Publicado: oct 10, 2016

La seguridad del paciente en el Hospital Pío XII (Putumayo, Colombia). Un factor inalienable de los derechos humanos

Contenido principal del artículo

Jesus Alberto Lopez Martinez

Es significativa la importancia que tiene el reflexionar sobre la seguridad del paciente, como factor inalienable de los derechos humanos y base estructural del Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad de la salud en una institución prestadora de servicios de salud. La salud antes de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, no era considerada como un derecho y para su defensa era necesaria la conexidad con la vida, el sistema de salud debe ser inclusivo, es decir, que demande el derecho de co–responder al desarrollo de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, que permiten la incorporación equilibrada del individuo sano con bienestar a una sociedad autónoma, responsable y diversa. Es evidente, que en la actualidad se esta desarrollando una cultura más humana en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y que el manejo de riesgos determina la génesis de la seguridad del paciente, es más, los sistemas constitucional y social asumen de manera figurada a la salud. Y por el contrario, se enmarcan en un sistema judicial, cada vez, más inclusivo. En otras palabras, la seguridad del paciente esta adquiriendo cada vez más responsabilidad y compromiso por la alta dirección de las instituciones de salud no solo como uno de los factores de control económico financiero, si no por la humanización de la salud en todos sus campos de acción de donde se concluye la trascendencia de la salud a un derecho fundamental.

Palabras clave:
Administración de la Seguridad, Seguridad del paciente, derechos humanos, salud.

Jesus Alberto Lopez Martinez

Especialista en Derechos Humanos, y Administrador Público de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP.
Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA) del Sistema Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido (2005). Seguridad del paciente en siete pasos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo – Secretaria General Técnica Centro de Publicaciones.
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (3ª ed.). México: Editorial El manual moderno.
Casares, J. (2007). Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
Comisión Séptima del Senado de la República de Colombia. (2008). La salud en la constitución política de Colombia. Bogotá D.C.: Senado de la República de Colombia.
Constitución Política de Colombia de 1991.
Da Silva G. Zenewton; De Souza O.; Adriana & Saturno H. Pedro. Cultura de seguridad del paciente y factores asociados en una red de hospitales públicos españoles. 2013
Delgado B. Magdalena; Márquez V. Ilda. y Santacruz V. Javier. La seguridad del paciente: eje toral de la calidad de la atención.
Departamento Administrativo de la Función Pública. Norma técnica de calidad en la gestión pública. DAFP. 2011 (NTCGP 1000).
Derechos fundamentales del niño el derecho a educar. Sentencia T-402 (1992).
Institute of Medicine. Crossing the quality chasm. A new health system for the 21 century. Washington DC: National Academy Press; 2001.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Sistema de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. ICONTEC. 2005. (NTC-ISO 9000).
Kohn L, Corrigan J, Donaldson M, eds. To Err is Human: Building a Safer Health System . Washington, DC: Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine: National Academy Press; 2000.
Ley Estatutaria 1751. Que regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. (2015).
Marco conceptual de la clasificación Internacional para la seguridad del paciente: versión 1.1, Ginebra, OMS, 2009 Ene. Recuperado: 23-11-2015. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf.
Ministerio de la Protección Social. (2008). Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente. Bogotá D.C.: Diseño e Impresión Buenos y Creativos.
Ministerio de Protección Social. (2009). Seguridad del Paciente y la Atención Segura. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ministerio de Salud de Chile, Norma general técnica sobre calidad de la atención: reporte de eventos adversos y eventos centinela, Santiago, 2011. Recuperado: 23-11-2015. Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/575/articles-6921_Norma.pdf.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Evaluación de la frecuencia de eventos Adversos y monitoreo de aspectos claves Relacionados con la seguridad del paciente Paquetes instruccionales Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ministerio de Sanidad y Política Social. (2009). Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el ámbito hospitalario del Sistema Nacional de Salud Español. Madrid: ARTEGRAF, S. A.
Ministerio de Sanidad y Política Social/OMS, (2009). Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. España; Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, Ginebra, Suiza, OMS. Recuperado: 23-11-2015. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/INFORME%20GLOBAL%20IBEAS.pdf.
Mira JJ, Cho M, Montserrat D, Rodríguez J, Santacruz J. (2013) Elementos clave en la implantación de sistemas de notificación de eventos adversos hospitalarios en América Latina. Rev Panam Salud Pública; 33(1):1–7.
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2012). Proyectos y programas. Una atención limpia es una atención más segura, Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2009). Marco conceptual de la clasificación Internacional para la seguridad del paciente, Ginebra: OMS. Recuperado: 10-12-2015. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pd.
Prado S., L. Gonzalez R., M., Paz G., N. y Romero B., K. La teoría déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electrónico [Recuperado: 23-11-2015]. 2014, vol.36, n.6, pp. 835-845. ISSN 1684-1824. disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n6/rme040614.pdf
Procuraduría delegada para los asuntos del trabajo y la seguridad social. (2009).Salud para todos: primer encuentro nacional de salud pública “salud y vida”. Bogotá D. C.: Imprenta Nacional.
Quinche Ramírez, Manuel Fernando & Armenta Ariza, Angélica, “Igualdad, razonabilidad y género en los procesos de constitucionalización e internacionalización del derecho”, Bogotá: Revista Estudios Socio-Jurídicos, 2012, 14, (2).
Suñol R, Bañeres J. (2003). Conceptos básicos sobre seguridad clínica: Mapfre Medicina. Recuperado: 11-12-2015. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART8681/concepto.pdf.
Vargas, M. y Recio, M. (2008). Mejorando la seguridad del paciente en los hospitales: de las ideas a la acción. Madrid: ARTEGRAF, S. A.
Lopez Martinez, J. A. (2016). La seguridad del paciente en el Hospital Pío XII (Putumayo, Colombia). Un factor inalienable de los derechos humanos. Nova et Vetera, 25, 75–86. https://doi.org/10.22431/25005103.97

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Visitas

562