Publicado: 2017-01-02

Democracia y/o Mercado: ¿de los paradigmas al pragmatismo?

Contenido principal del artículo

Edgar Enrique Martinez Cardenas

A continuación se pretende realizar una reflexión  un debate sobre las consecuencias que para  la democracia latinoamericana ha tenido la política económica adoptada en las últimas décadas, enmarcada en la ortodoxia y el fundamentalismo neo-liberal. Aunque se reconoce la existencia de algunos matices más pragmatistas, lo cierto es, que los avances económicos en algunos países de la región no son consecuentes con su democratización, como lo sugieren algunos consultores de organismos económicos internacionales, como Javier Santiso (2006) que sirve de base a nuestra discusión. Para su desarrollo, el trabajo se encuentra dividido en cuatro secciones. La primera parte hace referencia a los planteamientos esenciales del texto de Santiso (2006); seguidamente se analiza su argumento contra los paradigmas; luego se hace un debate sobre los problemas de la política y la economía latinoamericana para, finalmente, preguntarnos si este pragmatismo ha
coincidido o no con una gran transformación democrática.

Edgar Enrique Martinez Cardenas, Escuela Superior de Administración Publica

Profesor Asistente en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas en la sede central de la Escuela de Superior de Administración Pública –ESAP-. Integrante del grupo en derechos humanos y medio ambiente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

18

Referencias

O´DONNELL, Guillermo (1996) “Otra Institucionalización”. La democratización y sus Límites, Después de la Tercera Ola, La Política, Revista de Estudios sobre el Estado y la Sociedad, No 2
(Paidós, segundo semestre 1996)

SANTISO, Javier, (2006) Latin America’s Political Economy of the Possible, Beyond Good Revolutionaries and Free-marketeers (Cambridge: The MIT Press, 2006)

POPPER, Karl, (1957) La Sociedad Abierta y sus Enemigos, (Buenos Aires: Paidos, 1957).

REVÉIZ, Edgar, (2007) El Estado Regulador de Riesgos (Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial y Pontificia Universidad Javeriana)

TABORDA, Rodrigo, (2006) Playing Nostradamus with Latin America A review of Latin America’s political economy of the possible by Javier Santiso (MIT 2006), disponible en: http://
www.rodrigotaborda.com/reviewsantiso1.pdf

BUCHANAN, James (1988). Consecuencias económicas del Estado benefactor

MÚNERA R, Leopoldo. (2003) “Concepciones sobre el neoliberalismo. Estado, política y democracia en el neoliberalismo, En La falacia neoliberal. Crítica y alternativas.” Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

BANCO MUNDIAL. La desigualdad en América Latina y el Caribe. ¿Ruptura con la historia? BM. Washington, 2003.