Aportes para pensar la ciudadanía Por una crítica a su concepción convencional Contributions to reflect about citizenship. Seeking for a critical posture about the conventional conception
Contenido principal del artículo
Cómo citar
La reflexión propuesta en este artículo busca formular una crítica argumentada a los principios o supuestos básicos que sustentan lo que aquí hemos denominado la concepción convencional de ciudadanía. Para esto, se soporta en una bibliografía de trabajos académicos que presentan el denominador común de una apuesta por construir nuevos marcos conceptuales e investigativos desde los cuales abordarla y caracterizarla. Asumen los mismos que para la edificación de la ciudadanía no es suficiente su promulgación por constituciones o leyes, sino que cobra vida, en una trama compleja de acciones, interacciones y relaciones políticas.
Referencias
Aranguren Mauricio. Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos. Bogotá: Editorial Oveja Negra. 2001. p 72.
Arendt, Hannah. Los Orígenes del Totalitarismo. Madrid: Taurus 1998. P. 231-234
Arnold, Kathleen. “Citizenship and Political Identity”. En “Homelessness, Citizenship and Identity. The uncanniness of Late Modernity”. New York: State University Press, 2002. P. 35-76.
Arnold, Kathlen. Homelessness, Citizenship, and Identity. The Uncanniness of Late Modernity. New York: State University of New York Press, Albany. 2004.
Assies, Willem; Calderón Marco; Salman Ton. Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina. En: Revista América Latina Hoy, Universidad de Salamanca, Núm. 32, 2002, pp. 55-90.
Bauman, Zigmun. Daños Colaterales. Desigualdad en la era global. México: Fondo de Cultura Económica, 2011. pp.75-100.
Benhabiib, Seyla, Cornell Drucilla. Introducción. Más allá de la política de Género. En Teoría Feminista y Teoría Crítica, Valencia: Edicions Alfons El Magnanim, 1990. p.17.
Bosniak Linda. The Citizen and the Alien. Dilemmas of contemporary membership. Princenton University Press: New Jersey, 2006
Brubaker Rogers. Citizenship and Nationhood in France and Germany. London: Harvard University Press. 1994.
Canclini, Nestor. Ciudadanos y Consumidores. Conflictos Multiculturales en la Globalización. México: Editorial Grijalbo, 1995.
Centeno Miguel. Making Citizenships. En: Blood and Debt: War and the Nation-State in Latin America, Penssylvania State University (2003).
Ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela, 2004, p.104, 105.
Comunicado de fin de año de las FARC-EP al pueblo colombiano 28 Dic 2001.http://pintxogorria.net/index.php/nazioartea/featured-news/172-colombia/2277comunicadodefin-de-ano-de-las-farc-ep-alpueblo-colombia.
Dagnino, Evelina. ¿Sociedade civil, participação e cidadania: de que estamos falando?. En Daniel Mato (coord.), Políticas de Ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela, 2004, p. 104, 105.
Dagnino, Evelina. Citizenship: A Perverse Confluence .Revista Development in Practice, Vol. 17, No. 4/5 (Aug., 2007).
12 Freud, Sigmund. El Porvenir de una Ilusión y El Malestar en la Cultura. Tomo XX I. Amorrortu Editores. 2004.
García, Miguel. ¿Ciudadanía avergonzada? Democracia local y construcción de ciudadanía. El caso de las juntas administradoras locales. Bogotá: CLACSO, 1999. http://bibliotecavirtual.clacso.org.a r/ar/libros/becas/1999/garcia.pd.
Gavia, Margarita. América Latina. Los derechos y las prácticas ciudadanas a la luz de los movimientos populares. BuenosAires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO- 2009.
Guerra, Francois-Xavier. El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del Ciudadano en América Latina. En. Nación y Ciudadanía. En. Ciudadanía política y formación de las Naciones. Perspectivas históricas de América Latina. Hilda Sábato. México: Fondo de Cultura Económica.1999. p33.
Holston, James. Insurgent Citizenship. Disjunctions of Democracy and Modernity in Brazil Princenton University Press. 2008.
Jelin, Isabel. Igualdad y Diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en América Latina. En: Ágora. Cuadernos de estudios políticos, Año 3, Núm. 7, 1997,pp. 189-214.
Landi, Oscar. Sobre lenguajes,identidades y Ciudadanías políticas. En: Crisis y lenguajes políticos. Estudios Cedes.1984.
24 Marshall, Thomas H. Ciudadanía y Clase Social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Madrid: (CIS). 1996. p.315.
Max. Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica. 1977.
Quijano, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2000.
Sasson, Orna. Identities at the Margins: Masculinities and Citizenship in the Israeli Army. Review The Sociological Quarterly, Vol. 43, No. 3. 2002 pp. 357-383.
Somers, Margaret. Genealogies of Citizenship. Markets, Statelessnes, and the Right to Have Rights. London: . Cambridge, 2008.
Los autores transfieren los derechos patrimoniales de su artículo a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, manteniendo los derechos morales sobre sus obras. Los artículos de la revista Administración & Desarrollo se publican bajo la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Compartir Igual que permite a terceros la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra y generación de obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original, la primera publicación en esta revista, no se utilice la obra con fines comerciales y la distribución de las obras derivadas se haga bajo una licencia del mismo tipo.
Anteriormente se empleaba la licencia CC BY-NC-ND, pero se cambió a CC BY-NC-SA.