Publicado: jun 21, 2016

Alcances del tratado de libre comercio Colombia-Corea del sur desde el análisis crítico del discurso (ACD) The range of the Free trade agreement between Colombia and South Korea from a critical discourse analysis perspective

Contenido principal del artículo

Cristian Yepes Lugo
Robert Ojeda Pérez
Ofelia Castro Castell

En este artículo se discuten los contenidos del texto del tratado de libre comercio  entre  Colombia y Corea del sur a través del análisis crítico del discurso (ACD) que permite identificar relaciones de poder en ese discurso. De la misma manera se analizan las particularidades de los diferentes TLC desde el punto de vista lingüístico y teniendo en cuenta variables como acceso de mercancías al mercado, procedimiento aduanero, defensa comercial, contratación pública, derechos de propiedad intelectual, asuntos laborales y medio ambiente.

Los resultados están relacionados con un proceso de análisis del contenido discursivo de los tratados de libre comercio en tres niveles: gramática del texto,  pragmática del discurso y un nivel psicosocial para entender el papel que desempeña el discurso en la interpretación y en la reproducción de dominación social.

In this article the contents of the Free Trade Agreement between Colombia and South Korea are discussed, based on a critic discourse analysis, which allows identifying the relationships of power. Addition¬ally, some other particular features of different free trade agreements are analyzed from a linguistic perspective; bearing in mind different variables such as, goods access to the market, customs procedure, trade defense, public procurement, intellectual property rights, labor issues and environment. The results are displayed based on a content discursive analysis process of free trade agreements in three different levels: text grammar, pragmatics and psychosocial perspective, to understand the discourse’s role in the interpretation and reproduction of the social domination.
Palabras clave:
Trade agreements, FTAs, institutions, organizational management, ACD
Acuerdos comerciales, TLC, instituciones, gestión organizacional, ACD

Cristian Yepes Lugo, Universidad de La Salle

Docente de la Universidad de La Salle. Estudiante de doctorado en Industria y Organizaciones (Universidad Nacional de Colombia). Magíster en Relaciones y Negocios internacionales (Universidad Militar Nueva Granada).  Administrador Público (Esap). Licenciado en Filología e Idiomas (Universidad Nacional de Colombia)

Robert Ojeda Pérez, Universidad de La Salle

Docente de la Universidad de La Salle. Candidato a doctor programa Educación y Sociedad (Universidad de la Salle). Magíster en Historia (Universidad de los Andes) Historiador (Universidad Javeriana).

Ofelia Castro Castell, Universidad de la Salle

Docente Universidad de la Salle. Magíster en gestión de organizaciones (Universidad Militar Nueva Granada). Abogada (Universidad Industrial de Santander). 

Alba Vega Carlos. México después del TLCAN. El impacto económico y sus consecuencias políticas y sociales. Foro Internacional, Vol. 43, No. 1 (171) (Jan. - Mar., 2003): El Colegio De Mexico

Atehortúa Cruz, Adolfo León. (2008). Colombia en la guerra de Corea. Folios, (27), 63-76.

Blum-Kulka Shoshana and Kasper Gabriele (1993). Interlanguage Pragmatics. New York: Oxforf University Press.

Burfisher Mary E., Robinson Sherman and Thierfelder Karen. Developing Countries and the Gains from Regionalism: Links between Trade and Farm Policy Reforms in Mexico. American Journal of Agricultural Economics, Vol. 84, No. 3 (Aug., 2002): Oxford University Press

Fernand Braudel. (1993).Las Civilizaciones actuales. Estudio de Historia económica y social, Editorial Tecnos S.A., Madrid.

Calderón Villareal, Cuauhtémoc & Hernández Bielma, Leticia. (2011). El TLCAN una forma de integración económica dualista: comercio externo e inversión extranjera directa. Estudios Sociales, Enero-Junio, 92-118.

Cardona Acevedo, Marleny; Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander (2010). Elementos en el fortalecimiento de los mundos de producción de las PYMES en Colombia desde la organización y las políticas. Medellín: Pensamiento & Gestión, núm. 28, enero-junio, 2010, pp. 107-131 Universidad del Norte.

Cardona Acevedo, Marleny; Cano Gamboa, Carlos Andrés; Ramírez Carlos Julio; Gutierrez Jahir (2006). Mundos de producción de las PYMES en Colombia: Una aproximación desde las tecnologías, la organización y las políticas industriales. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Estudios Económicos. Documento 311.

Cortés Forero, René Alejandro (2008). Visión de la infraestructura en Colombia. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de infraestructura.

Choo Jong Youn. (2011) Por una nueva relación cooperativa entre Corea y Colombia. Crónica Universitaria Revista de la Universidad Sergio Arboleda. No. 41 septiembre a noviembre 2011 pp. 5 -8.

Dussel Peters, Enrique (2009). Manufacturing competitiveness: toward a regional development agenda. Boston Massachusetts: Pardee House.

Escolano Asensi, Carmen V. y Belso Martínez, José Antonio (2003). Internacionalización y PYMES: conclusiones para la actuación pública a partir de un análisis multivariante. Revista asturiana de economía. RAE no. 27

Ferraro Carlo y Stumpo Giovanni (Compiladores) (2010). Políticas de apoyo a las PYMES en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (Cepal)

Gallager, Kevi (2009). North American Trade policy: lessons from Nafta. Pardee Center Report. Boston University.

Gamboa Dillotn C y Zuluaga Mora Sandra (2007). Impacto económico del TLC con Estados Unidos en la región Bogotá-Cundinamarca. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.

Gamper‐Rabindran Shanti(2006). NAFTA and the Environment: What Can the Data Tell Us? Economic Development and Cultural Change, Vol. 54, No. 3 (April 2006): The University of Chicago Press.

Giraldo, Isaza Francisco. (2006). Antecedentes y posibles ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio – TLC para un país como Colombia. Apuntes del CENES VOLUMEN XXV Número 42 II semestre.

Hill C (2007). Negocios Internacionales. Competencia en el mercado global. Mason: South Western Cengage Learning.

Hitt M, Ireland, R, Hoskisson, R, (2004). Administración estratégica: Cengage learning.

Hobsbawm, Erick. (2002). “Entrevista sobre el siglo XXI”; Ed. Critica; Barcelona.

Hualde Alfaro Alfredo (1998). PYMES y Desarrollo Regional: La Utilidad de los Enfoques Europeos y sus limitaciones. Tijuana: El Colegio de la frontera Norte, México.

Kim, W, Mauborgne, R. (2005) Blue Ocean Strategy: Harvard Business School Press.

Moret, M (1960). Intercambio Internacional. Madrid: Editorial Tecnos, S.A.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2004). El agro colombiano frente al TLC con Estados Unidos. Bogotá: Bolsa Nacional Agropecuaria S.A.

Miller Moya Luis Miguel (2008). Una aproximación sociológica a la noción de convención social. México: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 70, Núm. 4, octubre-diciembre, 2008, pp. 649-673. Universidad Nacional Autónoma de México.

Miranda Londoño A y Márquez Escobar C (2005). Intervención pública, regulación administrativa y económica: elementos para la definición de los objetivos de la regulación. Quindío: Corporación José Igancio de Marquez.

North D. (1990). Institutions, institutional change and economic. Cambridge: Cambridge University press.

Pacheco López Penélope. (2005) The Effect of Trade Liberalization on Exports, Imports, the Balance of Trade, and Growth: The Case of Mexico. Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 27, No. 4 (Summer, 2005): M.E. Sharpe, Inc.Stable.

Porter, Michel E. (1998). Competitive Strategy. New York: The free Press.

Pérez Toro J y Botero Villa J (2010). Colombia frente al sistema comercial adoptado por los Estados Unidos. Bogotá: Editorial Kinesis.

Ricardo David (1817). On the principles of political economy and taxation. Oxford: 3.

Ruper Mark E. (1995) (Re)Politicizing the Global Economy: Liberal Common Sense and Ideological Struggle in the US NAFTA. Review of International Political Economy, Vol. 2, No. 4 (Autumn, 1995): Taylor & Francis, Ltd.Stable

Samuelson, Paul A (1958). Linear Programming and Economic analysis. New York: Mc Graw-Gill

Smith Adams (1776). Investigación de la Naturaleza y causas de la riqueza de las Naciones. Valladolid: II Lerner, Max.

Searle John R (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press.

Stiglitz J (2005). Comercio justo para todos. Oxford: Oxford University Press.

Van Dick, Teun A (1997) Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Ed. Paidós.

Van Dick, Teun A. (2006). De la gramática del texto al análisis crítico del discurso. Barcelona: Ed. Paidós.

Vega Cánovas, Gustavo. 2010: Balance y perspectivas del libre comercio entre México y Estados Unidos. Foro Internacional, Vol. 50, No. 2 (200) (ABRIL-JUNIO, 2010): El Colegio De Mexico

Vernon, Raymond (1966). International Investment and International trade in the product life cycle. Nueva Jersey: Prentice Hall.

Villareal Calderón, Cauhtémoc y Hernández Bielma, Leticia (2011). El TLCAN una forma de integración económica dualista: comercio externo e inversión extranjera directa. Estudios Sociales, vol. 19, núm. 37, enero-junio, 2011, pp. 92-118 Hermosillo, México: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
Yepes Lugo, C., Ojeda Pérez, R., y Castro Castell, O. (2016). Alcances del tratado de libre comercio Colombia-Corea del sur desde el análisis crítico del discurso (ACD). Administración & Desarrollo, 46(1), 9–22. https://doi.org/10.22431/25005227.17

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Visitas

723