Publicado: 2017-01-02

Los observatorios en las ciencias políticas y administrativas: un instrumento para el análisis y seguimiento de las políticas públicas

Contenido principal del artículo

Yegcid Walteros Ruiz

Se pretende analizar la importancia de los Observatorios Observatorios como instrumentos útiles en el estudio de una situación problemática; la formulación, el análisis y evaluación de la ejecución de las políticas públicas, siempre y cuando se dimensione su complejidad, en cuanto a la consideración clara de aspectos como su naturaleza, finalidad, alcance e impacto. Además, la delimitación de su objeto de estudio, la permanencia en el tiempo, la cobertura en el espacio, lo que exige la inversión en recursos técnicos y humanos. El carácter de la interacción entre la acción política y la acción pública, la complejidad de los objetos de estudio y su comprensión, por parte de numerosos actores, y por ende la diversidad de enfoques, intereses y posturas frente a la realidad, implica que los Observatorios se vean abocados a recurrir a cierto pluralismo metodológico, metodológico sustentándose en la teoría de sistemas, la teoría de las organizaciones y en cierta “Ciencia Política alternativa”, pues los Observatorios son eficaces en la medida en que sean fuentes de análisis y de marcos referenciales, no sólo al servicio de los decisores públicos, sino también de los movimientos sociales y las redes críticas de políticas públicas. Los Observatorios en el campo del análisis y evaluación de la ejecución de las políticas públicas se sirven de los enfoques conceptuales e instrumentos de estudio desarrollados por la disciplina. Por ello se recurre en particular a los aportes del profesor Pierre Muller, en lo que concierne a los conceptos de marco referencial, las nociones de lugar y papel, marco teórico global e institucional y mediadores, apo- global e institucional y mediadores yándose su explicación en tres problemáticas: Fuerza pública y conflicto interno, política de lucha contra la producción de estupefacientes y el Sistema de Administración de Personal en el Estado Colombiano. Con respecto al Sistema de Administración de Personal, último objeto de estudio, se hace una propuesta de la estructura, procesos y resultados esperados de un Observatorio con el fin de adelantar labores de observación, vigilancia, observación, vigilancia, análisis de información, tendencias, divul- análisis de información, tendencias, divulgación, asesoría y capacitación sobre la administración de personal, administración de personal, orientadas a identificar los factores que dificultan o promueven el establecimiento del sistema de merito en el estado colombiano. La estrategia para abordar estos objetivos se desarrolla a través del estudio de análisis de riesgo y de su neutralización en la implementación de la carrera administrativa, lo que se traduce en informes de coyuntura y de estructura puestos al servicio del debate público, en aras de mejorar el servicio público en tanto que política pública.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

86

Referencias

-MULLER, P MULLER ierre, 1990. Les Politiques Publiques, Presses Universitaires de France. Paris.

-DURAN, P DURAN atrice, 1999. Penser l’action politique, LGDJ, Paris.

-ROTH DEUBEL, TH DEUBEL André-Noel, 2003. Políticas Públicas, Ediciones Aurora.

-LETAMENDIA, F AMENDIA rancisco, 2002. Ciencia política alternativa, Editorial Fundamentos.

-MINTZBERG, MINTZBERG Henry, 1979. Structure et Dynamique des organisations.

-IBARRA, Pedro; IBARRA MARTÍ Salvador; GOMA, Ricard (Coords.), 2002. Creadores de democracia radical. Icaria editorial, S.A.

-ALVAREZ COLLAZOS, AREZ COLLAZOS Augusto, 1999. Cómo gerenciar la organización municipal. Padre e hijo editores.