Publicado: 2024-12-11

Políticas del agua en Bolivia: análisis desde la filosofía del vivir bien y la agenda patriótica 2025 Water politics in Bolivia: analysis from the philosophy of well-living and patriotic agenda 2025

Contenido principal del artículo

Nancy Paola Montañez Aldana

Cómo citar

Montañez Aldana, N. P. (2024). Políticas del agua en Bolivia: análisis desde la filosofía del vivir bien y la agenda patriótica 2025. Nova Et Vetera, 33, e1097. https://doi.org/10.22431/25005103.1097

La crisis hídrica que enfrenta el mundo ha suscitado la necesidad de analizar la complejidad y multiplicidad de factores que influyen en la problemática del agua, la cual tiene altas repercusiones en los contextos locales. En ese sentido, una de las estrategias de los gobiernos ha sido la protección jurídica del recurso hídrico a través de su reconocimiento como derecho humano en las constituciones. Este enfoque ha impactado el diseño e implementación de políticas públicas; sin embargo, los resultados han sido contrarios a los planteamientos político-gubernamentales. La presente reflexión aborda el caso boliviano con el objetivo de analizar la influencia de la filosofía del Vivir Bien y la participación de actores diferentes al Estado en la gestión del recurso hídrico en Bolivia. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa basada en técnicas como la revisión bibliográfica y el análisis de políticas públicas. Esto permitió realizar un estudio de los principales antecedentes de la Guerra por el Agua en Bolivia, la reglamentación constitucional y la Agenda patriótica 2025 como eje de las políticas nacionales, para luego analizar la participación de diversos actores y la aplicación de la filosofía del Vivir Bien como elemento central de la cultura boliviana.

Palabras clave:
derecho al agua, guerra del agua en Bolivia, filosofía del Vivir Bien, participación de actores

The water crisis facing the world has raised the need to analyze the complexity and multiplicity of factors influencing water-related issues, which have significant repercussions in local contexts. In this regard, one of the strategies adopted by governments has been the legal protection of water resources through their recognition as a human right in constitutions. This approach has impacted the design and implementation of public policies; however, the outcomes have been contrary to the political-governmental proposals. This reflection addresses the Bolivian case with the aim of analyzing the influence of the philosophy of “Vivir Bien” (Living Well) and the involvement of non-state actors in water resource management in Bolivia. To this end, a qualitative methodology was used, based on techniques such as literature review and public policy analysis. This allowed for a study of the main background of the Water War in Bolivia, constitutional regulations, and the Patriotic Agenda 2025 as the framework for national policies, followed by an analysis of the participation of various actors and the application of the philosophy of Vivir Bien as a central element of Bolivian culture.

Palabras clave:
right to water, war of water in Bolivia, philosophy of Living Well, participation of actors

Nancy Paola Montañez Aldana, Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

271

Referencias

Abantangelo, F. y Peláez, J. (2023). "El agua es nuestra, carajo" Campesinos y la guerra del agua en Cochabamba, Bolivia. Kult-ur. Revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, 10(20), 225-244. https://doi.org/10.6035/kult-ur.7633

Asamblea Constituyente, Honorable Congreso Nacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado.

Britos, N. (2017). El derecho al agua en la Nueva Constitución Política del Estado Unitaria Social de Derecho Plurinacional Comunitario de Bolivia. Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5192

Bruera, R. (2019). Historia, medios y poder a 20 años de la Guerra del Agua. Revista Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia, (1), 76 - 83. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comedhi/article/view/34279

Crespo Flores, C. (2000). La guerra del agua en Cochabamba: movimientos sociales y crisis de dispositivos del poder. Ecología Política, (20). 59-70.

Crespo, C. (2006). El proceso boliviano y la nueva agenda del agua. Ecología Política, (31). 121-123.

Kruse, T. (2005). La "Guerra del Agua" en Cochabamba, Bolivia: terrenos complejos, convergencias nuevas. En E. de la Garza Toledo. (Comp.), Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina (pp. 121-161). CLACSO.

Manzano-Iturra, K. (2021). Geopolítica del agua y altiplano. Las relaciones chileno-bolivianas y sus disputas por recursos hídricos. URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (30), 58-71. https://doi.org/10.17141/urvio.30.2021.4781

Ministerio de Autonomías de Bolivia. (2013). Agenda Patriótica 2025, Serie Autonomías para la gente 6.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2017). Política para la Implementación del Derecho Humano al Agua y Saneamiento en Bolivia.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2018). Política Nacional de Uso Eficiente del Agua Potable y Adaptación al Cambio Climático, para Vivir Bien.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. (2024, 20 de noviembre). Vivir Bien o Buen Vivir, es la vida en plenitud . https://cancilleria.gob.bo/mre/filosofia/#:~:text=Vivir%20Bien%20o%20Buen%20Vivir,con%20toda%20forma%20de%20existencia.

Ramoneda Martí, A. (2018). La Gestión del Agua como Bien Común en el municipio de Cochabamba (Bolivia). A 19 años de la Guerra del Agua. Anuario del Conflicto Social, (8), 26-61. https://doi.org/10.1344/ACS2019.8.10

Salman, T. (2013). El Estado, los movimientos sociales y el ciudadano de a pie: Exploraciones en Bolivia entre 2006 y 2011. América Latina Hoy: Revista de ciencias sociales, 65, 317-346. https://doi.org/10.14201/alh201365141160

Sanz Galindo, C. (2006). Una fallida privatización del Agua en Bolivia: el Estado, la corrupción y el efecto neoliberal. Revista Colombiana de Antropología, 42, 317-346. https://doi.org/10.22380/2539472X.1192

Téllez, J. (2013). El Vivir Bien en el contexto de desarrollo de Bolivia. Observación del Desarrollo, 2(6), 44-48. https://estudiosdeldesarrollo.mx/observatoriodeldesarrollo/wp-content/uploads/2019/05/OD6-9.pdf