Publicado: jun. 21, 2016

El valor público y los acuerdos de integración económica en Colombia Public value and the integration agreements in Colombia

Conteúdo do artigo principal

Desiderio López Niño

Este artículo se deriva de un proyecto de investigación sobre Acuerdos de Integración Económica suscritos por Colombia, cuyo propósito es analizar cómo los acuerdos en su primera fase, denominados Tratados de libre Comercio (TLC), contribuyen a la generación de valor público. Mediante un análisis cualitativo y alcance exploratorio se examinó el concepto de valor público y su relación con la integración económica, teniendo como referente una revisión estadística a las operaciones de comercio exterior, los índices de pobreza y empleo para el periodo 2012-2015. Se encontró que el vínculo entre los TLC y la generación de valor público es distante a los postulados de la Organización mundial del Comercio (OMC) por lo que se sugiere la construcción de una política pública sobre integración económica. 

This article derives from a research Project about economic integration agreements signed by Colombia, whose purpose is to analyze which the first fase of the agreements, called Free Trade Agreements (FTAs) contribute to generate public value. Through a cualitative analysis with exploratory scope was examined de concept of public value and its relation with economic integration, taking as reference one statistics review to the foreign trade operations, poverty indices and employment during 2012 and 2015. It found that the link between the FTAs and the generation of public value is distant from the postulates of the World Trade Organization (WTO), due to this, it suggest the construction of a public policy about economic integration.
Palavras-chave:
Integration, public value, foreign trade, modernization, globalization
Integración, valor público, desarrollo, modernización, TLC, globalización

Desiderio López Niño, Universidad América

Economista

Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo

Especialista en Docencia Universitaria

Magister en Gestión Pública

Estudiante de Doctorado en Administración

Ahcar, S., Galofre, O., & González, R. (2013). Procesos de integración regional en américa latina: un enfoque político. Revista de Economía del Caribe, (11), 77-99.

Alford, J., & Yates, S. (2014). Mapping public value processes. International Journal of Public Sector Management , 27 (4), 334-352.

Anderson, W. P. (2012). Public policy in a cross-border economic region. International Journal of Public Sector Management , 25 (6/7), 492-499.

Barbosa, F. (2011). Colombia en el nuevo océano: La inserción de Colombia En el Asia Pacífico. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Barbosa, F., Posada, E., & Serrano, E. (2011). La inserción de Colombia en el Asia Pacífico. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Bartesaghi, I. (2013). Las negociaciones comercialrs entre el Mercosur y la Unión Europea: la visión desde el país pequeño. En E. Tremolada, Repensando la integración y las integraciones (págs. 77-112). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Carrillo, J. (2014). Los Factores invisibles de la competitividad de las Pyme colombianas y sus oportunidades en el TLC Colombia Canadá. En E. Vieira, El TLC Colombia Canadá nuevo escenario para el comercio y la inversión. (págs. 277-300). Bogotá: Editorial CESA.

Chica, S. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión publica. Administración & Desarrollo , 39 (53), 57 - 74.

Conteh, C. (2012). Public management in an age of complexity: regional economic development in Canada. International Journal of Public Sector Management, , 25 (6/7), 464-472.

Corral, M. (2011). La integración económica. Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía , 119-132.

Daniels, J., Radebaugh, L., & Sullivan, D. (2013). Negocios Internacionales. México: Pearson.

Duque, G. (2014). Perspectivas de los servicios en el TLC con Estados Unidos. En E. Vieira, El TLC Colombia Estados Unidos. Una nueva relación para el siglo XXI (págs. 219-250). Bogotá: Editorial CESA.

EFTA. (2016). EFTA. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de EFTA: http://www.efta.int/legal-texts/eea

Florensa, L., Marquez - Ramos, L., Recalde, M., & Barone, M. (2013). Acuerdos de Integración Económica en latinoamerica: Efectos sobre los margenes de comercio. Revista de Economía , 20-45.

Garces, J. (2015). Revisión crítica de los postulados clásicos del comercio internacional: un ejercicio empírico sobre Colombia y Perú. Revista Finanzas y Política Económica. , 7 (1), 147-168.

Garcia, C. (2013). China y el giro estratégico de EU a Asia-Pacífico. América Latina:¿ a dónde va? En J. Martinez, América Latina y El Caribe - China (págs. 97-120). Mexico: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.

Jørgensen, T. B., & Rutgers, M. R. (2015). Public Values Core or Confusion? Introduction to the Centrality and Puzzlement of Public Values Research. The American Review of Public Administration , 45 (1), 3-12.

Jesuit, D. K., & Sych, L. (2012). Local economic development and cross-border networks. International Journal of Public Sector Management, , 25 (6/7), 473-482.

Kambur, R., & Squire, L. (2002). La evolución del pensamiento sobre la pobreza: explrando las interacciones. En J. Stiglitz, & G. Meier, Fonteras de la economia del desarrollo (págs. 173-217). México: Alfaomega.

Keat, P., & Young, P. (2004). Economía de Empresa (4a edición ed.). México: Pearson.
Loaiza, L. (2014). Acceso al mercado y aprovechamiento comercial de las normas de origen en el TLC Colombia - Estados Unidos. En E. Vieira, El TLC Colombia Estados Unidos. Una nueva relación para el siglo XXI (págs. 121-153). Bogotá: Editorial CESA.

Londoño, G., & Gonzalez, C. (2013). Incidencia de los Derechos Humanos y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en los procesos latinoamericanos de integración. Escenarios: Empresa y Territorio (2), 97-111.

López, R. (2012). Una reconstrucción milliana del modelo ricardiano de comercio internacional. Cuadernos de Economía , 31 (56), 21-57.

López, R. V. (2011). Integración Económica en América Latina: la visión teórica de la CEPAL confrontada con la evolución del proyecto en la región. Journal of economics, finance and administrative science, , 16 (31), 107-118.

Maya, G. (2013). La Globalización es vertical. Cuadernos de Economía , 23 (43), 7-15.
Mercosur. (2016). Mercosur. Recuperado el 12 de abril de 2016, de Mercosur: http://www.mercosur.int/innovaportal/v/5793/2/innova.front/documentacion-oficial-del-mercosur

Mincit. (2016). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=14515

Mincit, E. (18 de junio de 2015). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=17

Mincit, E. (30 de Enero de 2016). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=7246

Mintc. (3 de Junio de 2013). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=3406

Moe-Lobeda, C., & Spencer, D. (2009). Free Trade agreemenTs and The neo-LiberaL economic Paradigm: economic, ecoLogicaL, and moraL consequences. Political Theology, , 10 (4), 685-716.

Moore, M. (1998). Gestion estrategica y Creación de Valor en el Sector Público. Barcelona: Paidos Iberica.

Mundial, B. (25 de Abril de 2015). Banco Mundial. Recuperado el 2016 de Abril de 2016, de Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/pais/colombia
Naciones Unidas. (Diciembre de 2015). Recuperado el 5 de abril de 2016, de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf

Naciones Unidas. (Octubre de 2015). Naciones Unidas. Recuperado el 10 de Abril de 2016, de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/70/PV.4

OMC. (12 de abril de 2016). Organizacion Mundial de Comercio. Obtenido de Objetivos de la OMC: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/coher_s/mdg_s/mdg_s.htm

Orjuela, F. (2014). Caracteristicas actuales de la integración económica entre Mercosur y los países de la comunidad andina. Dimensión Empresarial , 25-40.

Pang, M. S., Lee, G., & DeLone, W. H. (2014). IT resources, organizational capabilities, and value creation in public-sector organizations: a public-value management perspective. Journal of Information Technology, , 29 (3), 187-205.

Pérez, J. (2009). Integración y Desarrollo. México: Maporrua.

Quevedo, J. (2012 U). ¿Cómo entender la acción exterior de la Unión Europea hacia América Latina? En F. Koch, Desarrollo e Integración (págs. 125-147). Bogotá: Universidad del Norte.

Ramirez, C. (2014). Modelo económico colombiano. Revista Saber, Ciencia y Libertad , 7, 29-36.

Ramírez-Alujas, Á. V. (2011). Gobierno Abierto y Modernización de la Gestión Pública. Tendencias actuales y el (Inevitable) Camino que Viene-Reflexiones Seminales. Revista enfoques: ciencia política y administración pública , 9 (15), 99-125.

Reinoso, A. (2013). Integración y convergencia en Unasur. En E. Tremolada, Repensando la integración y las integraciones (págs. 181-208). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Reyes, S., & Jimenez, S. (2012). Composición de las exportaciones y crecimiento económico en la Comunidad Andina de Naciones. Lecturas de economia (77), 53-90.

Roberge, I., & Jesuit, D. K. (2012). Making public management work in the global economy: lessons from Europe and North America. International Journal of Public Sector Management, , 25 (6/7), 421-427.

Rojas, F., & Alvarez, A. (2012). Seguridad Humana: Un estado del arte. En F. Rojas, Seguridad Humana: Nuevos enfoques (págs. 9-32). San José: Flacso.

Romero, A., & Vera, M. (2014). La Globalización Incompleta (Incomplete Globalization). . Revista de Economía del Caribe, (13), 154-184.

Rosales, O. (2014). Integración regional: hacia una estrategia. Santiago de Chile: CEPAL.

Rutgers, M. (2014). As good as it gets? On the meaning of public value in the study of policy and management. The American Review of Public Administration, , 0275074014525833.

Sanabria, M., Saavedra, J., & Smida, A. (2013). Los estudios organizacionales. Bogotá: Universidad del Rosario.

Saura Estapà, J. (2013). Implicaciones de derechos humanos en el tratado de libre comercio entre Colombia y la Unión Europea. Revista para el Análisis del Derecho, (4), 1-25.

Sen, A. (1998). Teorias dek desarrollo a principios del siglo XXI. En L. Emmerij, & J. Nuñez del Arco, El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI (págs. 589-603). Whasington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Shaw, R. (2015). Raising the Bar: Core Executive Studies, Public Value and a Changing World. Political Studies Review, , 13 (4), 520-533.

Stiglitz, J., & Hoff, K. (2002). La teoría económica moderna y el desarrollo. En J. Stiglitz, & G. Meier, Fronteras de la economía del desarrollo (págs. 389-461). México: Alfaomega.

Tellez, C. (2014). ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA: EL CASO DE MÉXICO Y COLOMBIA. Econografos Escuela de Economía (61), 2-20.

Torres, D., & Gilles, E. (2013). Análisis de la política comercial y su impacto en las exportaciones industriales colombianas (1990-2011). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Witesman, E., & Walters, L. (2016). The Public Values of Political Preference. International Journal of Public Administration, , 39 (1), 63-73.

Wolf, M. (2004). Why globalization works. New Haven: Yale University Press.

Yepes, C. A. (2014). DESARROLLO INSTITUCIONAL, INTERCAMBIO INTERNACIONAL Y REGULACIÓN: APORTES A LA DISCUSIÓN SOBRE LOS TLC FIRMADOS POR COLOMBIA. Suma de Negocios , 4 (2), 113-124.
López Niño, D. (2016). El valor público y los acuerdos de integración económica en Colombia. Administración & Desarrollo, 46(1), 72–87. https://doi.org/10.22431/25005227.74

Dimensions

PlumX

Downloads

Não há dados estatísticos.

Visitas

577