Cumaribo: relaciones entre cultura tradicional y administración territorial Cumaribo: relationships between traditional culture and territorial administration
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Referencias
Alcaldía Cumaribo. 2004-2013. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Cumaribo. Cumaribo: s. e.
________. 2008. Revista Sumario. Cumaribo. 1a Edición.
________. 2009. Información oficial del municipio de Cumaribo. Cumaribo. Aponte, Silvia. 1983. Las Guajibiadas. Villavicencio, Juan XXIII.
Ariza Eduardo. 2006. Matavén territorio, cultura y paisaje; Sicuani, piaroa, curripaco, puinave. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH): Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Selva del Matavén (Acatisema).
ANH. 2008. Contratos E&P y TEA firmados en 2008. En http://www.anh. gov.co/es/index.php?id=35 consultada el 13 de diciembre de 2010 (pdf).
ANH. 2010. Mapa de tierras. En http:// www.anh.gov.co/es/index.php?id=1 consultado el 13 de diciembre de 2010.
Auroi, Claude. 2006. “Regiones y descentralización en Europa y América Latina”. En Historias de la descentralización. Transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo. América Latina, Europa y EUA. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional.
Azuero Holguín, Fernando; Barrios Alvarado, Isamary. 2001. Algunos aspectos jurídicos de la propiedad del subsuelo petrolífero frente a las minorías étnicas. En http://www.javeriana.edu. co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis53. pdf (Consultada 22 de diciembre).
Baquero Montoya, Álvaro. 1981. Los guahibos del Vichada: historia de una conquista. Bogotá: Universidad de los Andes.
Bautista M. Juan, Jiménez Rosalba, Roelens Tania. 1994. El canto de los peces. Bogotá: Etnollano.
Bravo G., María E., Erazo H., Yamilet P. 2004. Elaboración de un diagnóstico de salud oral en las comunidades Sikuani y Wayuu. Bogotá: Universidad Nacional.
Bonnin, CJB. 1834. Principios de la Administración. En http:// omarguerrero.org/bonnin/bonnin_ espanol1834.pdf
Cerrillo I. Martínez, Agusti. 2005. La gobernanza hoy: Introducción. En La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Coordinador Cerrillo I Martínez, Agusti. Madrid: INAP.
De Calazans Vela, José, Molano, Alfredo. 1988. Dos viajes por la Orinoquia colombiana 1889-1988. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero. Olías de Lima, Blanca. 2001. La nueva gestión pública. Madrid: PrenticeHall.
¿Otro gobernador relacionado con ‘cuchillo’? El Espectador, 2009, en http:// www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso122427-otrogobernador-relacionado-cuchillo (Consultado el 20 de diciembre de 2010).
Fundación Etnollano. Mapa de la selva del Mataven en el Departamento del Vichada. En http://www. etnollano.com/site/wp-content/ uploads/2009/08/mapa_mataven_ general.gif consultada el 07 de julio de 2010.
Gómez L., Augusto. 1988. “Llanos Orientales: colonización y conflictos interétnicos, 1870-1970”. Univ. Hum. 17(29): 45-88. González, Florentino. 1993. Elementos de ciencia administrativa. Bogotá: ESAP.
________. 1981. Escritos políticos, jurídicos y económicos. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana. Gumilla, José. 1994. El Orinoco Ilustrado. Historia natural, civil y geográfica de este gran río. Bogotá: Imagen Editores Limitada.
Jiménez G., María del Pilar, Aguas M., Diana. 2002. “Mito, tradición oral y prácticas sociales. El Kaliawirrinae. Un análisis de la forma de apropiación y readaptación de la historia Sikuani”. Documentos CESO No. 135, Universidad de los Andes.
Ladino, Wilson, Duarte, Pedro. 2010. Apropiación de instrumentos fronterizos por parte de actores locales y su proceso de internacionalización. El caso del Departamento del Vichada. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Ladino, Wilson, Abella, Abel, Rodríguez, Fidel. 2010. Cumaribo: relaciones entre la cultura tradicional y la administración territorial. Informe Final, Villavicencio.
Militares detectan en Cumaribo guarida con insumos y material de guerra. En http://www.llanera. com/index.php?pageNum_ noticias=2&totalRows_ noticias=83&id=10694 (Consultada el 22 de diciembre de 2010).
Maldonado, Alberto. 2011. Descentralización territorial en Colombia: situación y perspectivas de política. Bogotá: Fescol.
_______. 2001. Evaluación de la descentralización municipal en Colombia: avances y resultados de la descentralización política. Archivos de Economía. Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Desarrollo Territorial, Documento 163, Bogotá, noviembre.
Medellín, Pedro. 1998. El retorno a la política. La gubernamentalización del gobierno. Bogotá: Tercer Mundo Editores. UN. Cider.
Mejía G., Astrid. 2006. Saber sikuani: una experiencia de vida desde el apadrinamiento cultural. Bogotá, Universidad Nacional.
Ministerio de Hacienda y Crédito Pú- blico. 2010. Resolución 2699 (septiembre 14 de 2010). Por la cual se inicia la actuación administrativa de adopción de medida correctiva de acuerdo con lo previsto en el Decreto 028 de 2008 y sus normas reglamentarias y se adopta de manera cautelar la medida correctiva de Suspensión de Giros de los recursos de Propósito General y las Asignaciones Especiales de Alimentación Escolar y Atención Integral a la Primera Infancia del municipio de Cumaribo-Vichada. En http://www. sualcaldiavirtual.com/2010/10/01/ suspenden-giros-de-recursos-de-proposito-general-y-asignaciones-especiales-de-alimentacion-escolar-enel-municipio-de-cumaribo-vichada/ (Consultado 12 de noviembre de 2010).
Oficina para la Coordinación Humanitaria, OCHA. 2008. Mapa Básico. En http://www.gobvichada. gov.co/images/mapabasicogrande.jpg consultada el 7 de julio del 2010.
Ortiz G Francisco. 1988. El simbolismo de la cestería Sikuani. Boletín del Museo del Oro 21, Banco de la República.
Osorio, Luis Carlos, Salazar, Francisco. 2006. Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de Colombia. República de Colombia.
Perafan S. Carlos S., Azcarate S. Luis J., Zea Z. Hidul. 2000. Sistemas Jurídicos Tukano, Chumi, Guambiano, Sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura. Colciencias. Pérez Méndez, Carlos Alberto. 2002. Gesta misionera de José Cavarte y Juan Rivero en el río Meta. Tesis de grado. Roma, Universidad Gregoriana.
Ramírez C. Héctor. 2003. Diagnóstico sociolingüístico de Cumaribo, Zona de contacto indígena-Colono, Vichada. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional.
Reyes Posada Alejandro. 1974. El sistema jurídico de los indígenas Guahibos de Colombia. Bogotá: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo.
Revista Etnia. 1978. “Los guahibos”. Revista Ethnia XII(54): 23-26.
Rhodes, RAW. 2005. “La nueva gobernanza: Gobernar sin gobierno”. En La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Coordinador Cerrillo I. Martínez, Agusti. Madrid: INAP.
Restrepo, Darío. 2006. Las fracturas del Estado en América Latina. En Historias de la descentralización. Transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo. América Latina, Europa y EUA. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional.
Rivero, Juan. 1956. Historia de las misiones de los Llanos de Casanare y los Ríos Orinoco y Meta. Bogotá: Empresa Nacional de Comunicaciones.
Rojas G., Jorge Enrique. 1999. El proceso de Organización Sicuani en dos resguardos del medio río Vichada: realidad conflictiva y crisis indígena. Monografía de grado, Universidad Nacional.
Rojas, Jorge. 1998. La yuca amarga y la cultural sikuani. Bogotá: Editorial Presencia.
Meny, I. y J. C. Thoenig. 1992. Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Tocqueville, Alexis de. 1996. La Democracia en América. México: Fondo de Cultura Económica.
Sagawe, Thorsten. 2006. Niveles supramunicipales y niveles intermedios en la construcción de los Estados modernos. En Historias de la descentralización. Transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo. América Latina, Europa y EUA. Bogotá: Ed. Universidad Nacional.
Sosa, Marcelino. 2000. El valor de la persona en la economía guahiba. Bogotá, Editorial Buena Semilla.
________. 2007. Alegato de Defensa de Marcelino Sosa Bartxuito ex-alcalde indígena de Cumaribo. En http:// www.globalizate.org/Alegato_Marcelino_Sosa171207.pdf, consultado el 22 de diciembre de 2010.
Weber, Max. 1974. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Zabludousky Kuper, Gina. 1983. Patrimonialismo y modernización. México: Fondo de Cultura Económica.
Zamudio Teodora. 2005. Derecho de los pueblos indígenas. En www.indigenas. bioetica.org, consultada el 14 de diciembre de 2010.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.