Publicado: 2017-01-02

Campos explorables para la ampliación de la experiencia de inclusión de la mujer en la administración pública

Contenido principal del artículo

Edgar Andres Avella Gonzales

Este documento** explora prospectivamente el campo de la subjetividad y de la intersubjetividad femenina –esto es no solo la experiencia de coexistir entre mujeres, sino de coexistir de las mujeres junto a mujeres y hombres-, como campo aún poco estudiado dentro de las investigaciones y la formulación de plataformas cognitivas en torno al problema de la exclusión de la mujer en el ejercicio del servicio público. Apunta a la formulación de una serie de consideraciones de tipo metodológico frente al cómo explorar el campo. Para dar cuenta de la participación de las mujeres en la Administración Pública, es necesario preguntarse por las transformaciones en las subjetividades experimentadas por las mujeres incluidas de diversas
formas en la Administración Pública. La pregunta por el sujeto y por la subjetividad femeninas, lo cual es un interrogante por sus atributos, deja de ser una pregunta por lo dado y deviene una pregunta por la transformación y por las circunstancias. Parto de la problematización de las discusiones sobre la inclusión, me sumerjo en la exploración de su dimensión subjetiva, la vinculo con la idea de cultura política e impulso, con una serie de preguntas
sobre las identidades femeninas.

Edgar Andres Avella Gonzales, Universidad Nacional de Colombia

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Administrador Público de la –ESAP-. Especialista en Gerencia y Gestión Cultural. Magister en Economía Internacional de la Universite Pierre-Mendès-France -UPMF – Grenoble II, cursa estudios de Doctorado en culturas políticas en la –UPN- y – ESAP-en donde pertenece al núcleo de desarrollo y gestión territorial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

37

Referencias

Almond, G., & Verba, S. (1963). The civic culture. Politic attitudes and democracy in Newbury park, California: Sage publications.

Appiah, K. (2007). La ética de la identidad. Buenos aires: Katz.

Connolly, W. (1999). Why I Am Not a Secularist. Minneapolis, Minnesota University Press.

Fraser, N. (1989). Unruly practices. Universidad de Minessota. Recuperado de http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/
666.pdf

Gergen, K. (1994): Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Gibson, K. & Graham, J. (2011). Una Política Postcapitalista. Bogotá: Siglo del Hombre.

Habermas, J. (1978). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus.

Mejía, O. (2008). Estatuto Epistemológico de la Cultura Política. Bogotá: Instituto Unidad de investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina, unijus, Universidad de Colombia.

Romero, J. (2006). El concepto de cultura política en ciencia política y sus implicaciones para la historia. Ayer 61 (1), 233-266.

Rotemberg, H. (2007). Estructuración de la subjetividad. Buenos aires: Ediciones del signo.

Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Buenos Aires: Paidós.

Zaslovsky. D. (Trad.). (1997). Otro enfoque de la cultura política: repertorios de identidad y marcos de interacción, formatos narrativos de los acontecimientos públicos, regímenes de negociación y arreglos sindicales. Foro Internacional. 37 1(147), 150-162.