pública y el interés público. En Shafritz, Jay M. y Albert C. Hyde. Clásicos de la Administración Pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Hood, Christopher. 1991. “A Public Management for All Seasons”. Public Administration 69(1).
Easton, David. 1997. Enfoque sobre teoría política. Argentina: Amorrortu Editores.
________. 1965. A Framework for Political Analysis. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.
Frederickson, H. George. 2005. “Public Ethics and New Managerialism: An Axiomatic Theory”. In H. George Frederickson and Richard K. Ghere. Editors) Ethics in Public Management. M.E. Sharpe, New York.
Kelly, G., Mulgan, G., Muers, S. 2002. “Creating Public Value: An Analytical Framework for Public Service Reform”, Discussion paper prepared by the Cabinet Office Strategy Unit, United Kingdom.
Kooiman, Jan. 2004. “Gobernar en gobernanza” Revista Instituciones y desarrollo No. 16 (171-194), Barcelona, 2004. www.iigov.org (Consultado, 29-3-2008).
Luhmann; Niklas. 1998. Teoría de los Sistemas Sociales. México: Universidad Ibeoramericana.
_______. 2006. Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.
Maesschalk, J. 2004. Approaches to Ethics Management in the Public Sector. A Proposed Extension of the Compliance-Integrity Continuum. Public Integrity 7(1): 21-42.
Maravall, José María. 2003. El control de los políticos. Madrid: Taurus.
Mariñez Navarro, Freddy. 2011. Legitimidad democrática para la inclusión ciudadana. 12 Ed. Foro de Biarriz, Santo Domingo, República Dominicana.
Mayntz, Renate. 2001. “El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna”. Revista del Clad Reforma del Estado y Democracia. No. 21 (oct.). (1-8).
Moore, Mark H. 1995. Creating Public Value. Strategic Management in Government. Harvard University Press, Cambridge, Massachussets.
Munck, Gerardo L. 2004. “La política democrática en América Latina: contribución desde una perspectiva institucional”. Política y gobierno XI(2).
Nozick, R. 1974. Anarchy, State, and Utopia. New York: Basic Books.
O´Donnell, Guillermo. 2002. Acerca de varias accountabilities y sus interrelaciones. En Enrique Peruzzotti y Catalia Smulovitz Controlando la política. Ciudadanos y Medios en las Nuevas Democracias Latinoamericanas. Argentina: Tema Grupo Editorial SRL.
OECD. 1998. Principles for managing ethics in the public service. Recommendation.
Osborne, David y Ted Gaebler. 1997. La reinvención del gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público. España: Paidós Editores.
Pasquino, Gianfranco. 2000. La democracia exigente. España: Alianza Editorial.
Peces-Barba, Gregorio. 2004. Ética, poder y derecho. Reflexiones ante el fin de siglo. México: Editorial Fontamara.
Peters, Guy B. 2006. Democracia y administración pública. Una conexión emergente. Administración & Ciudadanía 1: 29-46.
________. 2003. La capacidad para gobernar: ¿retrocediendo hacia el centro? Revista del CLAD reforma y democracia 27: 1-13.
________. 2001. The future of governing. Second edition revised. University Press of Kansas.
Peruzzotti, Enrique y Catalina Smulovitz. 2002. Accountability social: la otra cara del control. En Enrique Peruzzotti y Catalia Smulovitz. Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas. Argentina: Tema Grupo Editorial SRL.
Pierre, J. 1995. (Ed.) Bureaucracy in the Modern State: an introduction to comparative public administration. Aldershot, Edward Elgar.
Przeworski, Adam. 1995. Democracia y mercados. Cambridge University Press.
________. 1998. Democracia y participación. Revista CLAD Reforma y Democracia. 10.
________. 2004. Política y Administración Pública. En Luis Carlos BresserPereira, Nuria.
PUMA. s. f. Policy Brief No. 4. Rainey, Hal G. 2003. Understanding and Managing Public organizations. Third Edition. Jossey-Bass publishers, USA.
Rawls, John. 1986. La justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia. Madrid: Tecnos.
Sanderson, I. 2000. “Evaluation in Complex Policy Systems”. Evaluación 6(4): 433-454.
Shafritz, Jay M. and Albert C. Hyde. 1999. Clásicos de la Administración Pública. México: Fondo de Cultura Económica. Universidad Autónoma de Campeche.
Shepsle, Kenneth A., y Mark S. Bonchek. 2005. Las fórmulas de la política. Instituciones, racionalidad y comportamiento. México: TaurusCIDE.
Schedler, Andreas. 2004. ¿Qué es la rendición de cuentas? México: Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).
Shore, C. & Wright, S. 2000. Coercitive accountability: The rise of audit cultura in higher education. In M. Strathern (ed.) Audit Cultures, London: Routledge.
Thöenig, Jean-Claude.. 1997. Política Pública y Acción Pública. Gestión y política pública VI(1).
_______. 2005. “Pour une épistémologie des recherché sur l´action publique”. Paru dans D. Filatre et G. de Teressac (coord.) Les dynamiques intermédiaires au coeur de l´action publique. Toulouse, 2005.
Villoria Mendieta, Manuel. 2006. La corrupción política. España: Editorial Síntesis.
Weber, Max. 1997. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
________. 1998. El político y el científico. México: Colofón, S.A.
Wilson, Woodrow. 2005. [1887]. El estudio de la administración. http:// www.inep.org. Political Science Quarterly II(2).
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.