Publicado: dic 13, 2015

Del conflicto al posconflicto: temores, retos y reflexiones de la solución negociada

Contenido principal del artículo

María Fernanda Molano Giraldo

Históricamente la violencia socio política influyó en la manera como se configuró el conflicto armado colombiano, que a pesar de ser reconocido formalmente en el año 2010, es considerado como uno de los más largos del mundo, consecuentemente ha dejado millones de víctimas de diferentes hechos protagonizados por actores armados, grupos guerrilleros, paramilitares e incluso agentes del Estado.

Actualmente y como resultado del proceso de paz se avecinan momentos de transición que suponen el paso del conflicto al posconflicto; sin embargo existen antecedentes que amenazan la confianza en la solución negociada, entre ellos, procesos fallidos como el acuerdo de paz firmado con el M-19, las negociaciones del Caguán y más recientemente las adelantadas en Ralito. Consecuentemente existe un interés por no repetir los errores del pasado, para ello es necesaria la voluntad política orientada a la construcción de paz bajo el principio de corresponsabilidad de todos los coasociados.

Palabras clave:
Conflicto armado, Derechos Humanos, Víctimas, acuerdos de paz, justicia, posconflicto

María Fernanda Molano Giraldo, Defensoría del Pueblo de Colombia

Abogada, especialista en Derechos Humanos (Escuela Superior de Administración Pública – ESAP), cursando maestría en Desarrollo Educativo y Social (Universidad Pedagógica Nacional-CINDE) Defensora de Derechos Humanos (Defensoría del Pueblo de Colombia).

Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR, 2011). Informe especial, conflicto y minas antipersonal en Colombia. Recuperado de:http://www.acnur.org/t3/uploads/media/1726.pdf?view=1

Álvarez, A. (2014). El conflicto en Colombia, Una perspectiva desde la polemologia. Estudios de Seguridad y defensa. 1(3), 17-50. Recuperado de http://esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/11/ESD-3.pdf#page=18

Álvarez, V. (2015) Sangre y dolor vs esperanza y tolerancia: El proceso de paz y la reconciliación en Colombia. Revista CES Derecho, 6(2). Recuperado de:http://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/3658/2438

Antequera, G. ( 2011). La memoria histórica como relato emblemático. Bogotá: Corcas Editores

Aponte, Chamat, Frost, Millan, Restrepo y Vargas. (2011). No estamos condenados a la guerra, hacia una estrategia del cierre del conflicto con el ELN. Bogotá: Editorial Codice, ltda.

Arnoso, Cárdenas y Páez. 2015. Justicia transicional y predictores del perdón político en Chile. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 26(1), 77-97. doi: http://dx.doi.org/10.15359/rldh.26-1.4

Asamblea general de las Naciones Unidas. (2012). Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns. Recuperado de:http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9692.pdf?view=1

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2014). Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de:http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe2013.pdf

Barreira, González, Trejos. (2013) Violencia política y conflictos sociales en América Latina. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte, CLACSO.

Barreto, M.(2014). Los procesos de paz en Colombia y el rol de la comunidad internacional: ¿Crónica de un nacimiento anunciado?. 5(2), 219-243 recuperado de:file:///Users/mariafernandamolanogiraldo/Downloads/983-2630-1-PB.pdf

Batlle, M. (2013). Colombia un panorama menos confuso. Revista de ciencia política, 33 (1), 101-116. Recuperado de:http://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v33n1/art05.pdf

Brocate, R y Rios, J., Bula, G. (2013). Estado, Estado de Derecho y Violencia armada en Colombia. Revista paz y conflictos, 1(6),6-31. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_n6_2013_art1.pdf

Cancimance, A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia, los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Eleuthera, 9 (2) 13-38. Recuperado de: http://200.21.104.25/eleuthera/downloads/Eleuthera9_3.pdf

Cano, M. y Molina, B. (2015) Culturas, mundos globales y paz. Revista de paz y conflictos, 8 (2), 9-27.

Carvajal, J. (2015). La degradación de la guerra y el conflicto colombiano. Revista do curso de direito amicus curiae, 12(1), 87-99. Recuperado de:http://periodicos.unesc.net/amicus/article/view/2227/2261

Ceballos, M. (2013) El desplazamiento forzado en Colombia y su ardua reparación. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 1(29), 169-188. Recuperado de:http://institucional.us.es/revistas/Araucaria/A%C3%B1o%2015%20%20N%C2%BA%2029%20%202013/El%20desplazamiento%20forzado.pdf

Centro de memoria histórica. (2013). Informe ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de:http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja ( CICR, 2014) Informe, Colombia situación humanitaria. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/2014/04-09-colombia-annual-report-2013-full-version.pdf

Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa Centro de Documentación Judicial (CENDOJ). (2010) Constitución política de Colombia. Recuperado de:https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH, 2014). Dirección de Acuerdos de la Verdad. Bogotá: Procesos digitales CNMH.

Corporación Viva la Ciudadanía. La ruta de los Derechos de las víctimas. Ley de víctimas y restitución de tierras. Decretos reglamentarios y decretos para etnias. (2013) Bogotá: Impresol ediciones ltda.

Corte Constitucional. (2004) Sentencia T-025. Recuperado de:http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/sentencia-t-025-04_0.pdf

Chávez, Hernandez y Rangel (2015). Paz, Justicia y Posconflicto: Una aproximación desde los discursos de familias de víctimas de desplazamiento forzado, asentadas en Soacha, Cundinamarca. Revista Palobra, 1(15). Recuperado de:http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/840/775

Delgado, M. (2011) Ley de Justicia y Paz en Colombia: La configuración de un sub campo jurídico-político y las luchas simbólicas por la inclusión. Revista, 6(2), 179 -194.

Duque, C. (2015) El control Constitucional de la justicia transicional en Colombia, frente a los requerimientos de la Corte Interamericana de Derechos. Verba Iuris 33, 77-97.

Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/33/el-control-constitucional-de-la-justicia-transicional-en-colombia-frente-a-los-requerimientos-de-la-corte-interamericana-de-derechos-humanos.pdf

El 23 de marzo se firmará el fin del conflicto. ( 23 de septiembre de 2015) Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-el-23-de-marzo-se-firmara-el-fin-del-conflicto/443590-3

Escuela de Reparaciones (UARIV). (2013) Derecho a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno, preguntas frecuentes. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://escuela.unidadvictimas.gov.co/cartillas/derechoreparacion.pdf

Espinosa, V. (2015). El problema del mal y la violencia en Colombia. Revista Folios. 1 (42), 72-85. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3459/345938959006.pdf

Familias de Víctimas colombianas piden aplicar ya acuerdos sobre desaparecidos. (15 de marzo de 2016) El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/paz/familias-de-victimas-colombianas-piden-aplicar-ya-acuer-articulo-622365

Ferrajoli, L. (2015) La justicia penal transicional para la colombia del posconflicto y la garantía para la paz interna. Revista Crítica Penal y Poder, (10), 146 – 161. Recuperado de:http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/15489/18650

Fundación Ideas para la Paz (FIP, 2013). Guías Colombia en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Colombia: Imprenta Zetta comunicadores S.A.

Fundación Paz & Reconciliación (2015). Lo que hemos ganado.Han disminuido los combates, las muertes, los heridos, los secuestros y los desplazamientos. Recuperado de: http://www.pares.com.co/wp-content/uploads/2015/02/Descargue-Informe-Completo.pdf

Hernández, M. (2011). Hacia una definición de experiencia civil de construcción de paz en Colombia. Análisis político, (73), 37 -54. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v24n73/v24n73a02.pdf

Human Right Watch critica acuerdo de justicia de gobierno y FARC. ( 22 de diciembre de 2015). Recuperado de: http://www.eltiempo.com/mundo/ee-uu-y-canada/proceso-de-paz-hrw-critica-acuerdo-de-justicia-del-proceso-de-paz-en-cuba/16464887

Ley 975 de Justicia y Paz. Diario Oficial 45.980. Julio 25 de 2005.

Ley 1448 de víctimas y restitución de tierras. Diario Oficial No. 48.096, 10 de junio de 2011.

Loaiza, A. (2015). Investigación para la paz y trabajo social: Construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género. Revista Eleuthera, 12(5), 89-111. Doi: 10.17151/eleu. 2015.12.5

Marínez y Neira (2013). La justicia social en la reconciliación: Vía para la transformación social del conflicto.

Márquez, I. (2013). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: Estrategias y recomendaciones. Revista Impertinente, 1(1), 143-152. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/im/article/view/2580/2223

Observatorio de construcción de paz, Universidad Jorge Tadeo Lozano. (2012) Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Serie de documentos para la paz número 3.

Oficina del alto comisionado para la paz. (2014). Todo lo que debería saber sobre el proceso de paz. Bogota: Imprenta Nacional.

Pérez, T. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: Una mirada a la Política de seguridad democrática. Magistro. 5(10), 129-150. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro/article/view/553/839

Plata, O. (2013) De la ley de justicia y paz a la ley de víctimas y restitución de tierras. De la indignación a la reconciliación. Revista el Ágora USB, 12(1), 47-59. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v12n1/v12n1a03.pdf

Prieto, C. (2013). Las BACRIM y el crimen organizado en Colombia. 1-19. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/09714.pdf

Queriamos que Castaño llegará a la presidencia. (28 de septiembre de 2013) El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/queriamos-castano-llegara-presidencia-articulo-449263

Red Nacional de Información (RNI, 2016) http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107

Servicio Jesuita a Refugiados. (2013). Informe desplazamiento forzado en Colombia en un contexto de posacuerdos. Recuperado de: http://sjrcol.com/web/wp-content/uploads/2013/06/Documento-Desplazamiento_Forzado-Postacuerdos.pdf

Silke, P. (2014) Infraestructura de paz en Colombia. Berlin: Berghof Foundation.

Soto, L. (2014). La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia. Experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia, Revista colombiana de ciencias sociales, 5(1), 55 – 76. Recuperado de: http://funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1206/1182

Tejedor, J.(2012). El modelo económico y los Derechos Humanos en Colombia, una aproximación. Joan Miguel Tejedor Estupiñan. Revista finanzas y política económica, 4(1), 55-81. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3235/323527335004.pdf
Molano Giraldo, M. F. (2015). Del conflicto al posconflicto: temores, retos y reflexiones de la solución negociada. Nova et Vetera, 24, 49–64. https://doi.org/10.22431/25005103.33

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Visitas

7669