Published: Jun 1, 2011

Los usos sociales del conocimiento. A propósito de las relaciones universidad-sociedad The social use of knowledge: a proposal for universitysociety relationships

Main Article Content

Javier Duque Daza
The article provides reflection about the relationships between the university as an institution and society. Analysis has been based on the debate about three ways of regarding such relationships: the concepts of belonging, performance and the social use of knowledge. The first part of the article considers two concepts concerning the university as an institution, regarding how this has been assumed in its relationships with its setting, with the society in which it is immersed. Social pertinence/belonging and performance is then dealt with and their respective implications. The article rounds offby considering the concept of social use and highlights therelationship between the social appropriation of knowledge and the idea of social emancipation.
El artículo plantea una reflexión respecto a las relaciones entre la universidad como institución y la sociedad. El eje del análisis lo constituye el debate en torno a tres formas de concebir estas relaciones: a partir del concepto de pertinencia, rendimiento y usos sociales del conocimiento. El artículo consta de tres apartados. En el primero se consideran dos concepciones sobre la universidad como institución respecto a la forma como esta es asumida en sus relaciones con su entorno, con la sociedad en la cual se encuentra inmersa. El segundo se ocupa de las posturas de la pertinencia y el rendimiento social, y de sus implicaciones. La tercera parte aborda el concepto de usos sociales y resalta la relación entre la apropiación social del conocimiento y la idea de emancipación social
Keywords:
University social belonging/pertinence, the use of knowledge, investigation
Universidad, pertinencia social, usos del conocimiento, investigación.
Altbach, Paul. 2008. “The complex roles of universities in the period of globalization”. GUNI (ed.). Higher Education in the World: New Challenges and Emerging Roles for Human and Social Development. Londres: Palgrave Macmillan.

Arocena, Rodrigo y Suttz, Judith. 2001. La universidad latinoamericana del futuro. Tendencias, escenarios, alternativas. México: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) e UNAM.

Bonvechio, V. 1991. El mito de la Universidad. México: Siglo XXI/ UNAM.

Brunner, José Joaquín. 1985. Universidad y sociedad en América Latina, un esquema de interpretación. Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe. Caracas, Naciones Unidas.

Brunner, José Joaquín. 2005. Transformaciones de la universidad pública. http://www.archivochile.com/edu/doc_analit/est_doc_analit00002.pdf

Cano Flórez, Milagros. 2008. “Vínculo: academia-industria”. www.uv.mx/ nesca/revistas/vinculo.htm.

Chaparro, Fernando. 2004. Apropiación social del conocimiento, aprendizaje y capital social. Bogotá, Mimeo.

Clarck, B. R. 1983. The Higher Education System: Academic Organization in Cross National Perspective. Berkeley. University of California Press.

Crespo, M. 1997. “Las transformaciones de la universidad en cara al siglo XXI”. Cresalc/Unesco (1997b). Tomo I, 131-146.

Cutcliffe, S. 2003. Ideas, máquinas y valores. Los estudios de ciencia tecnología y sociedad. Barcelona, Anthropos.

Derridá, Jacques. 1983. “Las pupilas de la Universidad”. http://www. jacquesderrida.com.ar/textos/universidad.htm

Díaz Sobrinho, José. 2007. Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña. México: Mimeo.

Didriksson I. A. 2000. La universidad de la innovación. Una estrategia de transformación para la construcción de universidades de futuro. Caracas, Iesalc.

Etzkowit, H. 1990. The Second Academic Revolution: The Role of the Research University in Economic Development. En Cozzens, S. et al. (eds.). (1990). The Research System in Transition, Kluwer Academic Publishers. Boston, 109-124.

Etzkowit, H. y Leydesdorff, L. eds. 1997. Universities and the Global Knowledge Economy. A Triple Helix of University-Industry-Government Relations. Londres: Pinter.

Fischer, F. 2000. Citizen Participation and Environmental Risk: The Politics of Local Knowledge. DirhamLondres, Duke University.

García Guadilla, Carmen. 1996a. Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Caracas: CENDES y Nueva Sociedad.

García Guadilla, Carmen. 1996b. Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. Caracas: Cresalc/Unesco.

García Guadilla, Carmen. 1997. “El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina”. Cresalc/ Unesco (1997b), Tomo I, pp. 47-80.

García Guadilla, Carmen. 2008. “El compromiso social de las universidades”. Cuadernos del Cendes vol. 25, n°. 67. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 129-134.

Gibbons, Michael. 1998. Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Caracas,Unesco.

Gibbons, Michael, et. al. 1994. The new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies. Boston, Sage.

González, L, y Ayarza, H. 1997. Calidad, evaluación institucional y acreditación en la educación superior en la región latinoamericana y del Caribe. Caracas, Cresalc/Unesco.

Gutiérrez Girardot, Rafael. (1986) “Universidad y sociedad”. Argumentos n°. 14-15, 16-17. Bogotá: Universidad Nacional.

Kerr, C. 1982. The Uses of the University. Cambridge: Harvard University Press.

Kreimer, Pedro y Zabala, Juan. 2007. “Producción de conocimientos científicos y problemas sociales en países en desarrollo”. Revista Nómadas n°. 27. Bogotá: Universidad Central.

Leach, M.; Scoones, I.; Wynne, B. 2005. Science and Citizens. London-New York: Zed Books.

Malagón, Luis. 2003. “La pertinencia en la educación superior. Elementos para su comprensión”. Revista de la Educación Superior vol. XXXII (3), n°. 127, julio-septiembre.

Mengo, Renee Isabel. 2005. Brecha entre universidad y sociedad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Mockus, Antanas. 1992. Fundamentos teóricos para una reforma de la universidad, en Reflexiones sobre el sentido de la Universidad. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, 97-125.

Naidorf, Judith, Giordana, Patricia y Horn, Mauricio. 2007. “La pertinencia social de la Universidad como categoría equívoca”. Revista Nómadas n°. 27, octubre. Bogotá: Universidad Central.

Naihstat, Francisco. 2005. “Universidad y conocimiento. Por un ethos de la impertinencia epistémica”. www.rapes.unsl.edu.ar/Congresosrealizados/Congresos/III%20Encuent ro/Completos/NAISHTAT.pdf

Neave, G. y Van Vught, F.A. Comps. 1994. Prometeo encadenado. Estado y educación superior en Europa. Barcelona: Gedisa.

Novozhilov, Y. V. 1991. “UniversityIndustry Cooperation in EasternEurope: the experience of some advanced universities in the USSR”. McBrierty, V.J. y O’Neill, E. (Eds.). “University-Industry-Government Relations”. A Special Issue of the International Journal Technology Management, 469, 477.

Padrón, José. 1994. “El componente sociológico en los procesos de difusión y uso del conocimiento”. www.padron.entretemas.com/ comp_ sociologico.htm.

Parsons, Talcott y Platt, Gerald. 1973. The American University, Cambridge. Harvard University Press.

Ramos, Débora. 2010. “Las redes universitarias y la cooperación académica solidaria a través de enlaces”. IESALC Boletín, Informa n°. 210. Caracas.

Rodríguez, José Manuel (2009). “Los usos sociales de la ciencia: tecnologías convergentes y democratización del conocimiento”. Estudios Sociales vol. 17, n°. 34. México: Universidad de Sonora, 226-249.

Sebastián, Jesús. 2000. “Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional”. En: I+D, Revista Redes. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, vol. 7 n°. 15, 97-111

Sisto, Vicente. 2007. “Managerialismo y trivialización de la Universidad”. Revista Nómadas, n°. 27, octubre, 8-21. Bogotá: Universidad Central.

Subirats, Joan. 1989. Análisis de políticas públicas y eficiencia de la administración. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Sutz, J. 1994. Universidad y sectores productivos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Sutz, J. (ed.). 1997a. Innovación y desarrollo en América Latina. Caracas: Ed. Nueva Sociedad.

Tedesco, Juan Carlos. 1998. “Universidad y sociedad del conocimiento”. Revista Criterio n°. 2228. http://www.revistacriterio.com. ar/1998/11/page/3/.

Tünnermann, Carlos. 1997. Aproximación histórica a la universidad y su problemática actual. Santa Fe de Bogotá: Universidad de los Andes.

Tünnermann, Carlos. 2001. Universidad y sociedad. Balance histórico y perspectivas desde América Latina. 2a. edición. Managua: Hispamer.

Unesco. 1998. Informe mundial sobre la educación 1998: los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Madrid: Unesco.

Uribe, Jaime. 2008. Educación Terciaria Transfronteriza: una nueva perspectiva para la integración. Bogotá: Organización Convenio Andrés Bello. Colección Cuadernos CAB, 74.

Vessuri, Hebe. 1994. “La ciencia académica en América Latina en el siglo XX”. Redes, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia 2, 41-76. Caracas.

________. 1995. “La academia va al mercado, Un enfoque sociológico de las relaciones de los investigadores académicos con el mundo productivo”. Vessuri, H. (comp), 17-40.

________. 1996. “Pertinencia de la educación superior latinoamericana a finales del siglo XX”. En: Nueva Sociedad, n°. 146, NoviembreDiciembre. Caracas, 102-107.

________. 1998. “Universidad e investigación científica después de las reformas”. En: Educación Superior y Sociedad n°. 9.1. Ciudad, 77-99.

________. (comp). 1995. La Academia va al mercado. Caracas, Fintec.
Duque Daza, J. (2011). Los usos sociales del conocimiento. A propósito de las relaciones universidad-sociedad. Administración & Desarrollo, 39(53), 7–22. https://doi.org/10.22431/25005227.143

Dimensions

PlumX

Downloads

Download data is not yet available.

Visitas

266