Publicado: jun 30, 2017

Sociabilidad y Política en Cundinamarca 1780 -1820: Del antiguo Régimen a la política moderna

Contenido principal del artículo

Iván Marín

En el presente trabajo, pretendemos contribuir a llenar parcialmente el vacío existente en la historiografía de diferente raigambre académica para los historiadores -nos referimos a la historia regional y la historia política-, pero que a la postre, terminan siendo complementarias, no solo porque están inscritas en un mismo periodo, el siglo XIX, sino porque están estrechamente vinculadas con la formación del Estado y la Nación. El primero de estos aspectos, está inscrito geográficamente, en el marco de las historias regionales y apunta a contribuir a la historia de Cundinamarca en los primeros años de vida republicana. La segunda, en relación con la historia política, estudiar las formas de sociabilidad moderna. Mientras que en el primer punto, sobre la historia de Cundinamarca, los estudios históricos son muy escasos (Rueda, 2006), inclusive para el periodo investigado; en el segundo, existen abundantes y diversos estudios generales que dan cuenta tanto del origen de los partidos políticos colombianos, como de las formas de asociación política que surgieron durante las primeras décadas de la Republica. 

Palabras clave:
Modernidad política, sociabilidad política, espacio público-político, ilustrados, política local.
Annino, A., Guerra, F.-X., & Castro Leiva, L. (1994). De los Imperios a las Naciones: Iberoamerica. Zaragoza, España: Ibercaja.
Bonnett Velez, D. (2002). Tierra y Comunidad un problema irresuelto: El caso del altiplano Cundíboyacense 1750-1800. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Universidad de los Andes.
Bushnell, D. (1996). Colombia, una Nación a pesar de sí misma, de los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Editorial Planeta.
Caballero, J. M. (1974). Diario de la Independencia. Bogotá: Talleres Gráficos Banco Popular.
Cadelo Buitrago, A. (2004). Hábito e ideología Criolla en el Semanario del Nuevo Reino de Granada. En S. Castro Gómez (ed.), Pensar el siglo XIX: Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia (pp. 5–52). Pontificia Universidad Javeriana.
Castro, B. (2002). Las sociedades de ayuda mutua en Colombia. Anuario de Historia Social Y de La Cultura, (29), 195–221.
Castro-Gómez, S. (2005). Purus ab omnia macula sanguinis El imaginario colonial de la blancura en la Nueva Granada. En La Hybris del Punto cero: Ciencia, Raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) (pp. 66–139). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Delgado, L. M., & Ortiz, S. E. (1954). La Constitución Feliz, Periódico Político y Económico de la Capital del Nuevo Reino de Granada. En El Periodismo en la Nueva Granada. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
Díaz, O. (1962). Los Almeydas, episodios de la resistencia patriota contra el ejército pacificador de Tierra Firme. Bogotá: Editorial ABC.
Forero Polo, M. M. (2012) El problema de los secuestrtos en el contexto de la guerra de independencia de Colombia, 1810-1820. En H. Bonilla (ed.), Consecuencias económicas de la Independencia (pp. 137-162). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Garay, L. J. (2000). Ciudadanía, lo público, democracia: textos y notas. (p. 43) Bogotá: s. e. editorial
Garrido, M. (1993). Reclamos y Representaciones: Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de La Republica.
Garrido, M. (2009). Nueva Granada entre el orden colonial y el republicano: lenguajes e imaginarios sociales y políticos. En M. Palacios (coord.), Las independencias hispanoamericanas: interpretaciones 200 años después (pp. 106–122). Bogotá: Editorial Norma.
González, P. B. (2003). Pedagogía societaria y aprendizaje de la nación en el Rió de la Plata. En A. Annino & F.-X. Guerra (eds.), Inventando la Nación: Iberoamerica en el siglo XXI (pp. 565–589). México: Fondo de Cultura Económica.
Guerra, F.-X. (1993). Modernidad e Independencia: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: MAPFRE - Fondo de Cultura Económica.
Guerra, F.-X. (2000). De La política Antigua a la Política Moderna: Invenciones, Permanencias, Hibridaciones.En 19th. International Congress of Historical Sciences, University of Oslo, 6-13 August. Universidad de París I-Sorbona.
Guerra, F.-X. (2003). Las Mutaciones de la Identidad en la América Hispánica. En A. Annino & F.-X. Guerra (eds.), Inventando la Nación: Iberoamerica en el siglo XXI (pp. 185–220). México: Fondo de Cultura Económica.
Guerra, F.-X., & Lempériére, A. (1998). Los Espacios Públicos en Iberoamenrica: Ambigüedades y problemas siglos XVIII-XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Herrera Ángel, M. (1996). Poder local, población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada. El corregimiento de naturales en la provincia de Santafé. Siglo XVIII. Bogotá: Archivo General de la Nación.
Herrera Ángel, M. (1999). Ordenar para Controlar: Ordenamiento Espacial y Control Político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos Siglo XVIII. Colombia: Academia Colombiana de la Historia - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
König, H.-J. (1994). En el Camino hacia la Nación: Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nueva Granada,1750-1856. J.J Narváez (trad.) Stuttgart: Banco de La Republica.
König, H.-J. (2000). Nacionalismo y Nación en la Historia de Iberoamerica. En H.-J. König, C. Lewis, & T. Platt (coords.), Estado-nación, Comunidad Indígena, Industria: Tres debates al final del Milenio. Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos AHILA.
Mcfarlane, A. (1997). Colombia Antes de la Independencia: Economía, Sociedad y política bajo el dominio Borbón. Bogotá: El Áncora editores.
Moreno y Escandón, F. A. (1985). Indios y Mestizos de la Nueva Granada, a finales del siglo XVIII. G. Colmenares & A. Valencia Llano (eds.). Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
Ocampo López, J. (1978). El proceso político, militar y social de la Independencia. En J. Jaramillo Uribe (comp.), Nueva Historia de Colombia (vol. 2, pp. 9–64). Editorial Planeta.
Perilla Cárdenas, A. (2012) Financiamiento de los ejércitos en la guerra de independencia de Colombia. En H. Bonilla (ed.) Consecuencias económicas de la Independencia (pp. 119-135). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Restrepo Mejia, I. (2005). La Soberanía del Pueblo Durante la Época de la Independencia, 1810-1815. Historia Crítica, (29), 101–123.
Rodríguez González, A. L. (1999). Cofradías, capellanías, epidemias y funerales: una mirada al tejido social de la Independencia. Bogotá: El Áncora editores - Banco de la República.
Rueda, J. E. (2006). Presentación. En J. I. Marín Taborda & J. E. Rueda (eds.), Historia y Sociedad en Cundinamarca: Aportes historiográficos y documentales de la vida política y de lo público (pp. 11– 27). Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública ESAP.
Ruiz Martínez, E. (1990). La Librería de Nariño y los Derechos del hombre. Bogotá: Editorial Planeta.
Santos Molano, E. (1999). Antonio Nariño, Filósofo revolucionario. Editorial Planeta.
Silva, R. (2002). Los Ilustrados de la Nueva Granada 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. Bogotá: Banco de La Republica - EAFIT.
Silva, R. (2005). La Ilustración en el virreinato de la Nueva Granada: Estudios de Historia social. Medellín: La Carreta.
Sosa Abella, G. (2006). Representación e Independencia 1810-1816. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Soto Arango, D., & Uribe, J. T. (2003). Textos Ilustrados en la enseñanza y tertulias literarias de Santafé de Bogotá en el siglo XVIII. En D. Soto, M. Á. Puig-Samper, M. Bendeer, & M. D. González Ripoll (eds.), Recepción y difusión de Textos Ilustrados, Intercambio científico entre Europa y América en la ilustración (pp. 59–75). Madrid: Doce Calles.
Sotomayor, M. L. (2004). Cofradías, caciques y mayordomos: Reconstrucción social y reorganización política en los pueblos de indios, siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Torres. C. (1972). Memorial de Agravios. En G. Arciniegas, Colombia: itinerario y espíritu de la Independencia (pp. 81-112). Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
Tovar, H. (1986). Problemas de la Transición del Estado Colonial al Estado Nacional 1810-1850. En J. P. Deler & Y. Saint-Geours (eds.), Estados y Naciones en los Andes (pp. 369–395). Perú: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Tovar, H. (1987). La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850). En J. A. Ocampo (comp.), Historia Económica de Colombia (vol. 2). Bogotá: Siglo XXI.
Uribe-Urán, V. (2008). Matad a todos los abogados. En Vidas honorables, abogados, familia y política en Colombia (pp. 161–179). Medellín: Banco de la República - Fondo editorial Universidad EAFIT.
Velandia, R. (2004). Enciclopedia Histórica de Cundinamarca (vol. 1). Bogotá: Biblioteca de Autores Cundinamarqueses.
Zambrano, F. (1994). Historiografía sobre los Movimientos Sociales en Colombia, Siglo XIX. En La Historia al Final del Milenio (vol. 1, pp. 147–182). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Marín, I. (2017). Sociabilidad y Política en Cundinamarca 1780 -1820: Del antiguo Régimen a la política moderna. Administración & Desarrollo, 47(1), 12–28. https://doi.org/10.22431/25005227.90

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Visitas

440