Directrices para autores
Nova et Vetera considera trabajos originales e inéditos, es decir, deben ser resultado de procesos de investigación o reflexión original, no deben haber sido publicados ni estar postulados simultáneamente en otra revista o medio de divulgación.
Formato de presentación de artículos
Todos los artículos propuestos a la Revista deben cumplir cada uno de los requisitos de formato que se indican a continuación:
- Cada autor/a debe anexar dos archivos adicionales al manuscrito: primero, un archivo con una breve reseña biográfica profesional que incluya nombre completo; institución, entidad u organización de la que forma o formó parte durante el desarrollo de la investigación de la que se deriva su artículo; vinculación a grupos o semilleros de investigación; correo electrónico, número de teléfono, código ORCID de identificación de investigadores/as y autores/as y, para autores colombianos, el enlace al CvLAC. Adicionalmente, se debe explicar la procedencia del artículo: resultado de proyecto de investigación o tesis, estado del proceso de investigación y financiación. Segundo, la carta de intención y originalidad, debidamente diligenciada.
- Se reciben textos en español e inglés, con una extensión entre 6000 y 10.000 palabras, incluyendo resumen, notas de pie de página, referencias, tablas, figuras, ilustraciones, fotografías y mapas. Dependiendo la tipología del artículo (investigación, reflexión o revisión), se deben utilizar las respectivas plantillas para la presentación de artículos. El tipo de fuente empleada debe ser Times New Roman de 12 puntos, interlineado de espacio y medio.
- Primera página del artículo: la primera página de cada artículo debe contener la información en el siguiente orden:
Tipología del artículo (investigación, revisión o reflexión).
Título del artículo: en español e inglés (no más de 15 palabras).
Resumen: entre 150 y 200 palabras (español e inglés). El resumen de los artículos debe ser analítico, es decir, presentar la problemática, la pregunta o el objetivo de investigación, la metodología empleada, los principales hallazgos y las conclusiones. Además, es necesario incluir al menos tres términos extraídos de tesauros especializados. Por favor, utilizar las plantillas de presentación de artículos (investigación, revisión y reflexión).
Palabras clave: cuatro a seis (tanto en español como en inglés), diferentes a las palabras incluidas en el título.
Recomendaciones de contenido
1. Se recomienda seguir la siguiente estructura en los artículos de investigación y revisión: Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones, Financiación, Conflicto de intereses y Referencias. Dichas secciones no deben numerarse. Por favor, guiarse de las respectivas plantillas de presentación de artículos (investigación, revisión y reflexión).
Introducción: en esta sección, los autores deben presentar el marco teórico, el contexto sociohistórico o jurídico, y la problemática que da lugar al estudio. Es necesario plantear los objetivos específicos y, cuando corresponda, la hipótesis, destacando la relevancia del tema dentro del campo de los derechos humanos (tiempos verbales: presente simple: Para exponer hechos generales, normas jurídicas vigentes y contextos actuales; presente perfecto: Para sintetizar investigaciones previas relevantes; Futuro simple: Para describir el propósito del artículo o el abordaje que se realizará).
Metodología: se debe explicar con precisión el enfoque epistemológico adoptado, los métodos empleados (cualitativos, cuantitativos o mixtos), las técnicas de recolección de datos y el procedimiento analítico. También es importante justificar la selección de las fuentes, contextos o sujetos de estudio (tiempos verbales: pasado simple: Para describir las acciones realizadas durante la investigación; presente simple: Para referirse a métodos estándar o fundamentos teóricos generalmente aceptados).
Resultados: debe exponer los hallazgos obtenidos de manera clara y objetiva (El uso de figuras y tablas es fundamental). Es esencial que los datos, análisis y observaciones se presenten en conexión con los derechos humanos, políticas públicas o fenómenos sociales estudiados (tiempos verbales: pasado simple: Para reportar los hallazgos de la investigación y las acciones realizadas).
Discusión: los autores deben interpretar los resultados a la luz del marco teórico y contrastarlos con investigaciones previas, evaluando su impacto en el campo de los derechos humanos. Es importante destacar las limitaciones del estudio y plantear nuevas perspectivas teóricas o prácticas derivadas de los hallazgos (tiempos verbales: presente simple: Para interpretar los resultados y discutir su relevancia actual; pasado simple: Para referirse a hallazgos específicos o estudios previos relevantes; presente perfecto: Para conectar los resultados con desarrollos previos en el área).
Conclusiones: se debe resumir el aporte principal del estudio y su impacto en el campo de los derechos humanos. Asimismo, se pueden sugerir implicaciones para políticas públicas, prácticas sociales o futuras investigaciones (tiempos verbales: presente simple: Para enunciar las conclusiones del artículo; futuro simple: Para proponer líneas de investigación o perspectivas futuras).
2. Las figuras y tablas deben estar enumeradas y debidamente citadas en el texto. Para las figuras, el título debe ubicarse en la parte inferior y para las tablas el título la parte superior (a la izquierda y con mayúscula inicial). Así mismo, es necesario indicar la fuente o autor en la parte inferior izquierda. Si se utiliza material protegido por copyright, los autores se hacen responsables de obtener la autorización escrita de quienes poseen los derechos. Las tablas deben presentarse en formato Word (no como imagen). Al momento de hacer el envío del material gráfico (figuras, mapas, etc.), deben adjuntarse como archivo independiente en los programas utilizados para su elaboración (Excel, MATLAB®, programas de diseño, etc.). Los archivos de imagen con una resolución inferior a 300 dpi. Las tablas y todo tipo de figuras deben identificarse en el texto con el título, la fuente (cita en formato APA) y la respectiva figura o tabla.
3. En caso de usar ecuaciones, estas deben estar numeradas de manera consecutiva y entre corchetes ([1], [2], [3]…).
4. Los símbolos matemáticos deben ser claros, legibles y corresponder con las ecuaciones.
5. Todo texto se debe enviar en versión digital (formato .doc), a través de la Plataforma de Revistas de la ESAP. En este espacio las/os autoras/es podrán registrarse, enviar sus artículos, hacer seguimiento al proceso de evaluación y acceder a los artículos de la colección completa de la revista.
Sistema de referencias bibliográficas
La Revista sigue las directrices del sistema de referenciación bibliográfica de la American Psychological Association (APA), 7.ª edición. En caso de no estar familiarizado con dichas normas, lo invitamos a consultar el siguiente enlace: https://normas-apa.org/
Los/as autores deben tener en cuenta los siguientes lineamientos:
Las notas de pie de página se utilizarán exclusivamente con un carácter aclaratorio o explicativo, no deben incluir referencias bibliográficas. Deben ir en letra tamaño 10 y a espacio sencillo.
Citación
- Toda cita textual debe indicar apellido del autor o institución, año y número de página (Ej.: Bourdieu, 1997, p. 34 o Cepal, 19994, p. 20).
- Las citas literales de menos de 40 palabras se incluyen dentro del párrafo, entre comillas y con punto después de la comilla de cierre.
Ejemplo:
El discurso se entiende como: “una práctica gobernada por reglas, que incluye significados enmarcados dentro de un sistema de conocimiento y en instituciones y prácticas sociales que producen y mantienen estos significados” (Gibson-Graham, 2002, p. 269).
- Las citas literales de más de 40 palabras deben ir en un párrafo aparte e indentarlo (sangría de 1,27 cm y reducir en un punto el tamaño de letra). El punto final se coloca al final de la cita, justo antes del paréntesis donde aparece la referencia. Las palabras o frases añadidas por el/la autor/a se colocan entre corchetes; mientras que las palabras o frases omitidas se remplazan con puntos suspensivos entre corchetes.
Ejemplo: Shoshan (2017) afirma que
que la comprensión de la gobernanza, en términos de una administración racional y de una eficacia burocrática, no puede dar cuenta de los excesos irracionales que encontramos en dichos procedimientos, y propongo en su lugar aproximarse al problema como algo cargado de afecto en todo nivel. (p. 16)
- Los fragmentos parafraseados deben citarse adecuadamente, con el fin de respetar los derechos de las/os autores/as originales.
Referencias
El apartado de referencias bibliográficas debe aparecer al final del artículo, en orden alfabético. Solo deben aparecer los trabajos citados en el cuerpo del artículo. No se debe incluir bibliografía.
El número mínimo de referencias para artículos de investigación y reflexión es de 20 y para artículos de revisión de 40.
La lista de referencias debe incluir material bibliográfico que se haya publicado durante los tres años previos a la fecha de presentación del manuscrito, así: mínimo 30 % para artículos de investigación y 50 % para los de reflexión y revisión.
La citación y lista de referencias deben seguir rigurosamente el estilo APA 7a edición, según las indicaciones del tipo de documento o recurso utilizado: https://normas-apa.org/
Ejemplos de referenciación:
a) Libros: Apellidos, iniciales de los nombres. (Año de edición). Título del libro. Editorial.
Ejemplo: Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
b) Artículos de revistas: Apellidos, iniciales de los nombres. (Año de publicación). Título del trabajo. Título de la revista, volumen (n.º), rango de páginas ##-##. URL DOI.
Ejemplo: Ceballos López, D. M. (2023). Participación política de las víctimas del conflicto armado en Colombia: un futuro ambivalente. Nova et Vetera, (31). https://doi.org/10.22431/25005103.n31.1
c) Capítulo dentro de un libro: Apellidos, iniciales de los nombres. (Año de edición). Título del texto. En Iniciales del nombre del editor o compilador, apellidos (indicar en paréntesis si es o son ed. o eds., comp. o comps.), Título del libro (pp. rango). Editorial.
Ejemplo: Weber, M. (1997). 1. Concepto de la sociología y del “significado” en la acción social. En M. Weber, Economía y sociedad (pp. 5-20). Fondo de Cultura Económica.
d) Tesis: Apellidos, iniciales de los nombres. (Año de publicación). Título de la tesis [Tesis de tipo de grado, Institución que otorga el grado]. Base de datos o repositorio en que se encuentra. Enlace web.
Castaño, M.V. y Sánchez, E.J. (2019). Factores determinantes que influyen en la mejora de la eficiencia en proyectos de innovación y mejoramiento de la Planta de Azúcar y Energía Manuelita S.A. en Palmira [tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27067
e) Páginas electrónicas: Apellidos, iniciales de los nombres (año). Título. Título del sitio web. http://dirección electrónica.
Ejemplo: De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. American Memory http://memory.loc.gov/
f) Videos de YouTube: Nombre del autor. [Nombre de usuario en Youtube] (fecha). Título del video[Video]. Youtube. http://youtube.com/url-del-video
Canal Cátedra Alfonso Reyes. (31 de octubre de 2013). Alain Touraine. Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HcKCttbUHIY
Formato para la presentación de reseñas
Las reseñas deben incluir los archivos complementarios descritos en el primer criterio del formato de presentación de artículos. Este tipo de contribuciones se recibe en español, inglés y portugués, con una extensión entre 1500 y 2000 palabras incluyendo notas de pie de página, referencias, figuras, ilustraciones y fotografías. El tipo de fuente empleada debe ser Times New Roman de 12 puntos, interlineado de espacio y medio.
Responsabilidades de autores/as en el manejo del lenguaje y presentación
- Calidad del lenguaje y ortografía: los/as autores/as son responsables de asegurar que el manuscrito esté escrito en un lenguaje claro, preciso y libre de errores ortográficos, gramaticales y de estilo. Se recomienda revisar cuidadosamente el texto y, si es necesario, utilizar servicios de corrección profesional antes de la presentación.
- Consistencia en el estilo: los/as autores/as deben seguir las normas de estilo y formato establecidas por la revista. Esto incluye, pero no se limita a, el formato de citas y referencias, el uso de negritas, cursivas, y otros elementos de presentación. La falta de consistencia puede llevar a retrasos en el proceso editorial.
- Revisión y edición: es responsabilidad de los/as autores/as realizar una revisión exhaustiva del manuscrito para asegurar que esté libre de errores y sea coherente en términos de estructura y contenido. Esto incluye la revisión de tablas, figuras y otros elementos gráficos.
- Claridad y precisión: los/as autores/as deben asegurarse de que el contenido del manuscrito sea comprensible para el público objetivo de la revista. Deben evitar el uso de jerga innecesaria y explicar cualquier término técnico o especializado que pueda no ser familiar para los lectores.
- Formato y presentación: los/as autores/as deben seguir las directrices de presentación establecidas por la revista, que incluyen márgenes, tipo de letra, interlineado, y otros requisitos formales. El incumplimiento de estas directrices puede resultar en la devolución del manuscrito para su ajuste antes de la evaluación.
- Actualización de contenido: los/as autores/as son responsables de actualizar cualquier dato, referencia o sección del manuscrito que pueda haber cambiado desde su primera presentación hasta la publicación final. Esto incluye la corrección de errores descubiertos durante el proceso de revisión por pares.
- Formato final: una vez aprobado el manuscrito para publicación, los/as autores/as deben colaborar en la revisión de las pruebas de corrección de estilo y diagramación. Cualquier error o modificación necesario debe ser comunicado a la revista en los plazos acordados.
- Uso de herramientas de IA: los/as autores/as deben asegurarse de que cualquier contenido generado con herramientas de IA esté correctamente integrado en el manuscrito y que se declare su uso de acuerdo con las políticas de la revista. La responsabilidad final de la validez del contenido recae en los/as autores/as.
Nota adicional: se recomienda que los/as autores/as consulten y se asesoren con profesionales en edición y corrección de estilo, especialmente si el manuscrito no está en el idioma nativo de los/as autores/as o si es necesario mejorar la calidad lingüística y estilística del texto.
Proceso editorial
El equipo editorial verifica la pertinencia del artículo frente a las líneas temáticas y la política editorial de la revista.
Se evalúa si cumple con las requisitos exigidos (normas de citación y presentación formal).
Se verifica el porcentaje de similitud empleando Turnitin.
Superada esta etapa, los artículos son sometidos a evaluación de dos pares académicos nacionales e internacionales. La evaluación se realiza en formato doble ciego.
Los resultados de la evaluación se informan a los/las autores/as en un plazo máximo de 25 días, a partir de la fecha de entrega a evaluadores. En caso de que los evaluadores hayan solicitado ajustes, los/las autores/as deben realizarlos en el plazo que se les señale.
Una vez recibido el artículo ajustado, se solicita al/la autor/a el diligenciamiento de la Declaración de titularidad y cesión de derechos patrimoniales de autor e inicia el proceso de corrección de estilo.
El artículo en su versión definitiva se remite a los autores para su revisión y aprobación.
El proceso editorial termina con la publicación del artículo.