Formación en cultura ciudadana como contribución para la protección de los derechos humanos Training in citizen culture as a contribution to the protection of human rights
Contenido principal del artículo
Cómo citar
El municipio de Tumaco enfrenta una grave violación de derechos humanos debido al conflicto armado interno. Aunque se promueve la educación en derechos humanos, no se han logrado generar cambios significativos. Por lo tanto, la cultura ciudadana adquiere importancia al influir en la educación y concienciación sobre los derechos humanos. De ahí que la presente investigación tuvo como propósito analizar la cultura ciudadana como eje transversal de la convivencia ciudadana en los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Nuestra Señora del Carmen Espriella del municipio de Tumaco. En este orden de ideas se empleó el paradigma cuantitativo para diseñar un instrumento de medición de cultura ciudadana. Es importante mencionar que se retomaron las teorías de Abraham Magendzo K. y Paulo Freire, además de retomar antecedentes como la cultura ciudadana de Antanas Mockus y la investigación liderada por la administración municipal de Ibagué en su diseño y seguimiento a programas y políticas de cultura ciudadana. Como resultado de la investigación, se obtuvo que los niños, niñas y adolescentes sujetos de estudio en ocasiones no participan en la toma de decisiones al interior de la institución educativa y la comunidad, se evidenció carencia en el cumplimiento de normas, se avizoró vulneración a los derechos, se determinó que los participantes se preocupan más por sí mismos que por los demás, entre otros. Así, los resultados del instrumento de medición demuestran la carencia en cultura ciudadana y, por consiguiente, se hace necesario fortalecer el individuo a nivel personal y colectivo con el fin de vigorizar espacios de diálogo, relaciones basadas en el respeto y lograr el aprendizaje de comportamientos sociales significativos a fin de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos y el bienestar social.
The municipality of Tumaco faces a serious violation of human rights due to the internal armed conflict. Although human rights education is promoted, it has not managed to generate significant changes. Therefore, civic culture becomes important in influencing human rights education and awareness. Hence, the purpose of this research was to analyze civic culture as a transversal axis of civic coexistence among students of the Nuestra Señora del Carmen Espriella Agricultural Technical Educational Institution of the Municipality of Tumaco. In this order of ideas, the quantitative paradigm was used to design an instrument for measuring Citizen Culture. It is important to mention that the theories of Abraham Magendzo K. and Paulo Freire were taken up again, in addition to taking up precedents such as Antanas Mockus, and the research led by the municipal administration of Ibagué in its design and monitoring of Citizen Culture programs and policies. As a result of the investigation, it was obtained that the children and adolescents who are the subject of the study sometimes do not participate in decision-making within the educational institution and the community, a lack of compliance with the rules was evidenced, a violation of the rights and it was determined that the participants care more about themselves than about others, among others. Thus, the results of the measurement instrument highlight the lack of Citizen Culture, and therefore it is necessary to strengthen the individual at a personal and collective level, in order to invigorate spaces for dialogue, relationships based on respect and achieve learning. of significant social behaviors to contribute to the recognition of human rights and social welfare.
Referencias
Álvarez, J. E., Moscoso, L. G. y Jaramillo, S. S. (2019). Ciencias del comportamiento y gobernanza colaborativa: experiencias de cultura ciudadana en Medellín, Colombia. European Public & Social Innovation Review, 4(1), 53-63. https://doi.org/10.31637/epsir.19-1.5
Angarita, R. D., Duarte, J. E., y Fernández, F. H. (2018). Desarrollo de un MEC para la creación de cultura ciudadana sobre el uso del recurso hídrico en estudiantes de educación básica. Revista Espacios, 39(15). https://www.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p19.pdf
Beltrán, L. F. L. (2019). Identidad, memoria y arte popular: una mirada al centro cultural afro en el municipio de Tumaco (Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 7(2), 75-124. https://doi.org/10.15332/25006681/5276
Castellanos Claramunt, J. (2019). Educación y participación ciudadana: mejorar la docencia universitaria de la mano de los derechos humanos. Revista de Educación y Derecho. Education and Law Review, 2019(19), 1-21. https://doi.org/10.1344/REYD2019.19.29092
Castro, K. D. O. (2017). La legalidad como construcción de cultura ciudadana .
Freire, E. E. E. (2019). La interculturalidad en la educación básica de Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 20-26. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/123
Gárate, F., López-Andrada, C., González, A. O. y Pincheira, L. (2020). Entrevista a Abraham Magendzo Kolstrein sobre la enseñanza de los Derechos Humanos. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(1), 235-241. https://doi.org/10.36390/telos221.16
García, M. E. C. y Pascagaza, E. F. (2018). Sobre la enseñanza y el aprendizaje de la cultura ciudadana: una tarea desde la escuela. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(9), 185-200. https://www.redalyc.org/journal/6437/643766991014/html/
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2022). Derecho del Bienestar Familiar. ICBF. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/f_st844d11.htm
Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Espriella. (2022). Proyecto Educativo Institucional (PEI). https://www.iensdelcarmen.edu.co/index2.php?id=58254&idmenutipo=5609
Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Espriella. (2022). Manual de Convivencia. Tumaco. https://iensec.edu.co/manualconvivencia.php
López, M. y De La Cruz, A. (2017). Estrategia de intervención psicosocial desde un enfoque sistémico para el fortalecimiento de la educación en derechos humanos de las defensorías de familia del centro zonal Fontibón del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10508
Magendzo, A. (2011). Una propuesta de un currículum en competencias genéricas e indicadores de logro para la formación de un sujeto de derechos: Desarrollo y complejidades. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Fundación IDEAS.
Magendzo, A. y Pavez, J. (2020). Análisis de la Educación Ciudadana en las Bases Curriculares de 3° y 4° Medio. Revista Enfoques Educacionales, 17(2), 15-28. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2020.60636
Moriarty, K. (2017). Crear ciudadanos activos en materia de Derechos Humanos: el papel de la educación en Derechos Humanos dentro de Amnistía Internacional. Tarbiya, Revista De Investigación e Innovación Educativa, (35). https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7243
Pham, P. y Vinck, P. (s/f). The Kobo Organization. KoboToolbox. https://www.kobotoolbox.org/kobo/
Proyecto Educativo Institucional [PEI]. (s. f.). Ministerio de educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html
Reyes, J. G. (2018). Diversas perspectivas de formación ciudadana en bachillerato y una propuesta desde la cultura ciudadana. Voces de la Educación, 3(5), 56-77. https://orcid.org/0000-0003-1145-7164
Rincón, A. C. G. (2019). Las instituciones nacionales de derechos humanos como promotoras de una cultura en derechos humanos. Ratio Juris UNAULA, 14(29), 187-206. https://doi.org/10.24142/raju.v14n29a8
Rivera, T. V. G., y Regino, R. M. (2021). La eficacia de los derechos humanos a través del enfoque de la economía social y solidaria. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, (1), 6-27. https://doi.org/10.17561/ree.n1.2021.6260
Rojas Bonilla, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. Varona. Revista Científico Metodológica, (66). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300021&lng=es&tlng=es
Solís, L. D. M. (2020). Profundidad o alcance de los estudios cuantitativos. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/profundidad-o-alcancede-los-estudios-cuantitativos/
Santander De La Cruz, W., Ovalle Lopez, V., Cervantes Manjarrez, M. L., Villamil Ferrer, J. y Rivera Gómez, A. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura educación y sociedad, 9(2), 67-76. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06
Magendzo, A. (2001). La pedagogía de los derechos humanos. IPEDEHP.
Martínez Ramírez, E., Valencia Arias, L. y Zuluaga Orozco, F. (2018). Incidencia de la norma en el desarrollo de la dimensión socio afectiva, en los niños del Jardín ‘H’, del Hogar Infantil Hormiguita Viajera [Tesis Doctoral, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7490
Martínez, R. J. (2020). ¿Son realmente importantes las tareas escolares en el hogar? La importancia del vínculo y entrega de habilidades o conocimientos de padres a hijos en tiempos de cuarentena. Revista Salud y Buena Vida, 45, 4-5. https://doi.org/10.17613/zp85-jt32
Verdeja Muñiz y González X. A. (2018). Aportaciones de Paulo Freire a la educación intercultural. Un estudio de caso en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 143-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6284868

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Nova et Vetera publica bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Sin obra derivada 4.0 . Por ello las personas que publican con nuestra revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución - No comercial - Sin obra derivada que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet una vez haya sido publicada. Lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).