Publicado: 2016-10-10

La gramática en el tiempo de los derechos. Fundamentación y teorización integrativa

Contenido principal del artículo

Román Rodríguez Salón

Cómo citar

Rodríguez Salón, R. (2016). La gramática en el tiempo de los derechos. Fundamentación y teorización integrativa. Nova Et Vetera, 25, 56-74. https://doi.org/10.22431/25005103.37

Se realiza un excurso epistemológico sobre la cerradura al debate crítico de las distintas disciplinas respecto a los fundamentos de los derechos y al descuido teórico, epistemológico y práctico en la gramática (lenguaje) de los fundamentos de los derechos, generador de hiperflexivilización y disfuncionalidad del nivel gramatical de los mismos, de inflación conceptual e incoherencia aprehensiva y comprensiva, y de complicación y complejización impropias del trabajo cooperativo entre las disciplinas (derecho, política y filosofía, fundamentalmente) implicadas en apalancar la emergencia de los derechos como pretensión justificada en su validez y como satisfacción material (facticidad). Concluye en favor de una teoría integrativa de los derechos, que mengue las contingencias de la referida hiperinflación y aperture comunicaciones entre las especialidades disciplinares que disminuyan niveles de (i)realización de los derechos.

Palabras clave:
Gramática, derechos fundamentales, modernidad, epistemología, integración.

Román Rodríguez Salón, Universidad de Los Andes

Román Rodríguez Salón. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes (ULA)-Venezuela; Abogado y Magister en Ciencia Política (ULA Venezuela); Magister en Administración Pública (Instituto Ortega y Gasset-Universidad Complutense de Madrid -UCM-); Doctor en Ciencias Humanas (ULA-Venezuela); Doctorando en Derecho (Universidad Complutense de Madrid -UCM-); Doctorando en Estudios Políticos (ULA-Venezuela). Miembro del Programa de Estímulo al Investigador (PEI) calificado en el Máximo Nivel (Nivel C).

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

632

Referencias

Acosta, V. (2011). Prologo: derechos humanos en contexto. En Defensoría del Pueblo (Ed.), Los derechos humanos desde el enfoque crítico: reflexiones para el abordaje de la realidad venezolana y latinoamericana (pp. 11­30). Venezuela:Pentagráfica.

Acuña, J. M. (2014). Democracia y derechos humanos en el sistema interamericano de derechos humanos. Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 30, 3­23. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/CuestionesConstitucionales/30/ard/ard1.pdf

Aguilera Portales, R. E. (2015). Los derechos humanos como triunfos políticos en el Estado Constitucional: el dilema entre democracia comunitaria y liberal en Ronald Dworkin. PROBLEMA, Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, 9, 377­ 408. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/FilosofiaDerecho/9/arl/arl12.pdf

Aguirre Martínez, O. I. (2015). Hermenéutica de los derechos humanos en la obra de Ana Luisa Guerrero. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 26(1), 179­190. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rldh.26­1.9

Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Álvarez, C. (2006). Presentación a la Obra de Mauricio Fioravanti: Derechos fundamentales. Madrid: Trotta.

Anderson, P. (2008). El pensamiento tibio: una mirada crítica sobre la cultura francesa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1, 177­234. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/CyE/cye5S4.pdf

Azqueta, D. (2015). Economía, derechos humanos y medio ambiente. Revista Ambienta, 113, 42­51. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FPDF_AM_Ambienta_2015_113_42­51.pdf

Barberis, M. (2013). Los derechos humanos como adquisición evolutiva. Revista DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 36, 25­40. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/los­derechos­humanos­como­adquisicion­evolutiva/

Barrios, A. y Caguaripano, M. (2015). Derechos humanos en Venezuela: la intención del discurso. En Carosio, A. (Ed), Tiempos para pensar. Investigación social y humanística hoy en Venezuela (pp. 183­191). Venezuela: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales­Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Bauman, Z. y Tester, K. (2002). La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones. Barcelona­España: Paidós.

Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona­España: Anthropos.

Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.

Bobbio, N. (2003). Teoría general de la política. Madrid: Trotta.

Bovero, M. (2002). Democracia y derechos fundamentales. Revista Isonomía, 16, 21­38. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/democracia­y­derechos­fundamentales­0/

Bunge, M. (1989). La investigación científica. Barcelona­España: Ariel.

Carbonell, M. (2013). Derechos fundamentales y democracia. D.F.­México: Instituto Federal Electoral.

Castells, M. (2012). Comunicación y poder. México, DF.: Siglo XXI.

Chacón Mata, A. (2015). El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los derechos humanos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 26(1), 39­58. Doi: http://dx.doi.orq/10.15359/rldh.26­1.2

Cristobo, M. (2014). Variaciones posmarxistas sobre el “derecho a tener derechos” de Hannah Arendt. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales (REDHES), 12(6), 145­166. Recuperado de http://www.derecho.uaslp.mx/Documents/Revista%20REDHES/N%C3%BAmero%2012/Redhes12­08.pdf

De la Torre Torres, R. M. y Jara Guerrero, S. (2012). La dinámica constitucional: un sistema caótico. Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 26, 261­281. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/CuestionesConstitucionales/26/ard/ard8.pdf

Dworkin, R. (1999). Los derechos en serio. Barcelona­España: Ariel.

Estrella Ortega, L. A. (20 de agosto de 2015,). ¿Derechos Humanos o Derechos Fundamentales? Forum Jurídico Guanajuato. Recuperado de http://www.forumjuridicoguanajuato.com/?p=1403

Falck, M. (2013). Educación, desarrollo y derechos humanos. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 57, 69­-84. Recuperado de http://iidh­webserver.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/12_2013/31fb62a8­ddef­4f52­bcbf-f30484970842.pdf

Fernández Aller, C. y De Luis Romero, E. (2015). El derecho humano al agua y al saneamiento. Un tema clave en la intersección Ecología­Derechos Humanos. Revista Ambienta, 113, 72­84. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FPDF_AM_Ambienta_2015_113_72_83.pdf

Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2006). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Madrid: Trotta.

Gallardo, H. (2011). Teoría crítica y derechos humanos: una lectura latinoamericana. En Defensoría del Pueblo (Ed.), Los derechos humanos desde el enfoque crítico: reflexiones para el abordaje de la realidad venezolana y latinoamericana (pp. 37­76). Venezuela: Pentagráfica.

Gándara Carballido, M. (2015a). Crítica del pensamiento crítico. Apuntes para pensar las luchas. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 26(1), 15­37, Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rldh.26­1.1

Gándara Carballido, M. (2015b). Sobre los derechos y las luchas. Notas para debatir. En Carosio, A. (Ed), Tiempos para pensar.

Investigación social y humanística hoy en Venezuela (pp. 193­200). Venezuela: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales­ Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Gamboa Cáceres, T. (2011). Necesidades y derechos humanos, revolución y socialismo. En Defensoría del Pueblo (Ed.), Los derechos humanos desde el enfoque crítico: reflexiones para el abordaje de la realidad venezolana y latinoamericana (pp. 187­241). Venezuela: Pentagráfica.

García, E. (2015). Los derechos humanos más allá de los límites al crecimiento. Revista Ambienta, 113, 28­41. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FPDF_AM_Ambienta_2015_113_28_41.pdf

Gómez Sal, A. (2015). El derecho a la Tierra. La sostenibilidad como puente entre los derechos humanos y la naturaleza. Revista Ambienta, 113, 18­27. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FPDF_AM_Ambienta_2015_113_18_27.pdf

Guerra Vaquero, A. Y. (2014). Universalidad de los derechos fundamentales, multiculturalismo y dignidad humana: una aproximación desde la teoría de los derechos de Luigi Ferrajoli. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, 203­215. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2786/2903

Guillén, M. (2011) La construcción contrahegemónica de los derechos humanos: una aproximación desde Gramsci. En Defensoría del Pueblo (Ed.), Los derechos humanos desde el enfoque crítico: reflexiones para el abordaje de la realidad venezolana y latinoamericana (pp. 279­320). Venezuela: Pentagráfica.

Habermas, J. (1981). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona­España: Península.

Hernández, D. (2011). Derechos humanos en perspectiva socialista. En Defensoría del Pueblo (Ed.), Los derechos humanos desde el enfoque crítico: reflexiones para el abordaje de la realidad venezolana y latinoamericana (pp. 149­183). Venezuela: Pentagráfica.

Kaleck, W. (2015). Garantizar y proteger los derechos humanos con mecanismos jurídicos. Anuario de derechos humanos, 11, 197­202. DOI: 10.5354/0718‐2279.2015.37502

Koskenniemi, M. (1999). The Effect of Rights on Political Culture. In: Ph. Alston (ed.), The EU and Human Rights (pp. 99­116). Oxford: Oxford University Press.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

López Pacheco, J. A. y Hincapié Jiménez, S. (2015). Campos de acción colectiva y las ONG de derechos humanos. Herramientas teóricas para su análisis. Revista Sociológica, 85, 9­37. Recuperado de http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/8501.pdf

Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. Madrid: Trotta.

Magendzo­Kolstrein, A. y Toledo­Jofré, M. I. (2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica­ didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19­3.2

Manrique Arroyo, J. P. (2015). Relativismo y Derechos Humanos. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(1),138­ 145. Recuperado de http://www.antropologia.uady.mx/revista/antropica/7_2_Manrique.pdf

Martínez Bullé­Goyri, V. (2013). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 136, 39­67. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/136/art/art2.pdf

Mazzaresse, T. (2004). ¿Está la era de los derechos cambiando? Anuario de derechos humanos. 5, 655­688. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/view/ANDH0404110655A/20902

Mazzaresse, T. (2008). Minimalismo de los derechos: ¿pragmatismo antiteórico o liberalismo individualista? Jura Gentium, Rivista di filosofia del diritto internazionale e della politica globale, s.n., s.p. Recuperado de http://www.juragentium.org/forum/ignatief/es/mazzares.htm

Medina Rey, J. (2015). El derecho humano a la alimentación en los tiempos de la sostenibilidad. Revista Ambienta, 113, 52­71. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FPDF_AM_Ambienta_2015_113_52_71.pdf

Meil Landwerlin, G. (1984). El Estado social de Derecho: Forstoff y Abendroth, dos interpretaciones teóricas para dos posiciones políticas. Revista de Estudios Políticos, 42, 211­225. Recuperado de http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=3&IDN=201&IDA=16204

Naredo, J. M. (2015). Naturaleza humana, medio ambiente y derechos humanos. Revista Ambienta, 113, 4­17. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FPDF_AM_Ambienta_2015_113_4_17.pdf

Nieto, A. (2007). Crítica a la razón jurídica. Madrid: Trotta.

Nikken, P. (2013). Los derechos políticos como derechos humanos. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 58, 35­79. Recuperado de http://iidh­webserver.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/8_2014/cd9a694a­cf2b­406c­8b6f­1a918f1c9302.pdf

Nikken, P. (2014). Los presupuestos de los derechos humanos. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 59, 173­244. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/2_2015/7489e3d8­d0c4­480a­b266­08fe7f74cd92.pdf

Olalla, P. (2015). Grecia en el aire. Herencias y desafíos de la antigua democracia ateniense vistos desde la Atenas actual. Barcelona: Acantilado.

Ortiz Leroux, S. (2014). Democracia y derechos humanos. Una lectura desde la teoría de Claude Lefort. Revista Isonomía, 41, 175­203. Recuperado de http://www.isonomia.itam.mx/docs/isonomia41/41.%2007.%20Democracia%20y%20derechos%20humanos...%20Ortiz.pdf

Palombella, G. (2006). La autoridad de los derechos. Madrid: Trotta.

Parsons, T. (1984). El sistema de las sociedades modernas. México Df.: Trillás.

Patricia Valdés de Hoyos, E. I. y Uribe Arzate, E. (2016). El derecho humano al agua. Una cuestión de interpretación o de reconocimiento. Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 34, 1­20. Recuperado de http://www2.juridicas.unam.mx/2015/12/01/el­derecho­humano­al­agua­una­cuestion­de­interpretacion­o­de-
reconocimiento­2/

Peñas, F. J. (2014). Derechos humanos e imaginarios sociales modernos. Un enfoque desde las relaciones internacionales. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 51, 545­574. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/871/873

Pérez Almeida, G. J. (2011). Los derechos humanos desde la colonialidad (ejercicio de pensamiento crítico decolonial). En Defensoría del Pueblo (Ed.), Los derechos humanos desde el enfoque crítico: reflexiones para el abordaje de la realidad venezolana y latinoamericana (pp. 117­146). Venezuela: Pentagráfica.

Pérez Luño, A. E. (2014). Los derechos humanos hoy: perspectivas y retos XXII Conferencias Aranguren. Revista ISEGORÍA, 51, 465­544. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/870/872

Posner, R. (1998). El análisis económico del Derecho. México Df.: Fondo de Cultura Económica.

Práxedes Saavedra Rionda, V. (2015). ¿Son los Derechos Humanos universales? Introducción a los debates sobre la universalidad. Madrid: FIBGAR.

Rabotnikof, N. (2016). El futuro de los derechos humanos (Samuel Moyn y La última utopía). Revista Sociológica, 87, 269­284. Recuperado de http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/8709.pdf

Requejo Coll, F. (1991). Teoría crítica y estado social. Barcelona­España: Anthropos.

Rodino, A. M. (2015). La educación con enfoque de derechos humanos como práctica constructora de inclusión social. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 61, 201­223. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/2833/revista­61webn.pdf

Rodríguez­Iturbe, J. B. (2012). Rorty, el inmanentismo absoluto y los derechos humanos. Revista Dikaion, 1(21), 53­78. Recuperado de http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/2274/2835

Rorty, R. (1998). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona­España: Paidós.

Rotondo, F. (2015). Derechos fundamentales y derecho administrativo. Revista de Derecho Público, 47, 87­102. Recuperado en http://www.revistaderechopublico.com.uy/revistas/47/archivos/Rotondo47.pdf

Rousseau, J. J. (1984). El contrato social. Barcelona­España: Orbis.

Sánchez­Rubio, D. (2014). Derechos humanos constituyentes, luchas sociales y cotidianas e historización. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 2(2), 1­30. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/view/5478/5019

Sánchez­Rubio, D. (2015). Derechos humanos, no colonialidad y otras luchas por la dignidad: una mirada parcial y situada. Revista Campo Jurídico, 1(3), 181­213. Recuperado de http://www.fasb.edu.br/revista/index.php/campojuridico/article/view/82/62

Strauss. L. (1989). Derecho natural e historia. México Df.: Fondo de Cultura Económica.

Thompson, J. (2014). Evolución de la protección penal de los derechos de la persona humana. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 59, 271­302. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/2_2015/7489e3d8­d0c4­480a­b266­08fe7f74cd92.pdf

Torres García, I. (2013). Promoviendo la igualdad: cuotas y paridad en América Latina. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 58, 131­147. Recuperado de http://iidh-
webserver.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/8_2014/cd9a694a­cf2b­406c­8b6f­1a918f1c9302.pdf

Uribe Arzate, E. y De Paz González, U. (2015). Los efectos de los derechos fundamentales en el tiempo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 144(48), 1155­1196. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/144/art/art9.pdf

Weber, M. (1971). La ciencia como vocación. Madrid: Alianza.

Young, I. M. (1996). Teoría Política: una visión general. En, Goodin, R. & Klingerman, H. D. (Eds). Nuevo manual de ciencia política (pp. 693­727). Madrid: Istmo.