Publicado: 2011-12-15

Globalización del Derecho. Aspectos jurídicos y derechos humanos

Contenido principal del artículo

William Guillermo Jimenez

Cómo citar

Jimenez, W. G. (2011). Globalización del Derecho. Aspectos jurídicos y derechos humanos. Nova Et Vetera, 20(64), 17-28. https://doi.org/10.22431/25005103.166
En el presente trabajo se explora la relación entre derecho y globalización, con el propósito de establecer futuros campos de investigación. Se inicia con una introducción acerca de los efectos de la globalización sobre el Estado nacional, para pasar luego a una breve mirada sobre el significado de la globalización. En tercer lugar, se presentan los principales temas, problemas y focos de interés encontrados sobre la relación entre derecho y globalización, especialmente el tema de los derechos humanos. Finalmente, se realizan algunas conclusiones, en las que se destaca la importancia de abrir nuevos campos de estudio sobre globalización debido a la necesidad de regulación que requieren los fenómenos globalizados.
Palabras clave:
globalización, derechos humanos, transnacionalización del derecho, cosmopolitismo.

William Guillermo Jimenez, Universidad Libre

Ph.D en Ciencias Políticas, Especialista en Planificación del Desarrollo Regional, Especialista en Derecho Administrativo, Abogado y Administrador Público; actualmente, profesor de la Escuela Superior de Administración Pública y de la Universidad Libre.

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

1629

Referencias

Ávila, Raúl. 2000. El Derecho cultural en México. Una propuesta académica para el proyecto político de la modernidad. México: Coordinación Humanidades, UAM. Colección ciencias sociales.

Barbosa, Octavio. 2008. Globalización y desmedro de la soberanía de los Estados periféricos. El impacto de los males globales. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.

Beck, Ulrich. 1998. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

Bell, Daniel. 2000. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

Borja J., y Castells, M. 1998. Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.

Berman, Paul. 2005. “From international law to law and globalization”. En Columbia Journal of Transnational Law 43: 486-556. http://lsr.nellco.org/uconn_ wps/23/

Bernales, E. 2004. “Las políticas públicas desde la perspectiva de los derechos humanos”, en: Garretón, R. et ál. El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas, Lima, Comisión Andina de Juristas, 93-109.

Bovero, Michelangelo. 2007. “¿Siete globalizaciones?”. En La globalización y el orden jurídico. Reflexiones contextuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 127-134.

Brennan, Geofrey. 2007. “”Globalización y diversas formas de democracia”. En La globalización y el orden jurídico. Reflexiones contextuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 151-165.

Cadena, Walter R. 2001. “La nueva lex mercatoria: Un caso pionero en la globalización del derecho”. En Papel político 13: 101-114. Universidad Javeriana.

Calvo García, Manuel. 2005. Transformaciones del Estado y del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Carbonell, M. y Vásquez, R. 2007. “Presentación”. En La globalización y el orden jurídico. Reflexiones contextuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 9-17.

Carbonell, Miguel. 2007a. “Globalización y derecho. Algunas coordenadas para el debate”. En La globalización y el orden jurídico. Reflexiones contextuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 19-35.

________. 2007b. “Libertad de tránsito y fronteras: La gran cuestión del siglo XXI2. En La globalización y el orden jurídico. Reflexiones contextuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 267-287.

Cavelier, E. y Urrego, N. 2003. “Globalización y propiedad intelectual”. En Globalización y derecho. Bogotá: Politécnico Grancolombiano, 149-161.

Chiape, María L. 2003. “Los mercados de capitales y la financiación del desarrollo”. En Globalización y derecho. Bogotá: Politécnico Grancolombiano, 237-249.

Contreras, Rebeca E. 2000. El derecho penal en la globalización: un problema para la investigación jurídica. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana.

Córdoba, Jaime. 2003. “Los gobiernos frente al poder empresarial global”. En Globalización y derecho. Bogotá: Politécnico Grancolombiano, 89-102.

Dreyzin de Klor, Adriana. 2001. “La integración como instrumento para la paz y el desarrollo: el mode-lo Mercosur”. En Integración regional. Una condición para la paz y el desarrollo. Bogotá: Konrad- AdenauerStiftug, 43-83.

Duque, Corina. 2007. “El acceso a la Corte Interamericana de Derecho Humanos -corte- y la realización de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación en Colombia”. En Nova et Vetera 58: 18-38. Escuela Superior de Administración Pública.

Evans, Peter. 2007. “¿El eclipse del Estado? Reflexiones sobre la estatalidad en la época de la globalización”. En La globalización y el orden jurídico. Reflexiones contextuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 37-68.

Favoreu, Louis. 1994. Los tribunales constitucionales. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Fernández, Pablo. s. f. “Globalización y derecho público. Introducción al derecho administrativo internacional”. En: www.bibliojuridica.org/libros/4/1594/7. pdf 45-63. (Consulta noviembre 9 de 2009).

Ferrajoli, Luigi. 2007. “Criminalidad y globalización”. En La globalización y el orden jurídico. Reflexiones contextuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 135-149.

Grün, Ernesto. 1999. “La globalización del derecho: un fenómeno sistémico y cibernético”. En Revista Telemática de Filosofía del Derecho 2 1998/1999, 11-17. www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero2/2-2.pdf

Guardiola-Rivera, O. y Sandoval, C. 2003. “Un caballero inglés en la corte del gran Khan. En torno a los estudios sobre globalización y derecho del Wiliam Twining”. En Derecho y globalización. Bogotá: Universidad de los Andes, 23-115.

Guendel, Ludwig. 2002. Políticas públicas y derechos humanos. Instituto Internacional de Gobernabilidad. www.iigov.org/documentos, (consulta septiembre de 2005).

Gutiérrez, Ignacio. 2002. “Globalización, Estado y derecho constitucional”. En A Distancia (19)2: 17-21. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Held, David. 2007. “¿Hay que regular la globalización? La reinvención de la política”. En La globalización y el orden jurídico. Reflexiones contextuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 69-85.

Hernández Valle, Rubén. 1997. Escritos sobre justicia constitucional. Medellín: Diké.

Ianni, Octavio. 1998. La sociedad global. Buenos Aires: Editorial Argentina.

Iglesias, Marisa. 2007. “Justicia global y derechos humanos”. En La globalización y el orden jurídico. Reflexiones contextuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 227-266.

Jessop, Bob. 1999. Crisis del Estado de Bienestar. Hacia una nueva teoría del Estado y sus consecuencias sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Jiménez Benítez, W. G. 2007a. “El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas”. En Civilizar 12: 31-46. Universidad Sergio Arboleda, www.usergioarboleda.edu.co/civilizar

Jiménez, W. G. et ál. 2007b. Gobernabilidad y gobernanza en la transformación de la acción pública. Propuesta teórica y estudio de caso. Bogotá: ESAP.

Kaufman, Arthur. 1998. La filosofía del derecho en la postmodernidad. Bogotá: Editorial Temis.

Kline, Carmenza. 2003. “Cultura y globalización”. En Globalización y derecho. Bogotá: Politécnico Grancolombiano, 47-63.

Laporta, Francisco. 2007. “Globalización e imperio de la ley. Algunas dudas westfalianas”. En La globalización y el orden jurídico. Reflexiones contextuales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 199-226.

Lagos, L. A. 1999. “Deslaboralización de las relaciones de trabajo”. En Silva Romero (Comp.). El derecho laboral que hereda el milenio. Bogotá: Universidad Nacional, 217-238.

López, Diego. 2003. “Presentación”. En Derecho y Globalización. Bogotá: Universidad de los Andes, 11-22.

Mondragón, J. C. y Bonilla, I. 2003. “Geopolítica de la globalización”. En Globalización y derecho. Bogotá: Politécnico Grancolombiano, 65-88.

Pineda, Carlos J. 2003. “Apuntes sobre trabajo y migraciones en la globalización”. En Globalización y derecho. Bogotá: Politécnico Grancolombiano, 103-128.

Restrepo, Esteban. 2003. “Comercio y capitales internacionales”. En Globalización y derecho. Bogotá: Politécnico Grancolombiano, 129-148.

Rodríguez, José Eduardo. 1998. “Globalización, territorio y derecho”. En Pensamiento Jurídico 10: 7-43. Universidad Nacional.

Rodríguez, Gabriela. 2002. “Derecho internacional y globalización”. En Isonomía 11, octubre de 1999.

Rojas, Diana M. 2007. “La falla estatal y al globalización”. En Análisis Político 61: 73-85. Universidad Nacional.

Roth, André-Noël. 2006. Discurso sin compromiso. La política pública de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Ediciones Aurora.

Santos, Boaventura de S. 2002. La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional-ILSA, segunda reimpresión.

Sassen, Saskia. 2007. “Una sociología de la globalización”. En Análisis Político 61: 3-27. Universidad Nacional.

Seara, Modesto. 1992. Derecho internacional público. México: Porrúa 14.ª Ed.

Stein, Torsten. 2001. “Integrar y asegurar la paz”. En Integración regional. Una condición para la paz y el desarrollo. Bogotá: Konrad- Adenauer-Stiftug, 19-41.

Twining, William. 2003. Derecho y Globalización. Bogotá: Universidad de los Andes.