Publicado: 2024-12-11

Gobernanza de los afectos frente a la situación de calle en Ciudad de México, México Governance of affections in the face of street situations in Mexico City, Mexico

Contenido principal del artículo

Jacqueline Torres Ruiz

Cómo citar

Torres Ruiz, J. (2024). Gobernanza de los afectos frente a la situación de calle en Ciudad de México, México. Nova Et Vetera, 33, e1096. https://doi.org/10.22431/25005103.1096

El objetivo del artículo es analizar la vigencia de la gobernanza del miedo, el asco y el desprecio en la producción espacial de la ciudad, así como en los discursos políticos, jurídicos y científicos sobre personas en situación de calle, en Ciudad de México, durante el siglo XXI. El diseño metodológico es cualitativo, se fundamenta en la propuesta del close Reading (Ahmed, 2015), acudiendo específicamente a la revisión documental. Se toman tres ejes discursivos: a) producción científica identificada en las bases de datos seleccionadas sobre situación de calle en México; b) discursos político-jurídicos vigentes sobre la situación de calle y fenómenos paralelos que permean a esta población; y c) discurso mediático representado en titulares de noticias, publicadas entre 2021 y 2023. El análisis se enfoca en la identificación de hitos narrativos, que permiten identificar relaciones tácitas y significados en torno a este grupo urbano. Se concluye que, en el caso particular de Ciudad de México, existen relaciones, mezclas y diferentes conexiones emocionales que son sustrato en la construcción de la otredad que habita las calles, desde los discursos públicos vigentes. No obstante, predominan jerarquías de desprecio ante personas que se conciben como “chavos de calle”.

Palabras clave:
discursos públicos, producción científica, políticas públicas, normas, México, situación de calle

This article aims to analyze the validity of the governance of fear, disgust, and contempt in the spatial production of the city, as well as in the political, legal, and scientific discourses on street situations in Mexico City during the 21st century. A qualitative methodological design is employed, based on the proposal of Close Reading (Ahmed, 2015), specifically using documentary review. Three discursive axes are examined: a) scientific production identified in the selected databases on homelessness in Mexico; b) current political-legal discourses on homelessness and parallel phenomena that affect this population; and c) media discourse represented in news headlines published between 2021 and 2023. The analysis focuses on identifying narrative milestones that reveal tacit relationships and meanings surrounding this urban group. The study concludes that, in the case of Mexico City, there are complex relationships, mixtures, and emotional connections that underlie the construction of otherness and inhabit the streets, as reflected in current public discourses. However, hierarchies of contempt prevail towards individuals perceived as “street kids”.

Palabras clave:
public discourse, scientific production, public policies, norms, Mexico, homeless situation

Jacqueline Torres Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Superior de Administración Pública. Bogotá, Colombia.

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

277

Referencias

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.

Ciro, E. (2018). Las tierras profundas de la “lucha contra las drogas” en Colombia: la ley y la violencia estatal en la vida de los pobladores rurales del Caquetá. Revista Colombiana de Sociología y Sigma, 41(Suplemento). https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1Supl.66292

Ciudadanos en Red (4 de agosto de 2021). CDMX implementa ‘limpieza’ contra población indigente.

Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). (2013). Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México. https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/EDIS-2013-hallazgos.pdf

Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). (2017). Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México.

Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). (2021). Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México. https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/EDIS-2021-26Nov21.pdf

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) (2014). Situación de los derechos humanos de las poblaciones callejeras en el Distrito Federal 2012-2013. Informe especial.

Comisión de Derechos Humanos Ciudad de México (CDHCM) (3 de agosto de 2021). Autoridades capitalinas reconocen responsabilidad por la criminalización y retiros forzados en contra de personas en situación de calle.

Cuevas, S. [(@SandraCuevas] (26 de enero de 2023). Para mantener en orden la vía pública, trabajamos con absoluto respeto a los derechos humanos de los habitantes de esta zona ubicada en la colonia #Atlampa, donde limpiamos y retiramos basura, escombro y triques [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/AlcCuauhtemocMx/status/1618652809964183554

Cuevas, S. [(@SandraCuevas] (17 de abril de 2023). Como parte de su campaña para la remodelación de espacios en la alcaldía Cuauhtémoc, @SandraCuevas_ solicitó a la jefa de Gobierno, @Claudiashein el retiro de un campamento instalado desde hace seis años en la colonia Juárez [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/politicomx/status/1648144441851428865

Czarnecki, L. (2014). De violencias, conflictos armados y desigualdades sociales. Un estudio comparativo entre Colombia y México. Revista del CESLA, (17), 307-331. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243333483014

Elias, N. (1987). Bosquejo de una teoría de la civilización. En N. Elías, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (pp. 482-532). Fondo de Cultura Económica.

Estrada, F. (2021). “En la forma del pedir está el dar”: trabajo emocional de personas de población callejera en el metro de la Ciudad de México [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2021/abril/0810593/Index.html

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. 50(3), 3-20 https://doi.org/10.2307/3540551

Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Siglo del Hombre.

Gibson-Graham, J. K. (2002). Intervenciones posestructurales. Revista Colombiana de Antropología, 38, 261-286. https://doi.org/10.22380/2539472X.1264

Giglia, A. (coord.) (2017). Renovación urbana, modos de habitar y desigualdad en la Ciudad de México. UAM Iztapalapa.

Jimeno, M. (2004). Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones. Universidad Nacional de Colombia.

La Jornada (4 de agosto de 2021). Salen a la luz en CDMX actos de ‘limpieza social’ contra indigentes. La Jornada.

La Prensa (4 de agosto de 2021). Autoridades capitalinas reconocen responsabilidad por criminalización y retiros forzados a personas en situación de calle. La Prensa. https://www.la-prensa.com.mx/metropoli/autoridades-capitalinas-reconocen-responsabilidad-por-criminalizacion-y-retiros-forzados-a-personas-en-situacion-de-calle-7043794.html

La Prensa (3 de septiembre de 2021). Detectan 340 colonias de CDMX con alto nivel de Incidencia delictiva. La Prensa. https://www.la-prensa.com.mx/policiaca/detectan-340-colonias-de-cdmx-con-alto-nivel-de-incidencia-delictiva-7168251.html

La Prensa (15 de noviembre de 2021). Atenderán a 932 personas en situación de calle en albergues por época invernal. La Prensa. https://www.la-prensa.com.mx/metropoli/atenderan-a-932-personas-en-situacion-de-calle-en-albergues-por-epoca-invernal-7478692.html

Martínez Arellano, I. (2019). El mundo de la trashumancia: los habitantes de las calles en la Ciudad de México. Cuicuilco, 26(75).

Martínez Jiménez, M. (2018). “De la calle fui…” : poblaciones callejeras en la Ciudad de México [Tesis de maestría, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora].

Miller, W. I. (1998). Anatomía del asco. Santillana.

Moreno, M. C. R. (2018). El discurso contra la vagancia y su difusión a través de los bandos publicados en la Ciudad de México, 1810-1821. Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, (15), 11-34. https://doi.org/10.31911/bagn.2018.8.15.27

Nussbaum, M. (2019). La monarquía del miedo: una mirada filosófica a la crisis política actual. Planeta.

Pedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la felicidad. Universidad de los Andes.

Piña, L. (2013). Calle y casa. La situación de calle como fenómeno de frontera. Puerto Montt, avances para una comprensión desde sus actores [Tesis doctoral, Universidad de Tarapacá y Universidad Católica del Norte].

Programa Derechos Humanos (2016). Capítulo 29. Derechos de las poblaciones callejeras. PDH. https://www.pdh.cdmx.gob.mx/storage/app/media/capitulos%20pdf/Capitulo%2029.%20Derechos%20de%20las%20poblaciones%20callejeras.pdf

Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74. https://www.redalyc.org/pdf/747/74716004006.pdf

Rivera, M. (2022). Revisión cienciométrica de las publicaciones sobre habitabilidad en calle en América Latina [Tesis de maestría, Escuela Nacional de Antropología e Historia].

Rivera, M. (2023). El darwinismo social, la eugenesia y la Ilusión de un Mundo Justo. Documento de trabajo compartido en el Seminario La Vida en Situación de Calle en América Latina.

Rosas Tapia, M. E. (2019). Sobrevivir en el espacio público, población en situación de calle en el Barrio de la Soledad, Merced, Centro Histórico de la Ciudad de México (2015-2018) [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México].

Ruiz-Coronel, A. (2013). La velocidad de la muerte. la intervención institucional con jóvenes en situación de calle como desaceleración de la entropía [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México].

Ruiz-Coronel, A. (2017). Criminalización de la vida en calle en la Ciudad de México. En, A. Giglia (coord.), Renovación urbana, modos de habitar y desigualdad en la Ciudad de México (pp. 321-352). UAM Iztapalapa.

Ruiz-Coronel, A. (2019). La inclusión de las personas en situación de calle como una oportunidad para el ejercicio de ciudadanía. En J. L. García Torres Pineda (ed.), Serie Inclusive 4. Personas en situación de calle (pp. 67-108). Instituto Electoral de la Ciudad de México.

Ruiz-Coronel, A. y Rojas, G. (2022). Los derechos humanos de las personas en situación de calle en la Constitución Política de la Ciudad de México. ¿Oxímoron jurídico o instrumento de gobernanza moderna? En, Laura B. Montes de Oca Barrera, L. E. Martínez Salvador (Comps.), Caminos de la gobernanza en México: avances, pausas, obstáculos y retrocesos (pp. 235-265). IIS, UNAM.

Ruiz-Coronel, A. y Rivera, M. (2023). El consumo crónico de solventes inhalables por personas en situación de calle en la Ciudad de México. En A. Ruiz-Coronel (coord.), La Vida en Situación de Calle en América Latina. El consumo de sustancias psicoactivas (pp. 33-64). Altres Costa-Amic Editores, Consejo Mexicano De Ciencias Sociales (COMECSO).

Sabido, O. A. (2007). Emociones que hieren. El asco y el desprecio en el mundo contemporáneo [Ponencia]. x. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. https://www.aacademica.org/000-066/1828

Saucedo, I. A. y Taracena-Ruiz, B. (2011). Habitar la calle: pasos hacia una ciudadanía a partir de este espacio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1).

Shoshan, N. (2017). El manejo del odio. Nación, afecto y gobernanza de la derecha extrema en Alemania. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv8j6k5

SIBISO [@CDMX_SIBISO, 4 de enero de 2023]. Brigadistas de #SIBISO entregan diariamente cenas calientes, cobijas y kits de invierno a personas en situación de calle; también cuentan con transporte para trasladarlos a la red de albergues si así lo requieren. #BienestarEnTemporadaInvernal #BienestarSocial Claudiasheibaum. [Tweet]. Twitter https://twitter.com/CDMX_SIBISO/status/1610713116089933824

SIBISO [@CDMX_SIBISO, 21 de enero de 2023]. Brigadistas de #SIBISO continúan brindando cenas calientes, cobijas y kits de invierno a personas en situación de calle; también cuentan con transporte para trasladarlos a la red de albergues si así lo desean. [Tweet]. Twitter https://twitter.com/CDMX_SIBISO/status/1616996948984356864

SIBISO [(@CDMX_SIBISO, 27 de enero de 2023]. Durante la época de frío el @GobCDMX abriga a quienes menos tienen. A través de #SIBISO se entregan cenas calientes, cobijas y kits de invierno en toda la Ciudad, como en la Plaza la Concepción en el Centro Histórico. #CiudadDeDerechos #BienestarSocial @Claudiashein. [Tweet]. Twitter https://twitter.com/CDMX_SIBISO/status/1619113310187814913

Suárez, C. (2017). Estigma, communitas y modos de corrección para los habitantes de la calle en Bogotá (2000-2010). Sociedad y Economía, (32), 195-216. https://doi.org/10.25100/sye.v0i32.3884

Telediario (22 de septiembre de 2021). Abandonados y en el olvido; así viven indigentes en la CDMX. Telediario. https://www.telediario.mx/local/abandonados-y-en-el-olvido-asi-viven-indigentes-en-la-cdmx

Xelhuantzi Santillán, R. I. y Flores Palacios, F. (2014). Niño de calle: representación social del concepto en Guadalajara y Ciudad de México. Psicología Iberoamericana, 22(2). https://doi.org/10.48102/pi.v22i2.68

Fuentes primarias

Gaceta Oficial de la Ciudad de México (GOCDMX). (2016). Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de las Poblaciones Callejeras en la Ciudad de México. GOCDMX.

Gaceta Oficial de la Ciudad de México (GOCDMX). (2020). Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Situación de Calle en la Ciudad de México. GOCDMX.

Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal. 29 de diciembre de 2010. http://www.aldf.gob.mx/archivo-04e808384e4629be6f9651dd34ff6c54.pdf

Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México. 15 de junio de 2022. GOCDMX.