Published: 2014-12-01

El reconocimiento y el derecho a la ciudad en los desplazados por el conflicto armado en Colombia

Main Article Content

Ariel Mosquera Morales

How to Cite

Mosquera Morales, A. (2014). El reconocimiento y el derecho a la ciudad en los desplazados por el conflicto armado en Colombia. Nova Et Vetera, 23(67), 56-71. https://doi.org/10.22431/25005103.25

La pretensión de este artículo es dejar planteadas algunas líneas, desde la perspectiva cualitativa, respecto a la manera en la que el desplazado por el conflicto armado en Colombia reconoce a los “otros” y su derecho a la ciudad. El desplazado es abordado en el texto como constructor de vida social desde el “demos” y no como simple actor del conflicto armado, partiendo del hecho de que el desplazamiento forzado en Colombia hacia las cabeceras municipales no acontece en razón de identidades culturales y políticas sociales preexistentes.

Keywords:
Conflicto armado, desplazado, reconocimiento, derechos, identidad, políticas públicas.

Ariel Mosquera Morales, Escuela Superior de Administración Pública

Administrador público, Escuela Superior de Administración Pública (esap ). Especialista y magíster en Políticas Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Dimensions

PlumX

Downloads

Download data is not yet available.

Visitas

436

References

Boivin, M. (1999). Constructores de otredad . Buenos Aires: Eudeba.

Deng, F. (1998). Principios rectores del desplazamiento interno. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/resdi/E-CN-4-1998-53-ADD-2.html.

El Espectador, “Aunque disminuye el desplazamiento en Colombia sigue al nivel de Siria (2014)”. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/aunque-disminuye-el-desplazamiento-colombiasigue-al-ni-articulo-497551

Fraser, N. (1996). Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia del género. Revista
Internacional de Filosofía Política, 8, 18-40.

Fraser, N. (1997). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en torno a la justicia en una época postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Fraser, N. (2000). Nuevas reflexionFraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4 (6), 83-99.

Fraser, N. & Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico . Madrid: Morata S.L.

Honneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Isegoría, 15, 78-92.

Honneth, A. (1996). Reconocimiento y obligaciones morales. Revista Internacional de Filosofía Política, 8, 5-17.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales . Barcelona:
Editorial Crítica.

Honneth, A. (1998). Entre Aristóteles y Kant, esbozo de una moral del reconocimiento. Logos, Anales del Seminario de Metafísica, 1 , 17-37.

Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, 35, 129-150.

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social . Madrid: Katz.

Mandato Agrario (2003), Congreso Nacional Agrario, abril de 2003, ILSA.

Naranjo, G. (2004). Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia. El reasentamiento de hecho y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización. Medellín: Universidad de Antioquia.

Pérez G. Diego. (1996). Ayer, desplazados internos; hoy, extranjeros en su propia tierra. Éxodo . 3 .

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2001). El Informe de Desarrollo Humano: Colombia Rural. Razones para la esperanza . Bogotá.

Presidencia de la República de Colombia. Ejército incorporó a 10.116 soldados campesinos. Recuperado de http:// www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2003/febrero/28/12282003.htm

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza . Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá.

Romero, M. Desplazamiento forzado conflicto y ciudadanía democrática. En Memorias del II Seminario Internacional Desplazamiento: Implicaciones y Retos para la Gobernabilidad, la Democracia y los Derechos Humanos. Bogotá: Codhes, oim, 13-27.

Scribano, A. (2007). Mapeando interiores. Cuerpo, conflicto y sensaciones . Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.