Publicado: 2017-01-02

Ciudadanía: asunto de niños y niñas

Contenido principal del artículo

Raul Laza

Los niños/as son ciudadanos de pleno derecho. Ello, desde luego, incluye la dimensión política de su derecho a la participación. El ejercicio ciudadano de la infancia se enmarca, junto a las de otros grupos poblacionales, en las ciudadanías emergentes. La niñez es un sujeto político de carácter especial, no sólo por la prevalencia de sus derechos, jurídicamente reconocida en Colombia, sino por su condición social y psicológica. Pero ese carácter especial no la convierte en “pre-ciudadana”, sino que exige de la sociedad prácticas culturales y políticas que posibiliten la inclusión de la mirada infantil en la formulación, control y ejecución de políticas públicas. Esa inclusión, a su vez, no sólo favorece a la niñez sino que potencia la inclusión de otros grupos poblacionales con poco poder, en una perspectiva de democracia expansiva.

Raul Laza, Universidad Nacional de Colombia

Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en estrategias de lucha contra la pobreza y la desigualdad. Cursa estudios de maestría en estudios políticos de la Universidad Javeriana. Actualmente se desempeña como subdirector de formación y empleabilidad del
Instituto para la Economía Social -IPES-, de Bogotá D.C. y catedrático de la asignatura planeación participativa, participación y pobreza, del núcleo de problemática pública de la –ESAP-, sede Bogotá. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

80

Referencias

Bojacá, P., Castañeda, E., Correa, P., Cubillos, E., Lazala, R., Maldonado, S., Rueda, C., Tibaduiza, L. (2010). Documento con la propuesta pedagógica y metodológica para el fortalecimiento de los consejos de niñez. Bogotá: sdis, oei, unicef, Somos Más.

Departamento Administrativo de Bienestar Social—dabs-. (2003). Niñez: estado del arte, Bogotá 1990-2000. Universidad Nacional de Colombia. Observatorio Sobre Infancia. Bogotá: Serie Investigaciones, Alcaldía Mayor de Bogotá d.c.

Eslava, C. (2005). Los territorios de juego de la infancia. En Cabanellas, I. & Eslava, C. (coords.), Territorios de la infancia: Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Editorial Graó.

Garvey, C. (1985). El juego infantil. Madrid: Ediciones Morato.

Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá: unicef

Hart, R. (2001). La participación de los niños en el desarrollo sostenible. Ciudad de Panamá: unicef

Reynolds, P. (1976). Play, language and human evolution. En Bruner, J., Jolly, A. & Sylva, K. (eds.), Play: Its role in development and evolution. New York: Penguin.

Tonucci, F. (1998). La ciudad de los niños

Tonucci, F. (2009). Ciudades a escala humana: la ciudad de los niños. Revista de Educación, número extraordinario, 147-168.

Trilla, J., Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, (26) ,137-164