Publicado: jun 21, 2016

La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía Professor at the Catholic University of Manizales

Contenido principal del artículo

Ricardo Antonio Escobar
María Beatriz Escobar

Introducción: Reflexiones sobre la relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía, en el sentido de que se deben asumir actitudes críticas frente a los modos en que se han concebido los paradigmas de la cientificidad, respecto a los niveles de apropiación, socialización del saber y del conocimiento científico. Método: Reflexivo y explicativo, en tres partes: en la primera se hace una reflexión sobre el pensamiento científico tradicional, en la segunda se realiza una contextualización del paradigma de la complejidad, y en la tercera se establece la relación entre complejidad, educación y pedagogía; este es el hilo conductor de toda la reflexión. Conclusiones: Es imprescindible resignificar la escuela y el papel del pedagogo, movilizar el pensamiento, generar acciones reflexivas, producir espacios de convergencia multicultural y pluralista. La pedagogización y la calidad del acto docente se hacen mucho más pertinentes cuando los sujetos de la educación se miran a los ojos y capturan en esa mirada la profundidad de sus almas.

Introduction: Reflections concerning the relation among complex thinking, education and pedagogy, since these reflections suggest the assumption of critical attitudes toward the manners, in which scientific paradigms regarding the levels of appropriation, the socialization of erudition and the scientific knowledge have been conceived. Methodol¬ogy: Reflective-Explanatory method divided into three sections. The first section is refered to a reflection of the traditional scientific thinking; the second section is related to the contextualization of the complexity paradigm, and the third section is the relation among complexity, edu¬cation and pedagogy. Being this one the guiding thread of all reflection. Conclusion: The resignification of the school, the role of the educator, the mobilization of knowledge, the generation of reflective actions, the creation of spaces where a multicultural and pluralist convergence take place is of paramount consideration. The educationalization and the quality of the teaching process, becomes more pertinent when the education doers look at each other and apprehend in this moment the depth of their souls.
Palabras clave:
Reflection, pedagogy, education, thinking, complexity
Reflexión, pedagogía, educación, pensamiento, complejidad.

Ricardo Antonio Escobar, Escuela Superior de Administración Pública

Estudiante de Doctorado en Pensamiento Complejo

María Beatriz Escobar, Universidad Católica de Manizales

Docente de la Universidad Católica de Manizales
Aguilar, M. T. G. (2009). Identidad, cuerpo y saber. Metamorfosis y modernidad en la obra de F. Kafka. Observaciones filosóficas, 9(6). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252270

Altschuler, D. R. (2006). La Transdisciplinariedad y la Ciencia como Fundamento de una Educación para la Paz y la Justicia. Madrid: Editorial Foca.

Arana, M., y Batista, N. (1999). La educación en valores. Una propuesta pedagógica. Programa Educación en Valores. CTS. OEI. Recuperado de http://www.oei. es/cts. html

Bazán, D. (2002). Pedagogía social y pedagogía crítica: nexos y fundamentos básicos. Pedagogía crítica, 1, 49-61.

De Tezanos, A. (2006). Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma la “excepción” francesa. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 33-57.

Dinerstein, A. (2013). Autonomía y esperanza: La nueva gramática de la emancipación social. En Movimientos sociales y autonomía colectiva (pp. 149-173). Buenos Aires: Capital Intelectual.

Durkheim, E., y García, A. O. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Ercilla, M. A., y Tejeda, N. B. (1999). La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional. Pedagogía Universitaria, 4(3), 3-32.

Feyerabend, P. K. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Editorial Tecnos.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
García, M. C. B. (2007). Narración de ficción y “ver como”. Thémata: Revista de filosofía, 38, 227-239.

González Velasco, J. M. (2009). El aula-mente-social como constructo didáctico complejo. La Metacognición bajo el Enfoque de la Complejidad. Tesis. Maestría en Educación desde la Diversidad, Universidad de Manizales.

McLaren, P., y Puiggrós, A. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique.

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.

Morin, E. (1982). Autobiografía intelectual de Edgar Morin. Anthropos, 13, 7-14.

Morin, E. (1994a). La noción de sujeto. En Schnitman D., Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 67-89). Buenos Aires: Paidós.

Morin, E. (1994b). “El Empeño Multidimensional”, Sociología. México: Anthropos Editorial.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.

Morin, E. (2000). La mente bien ordenada: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Madrid: Seix Barral.

Morin, E. (2002). El conocimiento del conocimiento: Libro 1. Antropología del conocimiento. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2003). La humanidad de la humanidad: La identidad humana (Vol. 5). Madrid: Anaya.

Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de antropología, 20(10), 1-14.

Morin, E. (2006a). Modelo educativo. Una Aproximación Axiológica de Transdisciplina y Pensamiento Complejo. Hermosillo, México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Morin, E. (2006b). Pensar el Mediterráneo y mediterrializar el pensamiento. Recuperado de http://www.trasversales.net/t03morin.htm

Morin, E., y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad: manifiesto. Hermosillo, México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Olmos de Montañez, O. (2009). Algunas ideas para la reconceptualización de la pedagogía como fundamento de la formación docente. Paradigma, 30(1), 7-29.

Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Santiago: Andrés Bello.

Romero, C. (2004). La escuela media en la sociedad del conocimiento. Ideas y herramientas para la gestión educativa, autoevaluación y planes de mejora. Noveduc Libros.

Velázquez Jordana, J. L. (2010). Charles Darwin and Ethics: From Sociability to Morality. Estudios de Filosofía, 42, 251-260.

Velilla, M. A. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Corporación para el Desarrollo Complexus. Unesco: Ediciones Jurídicas.

Zambrano, A. (1994). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. En Flórez, R., Hacia una pedagogía del conocimiento (pp. 54-56). Cali: Grupo Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica.
Escobar, R. A., y Escobar, M. B. (2016). La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía. Administración & Desarrollo, 46(1), 88–99. https://doi.org/10.22431/25005227.62

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Visitas

1099