Las veedurías ciudadanas en cuanto mediaciones/ mediadores de las relaciones Estado-sociedad en el ámbito loca Citizen Inspectorships as Mediations / Mediators of State-Society Relations within the Local Sphere
Contenido principal del artículo
Cómo citar
Referencias
________. 2006. Análisis comparado de los mecanismos de participación en el ordenamiento jurídico colombiano. Experiencias en Norteamérica, Italia, Suiza, Uruguay.
Aristizábal, I. D. et al. 2001. Sistematización de experiencias de veedurías ciudadanas y control social en la Administración Pública y estrategias de participación ciudadana. Bogotá, D.C.: Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social.
Banco Mundial. 1995. Estudio sobre el fortalecimiento institucional a nivel local en Colombia. Bogotá.
Barbosa, O. 1997. Control y eficacia en la gestión pública. Bogotá, D.C.: ESAP, 4a ed.
Bobbio, N. 1985. Estado, gobierno y sociedad, por una teoría general de la política. Breviarios, Fondo de Cultura Económica, 487.
Boisier, S. 1997. “El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial”. Revista Estudios Regionales, 48. Universidad de Santiago de Chile.
________. 1999. Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando? Documento comisionado por la Cámara de Comercio de Manizales, Colombia, Manizales.
Bruner, J. 1988. Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Gedisa.
_________. 1991. Actos de significado. Madrid: Alianza Psicología. Cano, L. F. 2008. “La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la lógica de gobernanza”. Estudios Políticos, 33, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 147-157.
Cardona González, S. 2010. Territorios vitales potenciadores de desarrollo local. Universidad Católica de Manizales, Maestría en Educación, 2010, artículo tipo ensayo seminario Educación y Desarrollo Local.
Castoriadis, C. 1989. Instituciones significaciones imaginarias de la sociedad.
Ceballos, M. y Gerard, M. 2001. Participación y fortalecimiento institucional a nivel local en Colombia. Bogotá: CEJA.
CLAD. 1997. Revista del CLAD, Reforma y Democracia, 7.
Corporación Transparencia por Colombia. 2004. “Construyendo recomendaciones para reglamentación de la Ley de veedurías ciudadanas, memorias de una jornada de trabajo realizada en Bogotá el 2 de noviembre de 2004”. Cuadernos de Transparencia, 2.
________. 2000. “Para fortalecer el control ciudadano en Colombia. Estudios sobre la figura de la veeduría ciudadana”. Cuadernos de Transparencia, 2 (2a ed). Bogotá.
Gardner, H. 1995. Mentes creativas: una anatomía de la creatividad humana. Barcelona: Paidós.
Guzmán de Wilches, A. M. y Castellanos, Y. 2006. Tesis sobre veedurías ciudadanas, Maestría en Administración Pública. Bogotá, D.C.: ESAP. Grupo Orión - ESAP
Caldas. Facultad de investigaciones. 2004. “Construcción de un modelo de apoyo para el fortalecimiento de y desarrollo institucional a nivel local”, por Cardona, Silvio; Díaz, Álvaro; Giraldo, Aldemar. Cuadernos Pensamiento Administrativo Público.
Jolly, J. F. 2000. Lo público y lo local: Gobernancias y políticas públicas, Colección de Documentos, publicación internacional, Cataluña (España).
Restrepo Botero, D. I. 1999. Relaciones Estado-sociedad civil en el campo social: una reflexión desde el caso colombiano. Bogotá.
Lleras de la Fuente, C. 1997. Crónicas sobre la Constitución Política de 1991, en periódico El Tiempo. Bogotá, D.C.
Molina Giraldo, J. M. 2009. Democracia en Colombia y poder. ¿Es público o privado el Estado en Colombia? Bogotá, D.C.: ESAP.
Montilla, O. 2004. “Las veedurías y su sistema estructural: propuesta para el desarrollo del control social en Colombia”. Estudios Gerenciales, Revista Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad ICESI.
Morín, E. 2002. El método I: la naturaleza de la naturaleza, capítulo1: “Del objeto al sistema”.
________. 1998. “La noción de sujeto”. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Quevedo, H., Norbey. 2008. Artículos analíticos y crónicas sobre veedurías ciudadanas en Colombia. Bogotá, D.C.: periódico El Espectador.
Quijano, O. 2008. Territorios del saber posibles y plurales, analíticas para no perder el acontecimiento. Popayán: Ed. Universidad del Cauca, Serie Estudios Sociales.
República de Colombia. Constitución de 1991, Bogotá.
República de Colombia. Ley 314 de 1994 (Estatuto Municipal), Bogotá.
República de Colombia. Ley 850 de 2033 (Veedurías Ciudadanas), Bogotá.
Tamayo, A. 2010. Metáforas, en cuanto apuntes de seminarios maestría en educación. Universidad Católica de Manizales. Documento en proceso de revisión.
Turbay, M. A.; Macías, M. A. y Angarita, C. Estudio de caso acerca del significado de la formación ciudadana y su relación con las múltiples inteligencias en el ser humano: una aproximación desde la institución familiar y educativa en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Barranquilla: Universidad del Norte, Departamento de Psicología.
Universidad del Valle, Facultad de Administración, Grupo de Investigación en Participación Ciudadana y Mecanismos contra la Corrupción. Estudios e Investigaciones en Control Social y Ciudadano 2004-2008. Cali.
Velásquez, F. E. 1996. La veeduría ciudadana en Colombia: en busca de nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad civil. Documento internet, referenciado con fines académicos, junio de 2010.
Web-Grafía
www.estud.gerenc.vol.20 no. 90 Cali Jan ./ Mar. 2004
www.transparenciacolombia.org.co
www.scielo.org.co/scielo. php?pid=s923 …sci
www.carlos vicentederoux.org/ Proyectos%20DISTANCIAS%20 AL%CONTROL%
www.eduketa.org/ ProyectoParticipacionCiudadana. php
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.