Consultoría en organizaciones públicas: un proceso de reactivos y conspiradores del futuro
Contenido principal del artículo
A partir de un análisis de la consultoría nacional e internacional en organizaciones públicas gubernamentales y privadas, desde finales de los años sesenta hasta el año 2012, el autor cuestiona un paradigma actual y dominante, expresado en una actitud reactiva y un pensamiento basado en la simplicidad, para ayudar a los clientes a solucionar problemas, necesidades o apagar incendios. Ante ello, el autor resalta la necesidad de disponer de consultores y clientes con actitudes que integren la reactividad, la preactividad y la proactividad, como también la simplicidad y la complejidad. El autor presenta un modelo para la construcción de un método de gestión integral de procesos de consultoría en las organizaciones públicas y plantea algunos interrogantes sobre los procesos de consultoría en gestión de la calidad en organizaciones públicas.
Descargas
Visitas
Referencias
Bozeman, B. (1987). Todas las organizaciones son públicas. México: Colegio Nacional de Ciencias Politicas y Administrativas - Fondo de Cultura Económica.
Bustamante Vélez, R. E., & Valencia de los Rios, J. A. (2010). La consultoría en gestión organizacional: conceptos y competencias de los consultores . Medellín - Colombia: Imprenta Universidad de Antioquía.
Céspedes Gómez, V. H. (2008). Sistema de Asistencia Técnica y Evaluación Regional SATyER. Bogotá / Colombia: Ministerio de Salud / Dirección General de Salud Pública.
Céspedes Gómez, V. H. (2010). Guía para la gestión integral de planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional. Bogota- Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD - Programa Mundial de Alimentos PMA - Ministerio de la Protección Social.
Céspedes Gómez, V. H. (2011). Gestión integral de la consultoría
en un contexto de renovación de la Atención Primaria en Salud APS. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud OPS- Organización Mundial de la Salud OMS.
Descartes, R. (1999). El discurso del método: para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias: introducción y prólogo de Luis Arenas. Madrid - España: Biblioteca Nueva.
Destatte, P. (2007). Les enjeux de la prospective au XXième siècle. Paris: Instituto Destrée.
Drucker, P. (1970). Entrepreneurship in Business Entreprise. Journal of Business Policy, 108:129.
Etklin, J., & Schvarstein, L. (1989). identidad de las organizaciones:
invarianza y cambio. Buenos Aires: Paidos.
Godet, M., & Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y territorios . Paris - Francia: Unesco - PROSPEKTIJKER.
Guerrero, O. (2003). Nueva gerencia pública: gobierno sin política. Revista Venezolana de gerencia , 379:395.
Holman, R., & Jorgensen, S. (2003). Manejo social del riesgo: un marco conceptual para la protección social y más alla. New York: Banco Mundial.
Krugman, P. (2012). Acabemos ya con la crisis. Bogotá - Colombia:
Planeta Colombia S. A.
Kubr, M. (2000). La consultoría de empresas. Guía para la profesión. Segunda edición. México: Limusa y Organización
Internacional del Trabajo.
Kubr, M. (2010). La consultoría de empresas. Guía para la profesión - Tercera edición. México: Limusa - Organización Internacional del Trabajo OIT .
Kunhn, T. (1978). La estructura de las revoluciones científicas.
Madrid: Taurus.
Latouche, S. (2009). Sobrevivir al desarrollo. De la descoloninzación
del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa.Segunda edición. Barcelona: Icaria Editorial S. A.
Luhmann, N. (1997). Organización y decisión: autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos.
Machado, A. (1964). Obras poesías y prosa. Buenos Aires Argentina: Losada.Mesa sectorial de consultoria empresarial del SistemaNacional de Formación para el Trabajo SNFT. (2006).
Estudio de caracterización consutoria 2006. Cali: SENA.
Ministerio de la Protección Social. (2007). Plan Nacional de
Salud Pública 2007 / 2010. Bogotá: Imprenta Nacional.
Mintzbert, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (2010). Safari a
la estrategia: una visita guiada por la jungla del management estratégico. Cuarta reimpresión. Buenos Aires - Argentina: Ediciones Granica.
Miranda, S. (2012). Del rigor de la ciencia - Viajes de varones
prudentes, Libro cuarto, capítulo XLV, Lérida 1658 . En J.L. Borjes, El hacedor (pág. 137). Bogotá - Colombia: Debolsillo
/ Germinis Ltda .
Morin, E. (2010). Edgar Morin, mi camino: la vida y obra del
padre del pensamiento complejo.Edgar Morin conversa cn Djénane Kareh Tager. Barcelona - España: Gedisa -Primera Edición Española.
Morin, E. (2011a). ¿Hacia dónde va el mundo? Madrid: PAIDOS - Espasa Libros.
Morin, E. (2011b). Introducción al pensamiento complejo. Décima reimpresión. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2011c). La vía para el futuro de la humanidad. Madrid: Paidos Estado y sociedad.
Morin, E., Emilio, C., & D. Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Primera edición. Barcelona: Gedisa.
North, D. C. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica - Tercera reimpresión .
Nussbaum, M. C. (2012). Sin fines de lucro: por qué la democracia
necesita de las humanidades. Bogotá: Panamericana
Formas e Impresos S.A.
Pascal, B. (2009). Pensamientos: selección de Xavier Zubiri.
Madrid - España: Alianza Editorial - Primera reimpresión.
Sachs, J. D. (2007). El fin de la pobreza. Bogotá - Colombia:
de Bolsillo - Quebecor - World.
Schein, E. (1969). Qué es la consultoria de procesos. En E.
Schein, Consultoria de procesos: recomendaciones para gerentes y consultores (pág. 19:39). Addison.
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Bogotá - Colombia: Planeta editores . Novena edición.
Sen, A. (1999a). La salud en el desarrollo. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud.
Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Bogotá - Colombia: Taurus Editores.
Sotolongo Codina, P. L., & Delgado Diaz, C. J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: Consejo Latinoamericana de CienciasSociales CLACSO.
Zimmermann, A. (2004). Caminos y herramientas: la gestión de redes . Ecuador: Abya Yala.