Publicado: jun 24, 2015

El turismo comunitario en Colombia: iniciativa de desarrollo local y estrategia de empoderamiento del patrimonio cultural Colombian communitarian tourism: local development initiative and cultural heritage empowerment strategy

Contenido principal del artículo

Martha Nubia Cardona Prieto
Rosalía Burgos Doria
Este artículo reseña los hallazgos teóricos y empíricos usados para la construcción del estado del arte y el marco teórico de la investigación correspondiente, dirigida a elaborar un plan estratégico de empoderamiento de la comunidad rural y los organismos públicos y privados en Bogotá, Colombia, a través del turismo comunitario; para ello, se examinaron los estudios realizados en América Latina, conceptos, categorías y tipologías, así como la evolución de dicha industria

 

This article outlines an overview of the theoretical and empirical findings of the State of Art and the theoretical framework of the present research which through communitarian tourism conducted a strategic plan of rural community, public and private institutions empowerment in Bogota, Colombia. For this purpose an analysis of the communitarian tourism´s industry in Latin-America was implemented, considering: concepts, categories and the industry’s evolution. 

On the other hand this paper presents a debate about the Communitarian industry and its administration and public management. It lastly presents a revision of the analytical perspectives regarding meaningful changes in the activity. These all intended to the protection of the biosphere reserves and the natural heritage of the countries, empowering the inhabitants and the institutions related, with the expectation of these all to become economically, political and environmental self-sustainable. 

Palabras clave:
Tourism, community, local development, society, territory
Turismo, comunidad, desarrollo local, sociedad, territorio

Martha Nubia Cardona Prieto, Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá

Docente universitaria e investigadora nacional, Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá Uniempresarial y de la Escuela Superior de Administración Pública, Grupo de Investigación “Gobierno, Territorio y Cultura”. Investigadora Externa, Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Ciencias Administrativas, Programa de Administración Turística y Hotelera

Rosalía Burgos Doria, Fundación Universitaria Los Libertadores

Docente universitaria e investigadora nacional de tiempo completo, Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Ciencias Administrativas, Programa de Administración Turística y Hotelera
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Decreto 327, "Por el cual se adopta la Política Pública de Ruralidad del Distrito Capital”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Boisier, S., y Silva, V. (1990). Propiedad del capital y desarrollo regional endógeno en el marco de las transformaciones del capitalismo actual. En F. Albuquerque, C. de mattos, y R. Jordan, Revolución Tecnológica y restrucutración productiva: impactos y desafíos territoriales. Buenos Aires: GEL.

Casas Jurado, A. C., Soler Domingo, A., y Jaime Partor, V. (2012). El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: Potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo, 30, 91-108.

CEPAL. (1995). Indicadores económicos para America latina. Buenos Aires: CEPAL.

CEPAL. (1999) Istmo Centroamericano y la República Dominicana: Indicadores de la actividad Turística. México: CEPAL.

Cortina, A. (1997). Ética mínima; El mundo de los valores. Ética y educación. Santafé de Bogotá: El Búho.

Cruz Blazco, M. (2012). Turismo, identidad y reivindicación sociocultural en Chile. En Turismo y Sostenibilidad: V Jornadas de Investigación en Turismo (pp. 127-147). Sevilla: Universidad de Sevilla.

DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2008). Censo general 2005: Nivel nacional. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf

DPA. Subdirección de Desarrollo Social D.C. (2002). Poblaciones localizadas en areas rurales y de conservación en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Alcadia Mayor de Bogotá.

Davis, M. (2007). El peor de los mundos posibles: La explosión global urbana en los barrios marginales. Paris: La Découverte.

Declaracion de Quebec sobre Ecoturismo. (2002). Quebec: ONU.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Mexico D. F.: Grijalbo.

Kalmanovitz, S. (1980). Cuestiones del Método en la Teoría del Desarrollo. Bogotá: Pluma.

Kohler, R. (2009). Gestión del desarrollo local: instrumentos para lectura de la realidad como subsidio a la planificación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Ciencias Económicas, Doctorado en Administración.

Llambí, L. (2004). Nueva ruralidad, multifuncionalidad de los espacios rurales y desarrollo local endógeno. En E. Pérez y M. A. Farah (Comps.), Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea (pp. 91-95). Bogotá: CIRAD.

López-Guzmán, T., & Sánchez Cañizares, S. M. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso de Nicaragua. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6, 81-97.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2001). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Bogotá: MdCIT.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Politica de Turismo Cultural. Bogotá: Ministerio de Cultura.

OMT. (2004). Organización Mundial del Turismo. Recuperado de http://www.world-tourism.org/sustainable/esp/top/concepts.html

ONU. (2000). Objetivos de Desarrolo del Milenio. Nueva York: Organizacion de las Naciones Unidas.

Palomo Pérez, S. (1998). La aportación del turismo al desarrollo económico de los países en vías de desarrollo. El caso del mercado receptor de Bolivia. Estudios Turísticos, 189, 45-81.

Ruiz Ballesteros, E., y Cantero Martín, P. A. (2011). Entre Darwin, la baronesa y el cucuve. El desarrollo del turismo de base local en Floreana (Galápagos). Turismo y Patrimonio Cultura, 5, 63-77.

Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., y Del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community based tourism desde la comunidad. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 399-418.

Sánchez, J. P., & Ramírez Valverde, B. (2008). El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México. Revista Electrónica de Geográfica y Ciencias Sociales, 11(236), 1-15.

Scheyvens, R. (1999). Ecotourism and the Empowerment of Local Communities. Tourism Management, 20, 245-49.

Sen, A. (1998). Capital humano y capacidades humanas. Cuadernos de economía, 18(29), 68-72.

Sen A. (2012a). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta S.A.

Sen, A. (2012b)La idea de la Justicia. Madrid: Santillana Editores.

SGP. (2007). La gestión Pública por Objetivos y por Resultados: una vision sistémica. Planeamiento estratégico. Recuperado de http//www.sgp.gov.ar/contenidos/onig/planeamineto estrategico/libro

Smith, R. (2003). Ciudad mundial actores-redes. El progreso en geografia humana, 27(1), 25-44.

Trejos, B. (2009). Redes de apoyo comunitario al turismo comunitario en Costa Rica, TURyDES". Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 2(6), 1-15.

WWF Internacional. (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. Recuperado de: http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/directrices_para_el_ecoturismo_comunitario_wwf.pdf
Cardona Prieto, M. N., y Burgos Doria, R. (2015). El turismo comunitario en Colombia: iniciativa de desarrollo local y estrategia de empoderamiento del patrimonio cultural. Administración & Desarrollo, 45(1), 129–141. https://doi.org/10.22431/25005227.15

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Visitas

328