Publicado: jun 30, 2019

Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia)

Contenido principal del artículo

Martha Nubia Cardona Prieto

El presente artículo describe los resultados de la investigación titulada El turismo comunitario: Perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: estudio de caso zona rural Ibagué (Tolima) la cual vislumbró responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las circunstancias socio-políticas y económicas necesarias para la ejecución de propuestas de turismo comunitario en la zona rural Ibagué (Tolima)? (desde el análisis teórico y la perspectiva del desarrollo local endógeno).

El turismo comunitario fue centro de este marco como una opción de ingresos adicionales para las poblaciones rurales del municipio de Ibagué para así equiparar su manutención en los espacios de tiempo en que las cosechas agrícolas, pecuarias y/o demás actividades de sostenimiento económico son improductivas para el sustento diario de las familias. De este modo se podría disminuir hasta terminar el desplazamiento de los miembros mayores o responsables de la manutención a la zona urbana para ocuparse de actividades de venta informal ambulante de alimentos y otros artículos de consumo, obreros de construcción o el oficio doméstico, entre otros, para conseguir la renta diaria. Por otra parte, era necesario dar a comprender a las comunidades que para ejercer esta actividad no era necesario que tuviesen que sustituir su actividad principal del campo para dedicarse al turismo alternativo: solo debían formalizar esta actividad complementaria con el buen manejo de los recursos naturales, el patrimonio cultural material e inmateriales del territorio.

Es así como en este espacio la concepción teórico-práctica que se le transfiere al turismo comunitario de actividad económica organizada en la investigación es considerada en un primer momento como un medio para satisfacer necesidades básicas y no como un fin en sí mismo de manutención. El turismo comunitario deberá amparar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales ya sean campesinos, indígenas y comunidades que encontraron su nicho por desplazamiento forzado.

Luego de la revisión documental y la práctica de trabajo de campo a partir de la cartografía social, se hace un análisis al legado natural, patrimonial y cultural que conservan en los territorios rurales en conjunto con los adelantos tecnológicos obtenidos por el emprendimiento de los pobladores causado a los productos agrícolas como el café, el cacao y la gastronomía propia de la región. Al respecto cabe señalar que este tipo de investigación es utilizada como referencia ex-ante de la formulación y diseño de una política pública participativa, programa de desarrollo local y la pre-planeación de programas sociales con enfoque integral.

This article describes the results of the research entitled Community tourism: Endogenous development perspective in post-conflict times: a case study in the rural area of Ibagué (Tolima), which envisioned answering the following question: What are the socio-political circumstances and economic requirements for the implementation of community tourism proposals in rural Ibagué (Tolima)? from the theoretical analysis and the perspective of endogenous local development.

The center of this framework was community tourism as an additional income option for the rural populations of the municipality of Ibagué in order to equalize their maintenance in the periods of time in which agricultural and livestock crops and / or other economic support activities are unproductive for the daily sustenance of the families. In this way, the displacement of the elderly members or those responsible for the maintenance to the urban area to take care of activities of informal itinerant sale of food and other consumer items, construction workers or the domestic trade, among others, could be reduced until the end. to get the daily rent. On the other hand, it was necessary to make the communities understand that to carry out this activity it was not necessary for them to have to substitute their main activity in the field, to dedicate themselves to alternative tourism, they only had to formalize this complementary activity with the good management of natural resources, the tangible and intangible cultural heritage of the territory.

It is, just as in this space the theoretical-practical conception that is transferred to community tourism of -organized economic activity- in the research, is considered at first as a means to satisfy basic needs and not as an end in itself maintenance. Community tourism should protect the improvement of the quality of life of the inhabitants of rural areas, whether they are peasants, indigenous people and communities that found their niche due to forced displacement.

After the documentary review and the fieldwork practice based on social cartography, an analysis is made of the natural, patrimonial and cultural legacy that they conserve in rural territories together with the technological advances obtained by the entrepreneurship of the inhabitants caused by agricultural products such as coffee, cocoa and the region’s own gastronomy. In this regard, it should be noted that this type of research is used as an ex-ante reference for the formulation and design of a participatory public policy, a local development program and the pre - planning of social programs with a comprehensive approach.

Palabras clave:
Development, territory, culture, tourism, community
Desarrollo, territorio, cultura, turismo, comunitario

Martha Nubia Cardona Prieto, Escuela Superior de Administración Pública

Estudios de doctorado en Ciencias de la Educación (UPTC), Magistra en Educación (PUJ) Administradora Educativa (USB), profesora universitaria e investigadora Nacional de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP - Territorial Tolima. Par evaluador Colciencias.

Acerenza, M. A. (2010). Administración del Turismo, Conceptualización y organización. México: Trillas.

Arendt, H. (2002). La condición humana. (R. G. Novales, Trad.) Barcelona: Paidós.

Becerra Lois, F., & Pino Alonso, J. (2005). Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba. Obtenido de https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/download/318/778

Blanco Cruz, K. (2018). Guia de acompañamiento psicosocial para adolescente de nacionalidad venezolana en los estudiantes del colegio Avelina Moreno (COAM) (Trabajo de grado). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/303/2018_Tesis_Karol_Liliana_Blanco_Cruz.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Boisier, S. (1996). En busca del esquivo desarrollo regional. Entre la caja negra y el Proyecto político.,. Estudios Sociales, Corporación de promoción universitaria, 87 - 125.

Boisier, S. (2001). Crecimiento y Desarrollo Territorial Endógeno. Observaciones al caso chileno. Santiago de Chile: Universidad de la Frontera.

Boisier, S. (2004). Desarrollo Endógeno: ¿Para qué?, ¿para quién? (El humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo). Santiago de Chile: ILPES.

Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? CEPAL(86), 47-62.

Boisier, S., & Silva, V. (1990). Propiedad del capital y desarrollo regional endógeno en el marco de las transformaciones del capitalismo actual. En F. Albuquerque, C. De mattos, & R. (. Jordan, Revolución Tecnológica y restrucutración productiva: impactos y desafíos territoriales. Buenos Aires: GEL.

Bustos, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales: turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Aportes y Transferencias, 8(2), 11-24. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/276/27680202.pdf

Cardona, P. M. (2012). Multiculturalidad en el mundo que se vive. Memorias CLAD.

CEPAL. (2002). Globalización y Desarrollo. Obtenido de www.cepal.org.

CEPAL. (s.f.). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe. Recuperado el 10 de Marzo de 2018, de https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-territorial

CONPES. (2005). Compes 3397. Bogotá: Consejo Nacional de Politica Economica y Social.

Contracting Society. (s.f.). Desarrollo Regional en America Latina. Recuperado el 18 de Febrero de 2018, de http://www.contractingsociety.com/regional.htm

DANE. (2017). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016. Mision SESIE empleo, pobreza y desigualdad (MESEP), Bogotá.

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2006). Estructura del Estado Colombiano. Bogotá: Oficna de publicaciones SENA.

DNP. (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006- 2010. Bogotá: Departamento Nacional de Desarrollo.

DNP. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014. Bogotá: Departamento Nacional de Desarrollo.

DNP. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Eisler, R. (1997). El caliz y la espada. (R. Valenzuela, Trad.) Mexico: Pax.

Escribano, G. (2010). Teorías del Desarrollo Económico. Madrid: Universidad Nacional a Distancia - UNED.

Fals Borda, O. (1961). Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de Saucio. Bogotá: Universidad Nacional, Facultad de Sociología.

Felber, C. (2012). La economía del bien comun (10o ed.). (S. Y. Fernandez, Trad.) Barcelona: Deusto S.A.

Felber, C. (2015). La economía del bien común. (2. Silvia Yusta, Trad.) Barcelona: Grupo Planeta.

Ferro, R. M. (2012). Impactos sociales, economicos y ambientales del turismo. Recuperado el 28 de Agosto de 2018

Flores, J. (2009). Metodología de la investigación para la ingeniería de sistemas. Obtenido de https://upea-josel-metdelainv.blogspot.com/2009/

Freeman, C. (1996). Cambio Tecnológico y empleo: una estrategia de empleo para el siglo XXI. Madrid: Fundacion Universidad - Empresa.

García Sánchez, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Presupuesto y Gasto Público(47), 37-64.

Garofoli, G. (1995). Desarrollo económico, organización de la produccion y Territorios, en A. Vázquez-Barquero y G. Garofoli (eds) Desarrollo economico local en Europa. Madrid: Colegio de economistas de Madrid.

Geraldo Rodriguez, T. (2005). La política y el bien común. (I. M. Azpilcuetu, Ed.) Madrid: GESEDI.

Gualtero. (2016). Trabajo final competencias comunicativas. Obtenido de http://jfgualterob.blogspot.com/

Guerrero, O. (1997). Principios de Admiinistración Pública. Bogotá: Unidad de Publicaciones ESAP.

Habermas, J. (2015). Mundo de la vida política y religión. Barcelona: Trotta.

Harris, M. (1990). Las culturas: patrón universal. En Antropología cultural. Alianza Editorial. Obtenido de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/harris-marvin-antropologia-cultural.pdf

Hidalgo, H. V. (2015). Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad: Evolucion de un Termino. IN MEMORIAM, 12.

IGUAIMA. (1996). El futuro posible. Ibague: Grijalbo.

Lechner, N. (1990). Estado y Sociedad en una perspectiva democrática. El nuevo papel del Estado. Mexico: Taurus.

López, L., Murillo, J., & Ochoa, F. (s.f.). Aplicación del enfoque de Cadena de Valor en turismo sostenible para el municipio de Puerto Nariño, Amazonas, como aporte para la certificación de destinos turísticos sostenibles. 63-114. Obtenido de http://docplayer.es/7273324-Luisa-fernanda-lopez-jaime-murillo-y-fredy-a-ochoa.html

Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Oficina Internacional del Trabajo. REDTURS. Obtenido de http://oit.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117525.pdf

Malinowski, B. (1972). Una teoría científica de la cultura. Barcelona: Edhasa.

Mantilla, S. (2015). Compilado de Turismo convencional y no convencional (Primera ed.). Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Obtenido de https://erp.uladech.edu.pe/archivos/01/01018/textobase/11.pdf

Márquez Arbeláez, H. (2016). San Bonifacio de Ibague. En H. Márquez Arbeláez, San Bonifacio de Ibague (págs. 1-150). Ibague: Ediciones Unibague.

Max-Neef, M. A. (1994). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: lcaria Editorial, S.A. Comte d’Urgell.

Méndez, E. (2000b). El desarrollo de la ciencia. Un enfoque epistemológico. Espacio Abierto, 9(4), 505-534. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/122/12290403.pdf

Méndez, L. A. (2000a). Desarrollo sustentable y estado global. Implicaciones para la administración pública: México como caso (Tesis doctoral inédita). México: Universidad Autónoma de México.

MinCIT. (2008). Plan Sectorial de Turismo 2008- 2010. Bogotá: Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

MinCit. (2009). Competitividad: El desafio para alcanzar un turismo de clase mundial. Bogotá: Ministerio de Comercio Industia y Turismo.

MinCIT. (2011). Plan Sectorial de Turismo 2011- 2014. Bogotá: Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

MinCIT. (2012). Lineamientos de políticas para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Bogota: MinCIT.

MinCIT. (2012). Política de Turismo de Naturaleza. Bogotá: Ministerio de Comercio Industria y turismo.

MinCIT. (2014). Plan Sectorial de Turismo. Bogotá: Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

MinCultura. (2014). Lineamientos para la elaboración de inventarios de patrimonio cultural inmaterial. Bogotá: Dirección de Patrimoniomincultura.

MinGobierno. (1957). Decreto 0272. Bogotá: Diario Oficial No 29551.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Resolución 261.

Molano L., O. L. (Mayo de 2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera(7), 69-84.

Murcia, D. (2012). La naturaleza con derechos. Un recorrido por el derecho internacional de los derechos humanos, del medio ambiente y del desarrollo. Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0ec%2FecZz-006--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL3.2&d=D12922.1

OIT. (2003). Declaración de San José sobre turismo rural comunitario. (pág. 3). Costa Rica: OIT.

OIT. (Febrero de 2016). Objetivos del Desarrollo Sustentable. Recuperado el 25 de Agosto de 2018, de Trabajo decente y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible: https://www.ilo.org/global/topics/sdg-2030/lang--es/index.htm

OMT. (2006). Agenda para planificadores locales: turismo sostenible y gestión municipal. Madrid: OMT.

ONU. (1945). Carta de la Naciones Unidad y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. En ONU (Ed.). San francisco. Obtenido de http://www.un.org/es/sections/un-charter/preamble/index.html

ONU. (1954). Convención de la Haya.

ONU. (2010). Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008. Obtenido de https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesm/seriesm_83rev1s.pdf

Pardo, C. O. (2007). Manual de Historia del Tolima (Vol. I ). Ibagué: Pijao Editores.

PNUD. ( 1995). El Estado del desarrollo Humano Contenido en: Replanteo del concepto y su medición. México: PNUD.

Rawls, J. (1974). Teoría de la justicia. (M. D. Gonzalez, Trad.) México: Fondo de Cultura Economica.

Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Arie.

Reyes Vargas, M., Machado Chaviano, E., & Ortega Ocaña, Á. (2015). Evaluación de territorios para desarrollar el turismo comunitario en la región amazónica del Ecuador. Turismo y Sociedad, XVII, 39-62. doi:https://doi.org/10.18601/01207555.n17.03

Rueda, S. (1996). Habitabilidad y calidad de vida. (D. d. territorio, Ed.) Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Obtenido de http://habitat.aq.upm.es

Sen, A. (1998). Capital humano y capacidades humanas. Cuadernos de Economía, XVIII( 29), 68-72.

Sen, A. (2015). Desarrollo y Libertad (Décima tercera reimpresión ed.). (E. R. Toharia, Trad.) Bogotá, 440: Planeta S.A.

Solari, A., Franco, R., & Jutkowitz, J. (1976). Teoría, acción social y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.

Thaler, R. H. (2017). La Psicología Económica . Barcelona: DEUSTO.

Thaler, R. H., & Sunstein, C. R. (2017). Un pequeño empujon (Nudge). (B. Urrutia, Trad.) Bogotá (Colombia): Taurus.

Tirole, J. (2017). La economía del bien común (Primera edición en castellano ed.). (M. C. Vergara, Trad.) Bogotá: Taurus.

UNESCO. (1998). Conferencia intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo.

UNESCO. (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales.

Vallejo, M. P. (2012). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos?. Madrid,: Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Humanidades.

Vásquez Barquero, A. (1999). Desarrollo redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid: Pirámide.

Vázquez Barquero, A. (1988). Desarrollo local, una estrategia de creación de empleo. Madrid: Pirámide.

Vega-Jurado, J., Gutierrez - Crocia, A., & Fernandez de Lucia, I. (2009). Estrategias de adquisición de conocimientos en los porcesos e innovación empresarial. Arbor Ciencia: Pensamiento y Cultura, 185(738), 156-196.

Velarde, C. (1997). Liberalismo y liberalismos (Vol. Cuaderno de Anuarios Filosóficos). Pamplona: Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra.

Wadley, D. (1988). Estrategias de Desarrollo Regional. Papeles de Económia española, 35, 96-114.

Zapata, C. M. (2015). Expertos y libertad en el paternalismo libertario. Digital Universitaria, 16(4), 2 - 9.

Cardona Prieto, M. N. (2019). Del turismo tradicional al turismo comunitario: perspectiva de desarrollo endógeno en tiempos de postconflicto: caso zona rural Ibagué (Tolima - Colombia). Administración & Desarrollo, 49(1), 6–71. https://doi.org/10.22431/25005227.vol49n1.1

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Visitas

1036