Publicado: 2017-01-02

Aproximaciones Teóricas Generales y Estudios Específicos en torno a La Cultura Organizacional en Colombia

Contenido principal del artículo

Sergio Alberto Chica Velez

La cultura organizacional sirve de marco de referencia a los actores de una organización bien sea pública o privada y da las pautas acerca de cómo estos deben conducirse en ella. En muchas organizaciones su cultura es tan fuerte que se puede ver cómo la conducta de las personas cambia, en el momento en que simplemente traspasan las puertas de la entidad. Es por esto que las organizaciones hacen grandes esfuerzos por adaptar y
replantear esquemas mentales, valores, creencias, ideas, conceptos, voluntades, incluso los afectos y sentimientos de los individuos; en síntesis, sus culturas organizacionalless, con el propósito de revitalizar y proyectar sus organizaciones (Motta, 1996) en el siglo XXI.

Sergio Alberto Chica Velez, Escuela Superior de Administración Pública

Maestría

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

132

Referencias

ANZOLA MORALES, Olga Lucia. (2002) Caracterizando la cultura organizacional. Revista sotavento, Serie I, No 6, Facultad de administración de empresas, Universidad Externado de Colombia.
Bogotá. Colombia.

——— (2003) Una mirada de la cultura corporativa. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Colombia.

BARRERA, Elsy Luz; BEDOYA, Jenny; RODRIGUEZ, Jairo. (2006) Organización e Institución, dos conceptos dentro de un continuo. En: Revista Administración y Desarrollo. No. 44. Facultad de
Investigaciones. Bogotá. ESAP.

BOZEMAN, Barry. (1998) Todas las organizaciones son públicas. Fondo de Cultura Económica, México.

CAMPOS, Yesid. Observatorio de cultura urbana: una experiencia de observación e investigaciónsobre la ciudad. (1998) En: Yesid Campos e Ismael Ortiz (compiladores), La ciudad observada,
Tercer Mundo Editores, Observatorio de Cultura Urbana, Bogotá.

CASTORIADIS, Cornelius. (1983) La institución imaginaria de la sociedad: Marxismo y teoría revolucionaria. Tousquests. Buenos Aires, Argentina.

——— (1989) La institución imaginaria de la sociedad:: El imaginario social y sociedad. Tousquests. Buenos Aires, Argentina.

CHEVALIER, Jacques y LOSCHAK, Daniele. Ciencia Administrativa. Instituto Nacional de Administración Pública. Francia.

——— (1983) La Ciencia Administrativa. INAP. Fondo de Cultura Económica. México.

——— (1980) La ciencia Administrativa: Teoría general de las instituciones administrativas Volúmen I. 1980

CHIAVENATO, Adalberto. (1994) Administración de Recursos Humanos. Mac Graw – Hill. Bogotá.

——— (1989) Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc. Graw – Hill. México.

CHICA VÉLEZ, Sergio Alberto. (2000) Análisis etnográficos de la construcción de artefactos tecnológicos administrativos desde sus trayectorias de uso. ESAP. Colombia.

——— (2006) El rompecabezas de lo público. En: Revista Polémica. ESAP. Colombia. No 6.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3248. Programa de Renovación de la Administración Pública. República de
Colombia. 2003

Departamento Administrativo de la Función pública, DAFP, Fundación la Previsora. Caracterización de la Cultura del Servidor Público y su Relación con el Bienestar Social. República de
Colombia. Bogotá. 1993.

——— Clima Organizacional. República de Colombia. Bogotá. 2001.

——— Cultura Organizacional. República de Colombia. Bogotá. 2003.

——— Guía de intervención: Cultura, Clima y Cambio Organizacional. República de Colombia. Bogotá. 2005.

——— La calidad de vida laboral para una cultura de lo público: Instrumentos para su Gestión. República de Colombia. Bogotá. 2004.

Departamento Administrativo del Serviiciio Ciivviill, DASC – Antiguo DAFP-. JARAMILLO Rosa. Caracterización del Empleado Oficial que Labora en Bogotá. República de Colombia.1988.

DIMAGGIO, Paul y POWELL, Walter. (1999) El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica, México.

DRUCKER, Peter. (1986) Administración por resultados. La era de la discontinuidad: las Pautas a Nuestra Sociedad Cambiante. USA.

ETKIN, Jorge y SCHVARSTEIN, Leonardo. (1992) Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Paidos, Buenos Aires.

ETZIONI, Amitai. (1965) Organizaciones Modernas. Ed. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. México.

FAYOL, Henri. (2000) Principios generales de administración. En:
HARWOOD, Merrill, Clásicos de la administración. Noriega editores. México.

FEFFER, Jeffrey. (2000) Nuevos rumbos en la teoría de las organizaciones. México. 2000

GANTT, Henry Laurence. (2000) Entrenamiento de los obreros en habitos de diligencia y colaboración. En: HARWOOD, Merrill. Clásicos de la administración. Noriega editores. México.

GARCÍA S. y DOLAN S. (1997) La dirección por valores. Editorial Mc Graw – Hill. España.1997

GONZALEZ CASANOVA, Pablo. (2004) Las Nuevas Ciencias y las Humanidades. De la academia a la política. Anthropos. España.

GONZALEZ SALAS, Edgar. (1997) El laberinto institucional colombiano 1974 – 1994. Fundamentos de Administración Pública. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales. Escuela Superior de Administración Pública, ESAP. Bogotá. Colombia.

GUY, Peters, (1999) La Política de la burocracia. Fondo de Cultura Económica. México.

HAMMERSLEY, Maryn y ATKINSON, Paul. (1983) Etnografía. Metodos de Investigación. Ed. Paidos. España.

HARWOOD, Merrill, (2000) Clásicos de la administración. Noriega editores. México.

MAYO, George Elton. (1945) Problemas sociales de una civilización industrial. Escuela Superior de Administración de Empresas, Universidad de Harvard, Boston, EE.UU.

MEDENA RINCÓN, Claudia Cecilia.(2005) Diseño de un instrumento para caracterizar la cultura organizacional de una empresa del Estado. En: Revista Vento Sota. Facultad de Administración
de Empresas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
Colombia.

METCALFE, Henry. (1885) The cost of manufactures and the administration of workshops, public and private. New York. EE.UU.

MOORE, Mark. (1995) Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Barcelona. España. Ediciones Paidos Iberica.

MOTTA, Paulo Roberto. (1996) La ciencia y el arte de ser dirigente.

PARDO BAQUERO, Clara Maritza y MONTAÑA CHÁNGATE Shirley. (2005) La caracterización de la cultura corporativa de la dirección general de cobranzas de Bancafé. Revista Vento Sota.
Facultad de Administración de Empresas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Colombia.

PARKER FOLLET, Mary. (2000) La administración como profesión. En: HARWOOD, Merrill. Clásicos de la administración. Noriega editores. México.

——— (2000) Los elementos esenciales del mando. En: HARWOOD, Merrill. Clásicos de la administración. Noriega editores. México.

——— (2000) Coordinación. En: HARWOOD, Merrill. Clásicos de la administración. Noriega editores. México.

RAMIÓ MATAS, Charles. (2001) Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas: Modelos de Estado y cultura institucional. CLAD.

ROBBINS, S. (1999) Comportamiento Organizacional. Octava edición, México. Prentice Hall.

SCHEIN, Edgar. (1985) Organizational culture and leadership. USA.

——— (2002) La cultura empresarial y el liiderrazzgo, una visión dinámica.

TAYLOR, Frederick W. (2000) Administración Científica. En:

HARWOOD, Merrill, Clásicos de labadministración. Noriega editores. México.

——— (2000) Los principios de administración científica. En:

HARWOOD, Merrill, Clásicos de la administración. Noriega editores. México.

TOCA, Claudia. (2006) Proyecto de investigación: “En torno a la medición de la cultura en cuatro ministerios Colombianos”. Presentado en la facultad de investigaciones ESAP. Documento impreso.

TORO, Álvarez F. (1998) Distinciones y relaciones entre clima, motivación, satisfacción y cultura organizacional. En: Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 17. Nº 2.

URREA GIRALDO, Fernando. (2000) Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia. COLCIENCIAS – Corporación calidad. Bogotá.