Publicado: dic 13, 2015

¿La época de los “post”? Conflicto social-armado, acuerdos de paz y anocracia neoliberal en Colombia

Contenido principal del artículo

Gregorio Enrique Puello-Socarrás
José Francisco Puello-Socarrás
Este artículo explora analíticamente las condiciones de posibilidad en la transición del régimen sociopolítico y económico en Colombia a partir de la estructura de oportunidad que constituyen los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y la insurgencia guerrillera, así como las expectativas sociales derivadas de la terminación del conflicto armado (guerra interna). Dado que el caso colombiano durante el período 1948-2016 debe ser caracterizado como una Anocracia (neoliberal) –el punto de partida de cualquier transición- la hipótesis que propone esta reflexión establece que las probabilidades de éxito, la mayor estabilidad y la menor volatilidad en los procesos de construcción sociopolítica en los escenarios de paz, así como el sostenimiento institucional derivado de los acuerdos pactados en las negociaciones, aumentan con la progresiva desactivación de los factores materiales de la conflictividad social si éstos son canalizados con la instalación formal de mecanismos concretos que permitan materializarlos institucionalmente. La época de posacuerdos podrá ser duradera y estable en la medida en que se construya progresivamente un régimen post-neoliberal, condición necesaria para la apertura democrática y la consolidación de los procesos de democratización política y socialización económica a él asociados
Palabras clave:
Acuerdos de Paz, Conflicto social y armado, Anocracia, Neoliberalismo, Posneoliberalismo

Gregorio Enrique Puello-Socarrás, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Diseñador Industrial, Especialista Pedagogía para la Docencia Universitaria, MA Gerencia y Práctica del Desarrollo. Docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Sede Bogotá Sur) y Director del Programa de Diseño Gráfico Publicitario de la Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá (FABA-UDES).

AA.VV. 2015. Conflicto social y Rebelión Armada en Colombia. Bogotá: Gentes del Común.

Acemoglu, Daren y Robinson, James. 2006. Economic origins of dictatorship and democracy. Cambridge: Cambridge University Press.

Ayala, César. 1999. Frente Nacional: acuerdo bipartidista y alternación en el poder. Revista Credencial Historia. No. 119 (noviembre).

Bachelard, G. 1940 [2003]. La filosofía del no. Ensayo de una filosofía de un nuevo espíritu científico. Buenos Aires: Amorrortu.

Bagley, Bruce. 1984. Colombia: National Front and Economic Development en: Wesson, Robert Politics, Policies, and Economic Development in Latin America. Stanford: Hoover Institution Press.

Bayer, Oswaldo, Boron, Atilio, Gambina, Julio. 2010. El terrorismo de Estado en Argentina. Apuntes sobre su historia y consecuencias. Buenos Aires: Instituto Espacio para la Memoria.

Bobbio, Norberto. 1986. El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Boron, Atilio. 2013. Prólogo. AA.VV. Cuadernos del GESCAL. Memorias del Grupo de Estudios sobre Colombia y América Latina. Buenos Aires: GESCAL.

Chernick, Mark. 2008. Acuerdo posible: solución negociada al conflicto armado colombiano. Bogotá: Aurora.

Collier, Paul y Hoeffler, Anke. 1999. Justice Seeking and Loot-seeking in Civil War. World Bank: Typescript. http://econ. worldbank.org/programs/conflict/library (November 18, 2002).

Collier, Paul y Hoeffler, Anke. 2001. "Greed and Grievance in Civil War." World Bank. Typescript. http://econ.worldbank.org/ programs/library (November 18, 2002).

Collier, David y Levitsky, Steven. 1997. Democracy with Adjectives: Conceptual Innovation in Comparative Research. World Politics. Vol. 49, No. 3.

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV) [Informe]. 2015. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. URL http://bit.ly/1UYmmOJ

Congress of United States of America. 2004. Congressional Record. Proceedings and debates of the 108th Congress Second Session. Vol. 150, Part 12.

Congress of United States of America. 1999. Crisis in Colombia: U.S. support for peace process and anti-drug efforts. Hearing before Committee on Foreign Relations – United States Senate, October 6.

Díaz Calleja, Apolinar. 1987. La excepción como regla. 100 años de constitución y 50 años de estado de sitio en Colombia. Nueva Sociedad, No. 88.

Dogan, Mattei & Higley, John. 1998. Elites, crises, and regimes in comparative analysis en: Historical Social Research 37 (2012), 1, pp. 269-291.

Duque, Javier. 2012. La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria. Desafíos. Vol. 24, No. 1. Pp. 175-229.

Dix, Robert. 1980. Consociational Democracy: The Case of Colombia. Comparative Politics. Vol. 12, No. 3 (Apr.1980), pp. 303-321.

Estrada Álvarez, Jairo. 2015. Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. En: AA.VV. 2015. Conflicto social y Rebelión Armada en Colombia. Bogotá: Gentes del Común.

Estrada Álvarez, Jairo. 2005. Élites intelectuales y producción de política económica en América Latina en Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Evans, Michael. 2007. La verdad sobre la Triple A. Semana. Junio 30. URL http://bit.ly/2b8xYix.

Fearon, J. y Laitin D. 2003. Ethnicity, Insurgency, and Civil War. The American Political Science Review, Vol. 97, No. 1.

Flórez, María. 2016. Estos son algunos de los empresarios (y las empresas) investigados por financiar a los ‘paras’. URL http://bit.ly/2b25Onr.

Galula, David. 1964. Counter-insurgence warfare. Theory and practice. New York: Frederick A. Praeger, Inc.

Gambina, Julio. 2013. Economía y política. Escritos coyunturales para comprender problemas estructurales. Buenos Aires: Fundación Investigaciones Sociales y Políticas.

Gambina, Julio. 2012. No hay economía; hay economía política. Toda medida económica tiene un sentido político. Entrevista. URL http://bit.ly/2aWWKRu.

García Vargas, Mauricio. 2008. Un país de estados de excepción. El Espectador (11 de octubre).

Giraldo Vélez, Mario. 2010. Poder popular y Paz. Bogotá: CEPA.

Guzmán, Germán, Fals-Borda, Orlando & Umaña, Eduardo. 1962. La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomo I. Bogotá: Iqueima.

Haggard, Stephan y Kaufman, Robert R. 2008. Development, Democracy, and Welfare States: Latin America, East Asia, and Eastern Europe. New Jersey: Princeton University Press.

Hartlyn, Jonathan. 1993. La política del Régimen de coalición: La experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: Uniandes - Tercer Mundo Editores.

Hegre, Havard, Ellingsen, Tanja, Gates, Scott y Gleditsch, Nils. 2001. Toward a Democratic Civil Peace? Democracy, Political Change, and Civil War, 1816-1992. American Political Science Review No. 95, pp. 33-48.

Houtart, François. 2016. ¿Posneoliberales o progresistas? Gobiernos y movimientos sociales frente a la crisis. URL http://bit.ly/2bvL7U9.

Human Security Report Proyect (the). 2008. Sección 5: Causas de la guerra, causas de la paz en: MiniAtlas de la Seguridad Humana. Washington: World Bank.

Jiménez Martin, Carolina. 2008. Democracia y neoliberalismo. Divergencias y convergencias en la construcción de la Carta Política colombiana de 1991. Bogotá: La Carreta Editores.

Kaldor, Mary. 2016. How Peace Agreements undermine the Rule of Law in New War settings. Global Policy, Vol. 7, No. 2 (may), pp. 146-155.

Kaplan, Marcos. 1969. La formación del Estado nacional en América Latina. Santiago: Editorial Universitaria.

Kelly, John F. (Gr.). 2015. Colombia resolve merits support. New Herald (May 3).

Klein, Naomi. 2015. Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona: Paidós.

Lijphart, Arend. 1969. Consociational democracy. World Politics. Vol. 21, No. 2, pp. 207-225.

Lukes, Steven. 2007. El poder: un enfoque radical (nueva edición). Madrid: Siglo XXI.

Medina Gallego, Carlos. 2009. Conflicto armado y procesos de paz en Colombia. Memoria casos FARC-EP y ELN. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mirowski, Philip. 2013. Nunca dejes que una crisis te gane la partida. ¿Cómo ha conseguido el neoliberalismo, responsable de la crisis, salir indemne de la misma? Barcelona: Deusto.

Moncayo, Víctor Manuel. 2015. Hacia la verdad del conflicto. Insurgencia guerrillera y orden social vigente, en: AA.VV. Conflicto social y Rebelión Armada en Colombia. Bogotá: Gentes del Común.

Moncayo, Víctor Manuel & Rojas, Fernando. 1978. Luchas obreras y política laboral en Colombia. Bogotá: Editorial La Carreta.

Observatorio de Paz y Conflicto (OPC). 2016. Organizaciones guerrilleras en Colombia desde la década de los setenta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. URL http://bit.ly/2aMTkzi.

O’Donnell, Guillermo & Schmitter, Philippe. 2010. Transiciones desde un gobierno autoritario. Buenos Aires: Prometeo.

O’Donnell, G. 2010. Revisando la Democracia delegativa en Casa del Tiempo, No. 31.

O’Donnell, G. 1992. Democracia delegativa? en Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós.

O’Donnell, G. 1972. Modernización y Autoritarismo. Buenos Aires: Paidós.

Pizzorno, Alessandro. 1975. Introducción al estudio de la participación política en: Pizzorno, A., Kaplan, M. y Castells, M., Participación y cambio social en la problemática contemporánea, Buenos Aires: Ediciones Siap-Planteos, pp. 13-75.

Puello-Socarrás, José Francisco. 2013. Camino hacia la Podredumbre. Neoliberal / para / militarismo en Colombia. Un caso de Anocracia neoliberal en: AA.VV. Cuadernos del GESCAL. Memorias del Grupo de Estudios sobre Colombia y América Latina. Buenos Aires: GESCAL. pp. 55-78.

Puello-Socarrás, José Francisco. 2009. Del Pacto constitucional al Acuerdo neoliberal. Multilateralidad, recentralización y fiscalidad en la Era de las Reformas en Colombia”. Revista Espacio Crítico (Bogotá: Espacio Crítico Centro de Estudios) No. 11, pp. 3-37.

Ramírez, María Clemencia. 2010. Maintaining democracy in Colombia through political exclusión, States of exception, Counterinsurgency, and Dirty war en: Goldstein, Daniel y Desmond, Enrique. Violent Democracies in Latin America. Durham: Duke University Press, pp. 84-107.

Revista Dinero. 2000. “Nueva Violentología” (5 de diciembre).

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rodríguez, Yolanda. 2016. Despolitización y memoria. Un análisis crítico de la participación política en Colombia 2000-2010. Mimeo.

Rostica, Julieta. 2015. Represión lista para exportar. Ñ. Revista de cultura (10 de diciembre). URL http://clar.in/2b6sveZ.

Sader, Emir. 2008. Refundar el Estado. Posneoliberalismo en América Latina. Buenos Aires: CTA-CLACSO.

Sassen, Saskia. 2015. Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.

Sarmiento Anzola, Libardo. 2016. La Paz en Colombia. De El Salvador a Guatemala. Palabras al Margen. URL http://bit.ly/2blTNNX.

Sarmiento Anzola, Libardo. 2011. Colombia: Economía política de las elecciones, 2011. Desde Abajo. Edición No. 103 (agosto).

Schmitter, Philippe C. y Karl, Terry Lynn. 1991 [1996]. Qué es la democracia y que no, en: Diamond, Larry, El resurgimiento global de la democracia. México: UNAM. pp. 37-49.

Stepan, Alfred. 2001. Arguing comparative politics. Oxford: Oxford University Press.

Stolowicz, Beatriz. 2012. A contracorriente de la hegemonía conservadora. Bogotá: Espacio Crítico.

Tapia, Luis. 2010. El Estado en condiciones de abigarramiento en: García-Linera, A., Raúl Prada, Luis Tapia y Oscar Vega, El Estado. Campo de Lucha. La Paz: Muela del Diablo Editores.

Vargas, Alejo. 1999. Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Santafé de Bogotá: Almudena.

Vega Cantor, Renán. 2015. La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado, en: AA.VV. Conflicto social y Rebelión Armada en Colombia. Bogotá: Gentes del Común.

Vega Cantor, Renán. 2016. Colombia, neoliberalismo armado. Esbozos: Revista de Filosofía y Ayuda al Desarrollo. No. 13.

Weinstein, Jeremy, Inside Rebellion. The politics of insurgent violence, New York, Cambridge University Press, 2007.

Whitehead, Laurence. 2002. Democratization: Theory and Experience. Oxford: Oxford University Press

Whitehead, Laurence. 2003. The dark side of democratization: “dysfunctional” democracies in South America? Colombia Internacional No. 58, pp. 8-35.
Puello-Socarrás, G. E., y Puello-Socarrás, J. F. (2015). ¿La época de los “post”? Conflicto social-armado, acuerdos de paz y anocracia neoliberal en Colombia. Nova et Vetera, 24, 18–35. https://doi.org/10.22431/25005103.192

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Visitas

746