La creación de municipios en Colombia después de la Constitución de 1991. Un primer acercamiento
Contenido principal del artículo
Cómo citar
El presente trabajo de investigación se dedica a la creación de los municipios después de la Constitución Política de 1991. El tema municipal es importante, en la medida que con la nueva Carta Política se fortaleció la descentralización política, administrativa y fiscal de las entidades territoriales y particularmente se le confirió un protagonismo en la ejecución de políticas públicas al municipio, al considerarse la unidad fundamental de la organización política y administrativa del Estado colombiano. En este sentido, se indaga sobre las particularidades del proceso de creación de municipios en Colombia y sobre las principales características 1991.
Referencias
Escobar, José Alfredo. (1980). El municipio, ¿organismo inoperante o gestor del desarrollo? Bogotá.
Franco, Rolando. (1996). Los paradigmas de política social en América Latina, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Galvis, Fernando. (2007). El municipio Colombiano. Editorial Temis, Bogotá. Giraldo, César. (2001). Finanzas públicas en América Latina: la economía política. ESAP- Editorial Desde Abajo, Bogotá.
Red de Iniciativas sobre Gobernabilidad, Democracia y Desarrollo Territorial (2003). La descentralización: una apuesta política de futuro para Colombia, Bogotá.
Tamayo, Enrique. (1987). Administración municipal colombiana. Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá.
Tocqueville, Alexis. (1978). La democracia en América. Fondo de Cultura Económica, México.
Torres, Hernán. (2011). Aspectos básicos del régimen municipal. Biblioteca Jurídica DIKE, Bogotá.
Vidal, Jaime. (2001). La región en la organización territorial del Estado. Centro Editorial, Universidad del Rosario, Bogotá.
Younes, Diego. (2007). Curso de derecho administrativo. Editorial Temis, octava edición actualizada, Bogotá.
Wiesner, Eduardo. (1992). “Colombia: descentralización y federalismo. Informe final de la misión para la descentralización”. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
Legales y jurisprudenciales Colombia.
Constitución Política de 1991.
Colombia. Ley 134. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
Colombia. Ley 136. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios.
Colombia. Ley 617. Por la cual se reforman parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adicionan la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional.
Colombia. Ley 1454 de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.
Colombia. Sentencia C-579 de 2001. Magistrada Ponente: Clara Inés Vargas Hernández
Colombia. Sentencia C-201 de 1998. Magistrado Ponente: Fabio Morón Díaz. En: Auto 383 de 2010.
Colombia. Auto 383 de 2010. Seguimiento al cumplimiento de la sentencia T-025 de 2004. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.