Democracia representativa y democracia participativa en Colombia
Main Article Content
La democracia representativa fue consagrada en la Constitución colombiana de 1991 como una manera de encontrarle respuesta positiva a las necesidades democráticas de la sociedad. Los mecanismos de participación ciudadana fueron exaltados de manera significativa con la idea de cumplir con las expectativas del pueblo que ha venido manifestando un enorme deseo de alternar con sus dirigentes políticos en el manejo de la administración pública. Sin embargo, al examinar el compromiso de los partidos políticos y de las instituciones gubernamentales, nos vemos enfrentados a múltiples inconvenientes, producto del ejercicio desafortunado de una democracia representativa que no funciona en la realidad como fundamento ético del sistema político colombiano y que actúa de manera perversa en contra de la consolidación de una verdadera participación ciudadana activa y transparente. En este artículo se señalan algunos de los inconvenientes
y posibles soluciones de la democracia representativa y la democracia participativa
Downloads
Visitas
References
Bobbio, Norberto, (1986) El futuro de la democracia. Fondo
de cultura económica. México.
--------- (1997) Liberalismo y democracia, Fondo de Cultura
Económica. México.
Dahl, Roberto. )1998) La democracia: Una guía para los
ciudadanos. Taurus. Buenos Aires. Argentina.
De Souza Santos, Boaventura. (2005) Reinventar la democracia:
reinventar el Estado.
De Tocqueville, Alexis. Democracia en América. 1835 – 1840. (2000) Fondo Cultura Económica. Colombia.
Garcés, María Teresa. “Proyecto de acto reformatorio de la Constitución Política de Colombia.”En: Gaceta Constitucional (1-30), 20 de febrero de 1991.
González, Esperanza y Velásquez, Fabio. (2003) ¿Qué ha
pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.
Gonzalez, Negrete, Ernesto. (2003) Hegemonía, ideología y democracia en Gramsci. Ciudad de México: Instituto tecnológico de Monterrey. México.
Guevara Salamanca, Juan David, (2009) “La democracia
participativa como instrumento de dominación de la esfera pública. Una mirada crítica a la realidad política colombiana a partir de la Constitución de 1991.” Monografía de Grado para optar al título de Politólogo En la Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. p. 2
Guillen, Fernando. (1979) El poder político en Colombia. Bogotá: Ed. Punta de lanza.
Habermas, Jürgen. (2002) Historia y crítica de la opinión pública la transformación estructural de la vida pública, México: Ediciones G. Gili.
Held, David. Modelos de democracia, (2007) Madrid: Alianza.
Leal Buitrago, Francisco. (1989) Estado y Política en Colombia.
Colombia: Siglo XXI.
Leowenstein, Karl (1970) “Teoría de la Constitución”, Ediciones
Ariel, Barcelona.
O’donnell Guillermo, (2000) Notas sobre la democracia en América Latina, en La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos,
Popper R. Karl. (2005) Conocimiento objetivo: un enfoque
evolucionista. Tecnos. México
Salazar y Woldenberg, (1997) “Consolidación democrática y cultura política”. El Colegio del Estado de Hidalgo. México.
Sartori, Guillermo. (1988) Teoría de la democracia. Alianza. Madrid.
Uribe, María Teresa. “Las promesas incumplidas de la democracia
participativa”. En: El debate a la Constitución. 2002.