Las Relaciones Internacionales de las regiones en un Estado Centralista: El caso Colombiano
Main Article Content
La ponencia presenta una crítica, a la luz de las teorías del Realismo y Neorrealismo, de la situación que enfrentan las entidades territoriales en Colombia a partir de las modificaciones introducidas por la Constitución de 1991. Dicha situación evidencia contradicciones entre las exigencias de internacionalización y las posibilidades legales y de competencia administrativa de los territorios para acometer tales tareas. De esta forma, se plantea la necesidad de reorganizar el Estado colombiano en lo que hace a autoridad, derechos y definiciones territoriales, con el fin de reconfigurar sus capacidades de acción, en el entendido de que hay espacios del Estado –nación que se globalizaron y que por tanto requieren nuevos ensamblajes para una inserción efectiva de las regiones colombianas en el sistema internacional.
Downloads
Visitas
References
Ardila, Martha; Cardona, Diego y Tickner, Arlene. (2002) “El Análisis de la Política Exterior colombiana: lugares comunes y grandes silencios”. En Prioridades y Desafíos de la Política Exterior
Colombiana. Bogotá, Editorial Friedrich Ebert Stiftung – FESCOL.
Boisier. Sergio. 2005. La Imperiosa Necesidad de Ser Diferentes en la Globalización: El Mercadeo Territorial. “[En línea] disponible en” http://www.redelaldia.org/IMG/pdf/1035.pdf, Recuperado el 28/07/09.
Buelvas Dickson, Andrés. (2009) Inversión en educación como factor fundamental de desarrollo. “[En línea] Disponible en” http://www.oei.es/metas2021/reflexiones2/119.pdf Recuperado el 28/ 07/09 Revisado el 14 de julio de 2009.
Cabeza, Marta Graciela. Las capacidades internacionales de los entes subnacionales en Argentina y en Italia. Un análisis comparado. “[En línea], disponible en”: http://www.diritto.it/materiali/ transnazionale/cabeza.pdf, recuperado 28/07/09.
Caicedo, Carlos Jorge. (2008) “Políticas e Instituciones para El Desarrollo Económico Territorial en América Latina y el Caribe. El caso de Colombia.” En Serie Desarrollo Territorial 3, Santiago de
Chile. ILPES. Constitución Política de Colombia
Cooke, Philip y Morgan, Kevin. (1998) “The associational Economy, Firms, Regions and innovation”. En Moncayo Jiménez, Edgar. Glocalización: nuevos enfoques teóricos sobre el desarrollo
regional (sub nacional) en el contexto de la integración económica y la globalización. Oxford, Oxford University Press.
Cooper, Richard. (1986) “Economic Policy in an Interdependent World.” En Essays in World Economics. Volúmen 1, Número 1, Cambridge. MIT Press.
Cooper, Richard. (1986) “Economic Policy in an Interdependent World.” En Essays in World Economics. Volúmen 1, Número 1, Cambridge. MIT Press.
Departamento Nacional de Planeación. (2008) Caracterización del Desarrollo Territorial Departamental. Bogotá.
Duchacec Ivo, Latouche Daniel y Stevenson Garth. (1988). Perforated Sovereignties and International Relations. New York. Greenwood.
Fry Eart. “Trans-Sovereing Relations of the American States”. (1988). En Latouche. Daniel. State Building and Foreing Policy at the Subnational Level. En Duchacec Ivo, Latouche Daniel y
Stevenson Garth. Perforated Sovereignties and International Relations. New York. Greenwood.
Hocking, Brian. (1994) “Les Intérêts Internationaux des Gouvernements Régionaux : désuétude de l’interne et de l’externe” En Etudes Internationales. Vol 25. No 3. Québec, Institut Québécois
des Hautes Études Internationales.
Keohane Robert y Joseph Nye. (1994) “Transgovernmental Relations and International Organizations”. En World Politics., No 27.No. 1 Octubre, 1974. Páginas 39-62, “[En línea] Disponible En” http://www.jstor.org/stable/2009925, Recuperado el 28/07/09
Latouche, Daniel. (1988) “State Building and Foreing Policy at the Subnational Level.” En Duchacec Ivo; Latouche, Daniel y Stevenson, Garth. Perforated Sovereignties and International Relations. New York. Greenwood.
Manjarrés Ariza. J.A. (1998) La política exterior de las regiones. El Caso del Caribe Colombiano. Tesis dirigida por Vicente Torrijos para optar por el título de especialista en Alta Dirección del Estado. Bogotá. ESAP. Referido en Torrijos, “La Diplomacia Centrífuga”.
Moncayo Jiménez, Edgar. (1998) Glocalización: nuevos enfoques teóricos sobre el desarrollo regional (sub nacional) en el contexto de la integración económica y la globalización. Oxford, Oxford University Press.
Morelli, S. (1996) “La autonomía territorial en Colombia. Balance y perspectivas cuatro años después de su proclamación”. Referido en: Torrijos, Vicente. (2000) La diplomacia centrífuga. Preámbulo a una política exterior de las regiones. En Revista Desafíos. Número 2. Universidad del Rosario. Primer semestre de 2000. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Morgentau, Hans y Thompson, Kenneth. (1986) La política entre las Naciones. La Lucha entre el poder y la Paz. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.
Morgenthau, Hans. (1988). “Otro “gran debate”: El interés nacional de los Estados Unidos.” En The American Political Science Review. Vol XLVI. Dic de 1952. No 4.
Muller. Pierre. (2004) Les politiques Publiques. Paris, Presses Universitaires de France.
Nasi, Carlos. (1988) Post modernismo y Relaciones Internacionales. Bogotá. Instituto de Estudios Políticos e Internacionales. Universidad Nacional de Colombia.
Ramírez, Juan Carlos y Osorio, Horacio. (2007) Escalafón de la Competitividad de los Departamentos en Colombia. Bogotá, CEPAL. “[En línea] Disponible en” http://books.google.com/
books id=Tx2E3phe4xsC&pg=PA48&lpg=PA48&dq=%22inversi%C3 recuperado el 28/07/09
Revista Cambio. “El segundo país que mayor inversión extranjera envía a Colombia está en lista de paraísos fiscales.” “[En línea] Disponible en” http://www.cambio.com.co/economiacambio/ 826/ARTICULO-WEB- NOTA_INTERIOR_CAMBIO-5098528.html . Recuperado: 28/07/09
Sassen, Saskia. (2006) Hacia una Proliferación de Ensamblajes Especializados de Territorio, Autoridad y Derechos. En Cuadernos del CENDES. Año 23, No 62. Tercera Época. Mayo –
Agosto de 2006
Servicio Nacional de Aprendizaje. (2007) Presentación electrónica. “[En línea] disponible en” http://www.slideshare.net/cmontesp/informe-gestion-sena-a-dic-2007, Recuperado el 28/07/ 09.
Servicio Nacional de Aprendizaje. (2009) Boletín de prensa Julio de 2009. “[En línea] Disponible en” http://www.sena.edu.co/downloads/2009/boletines/julio probado%20Anteproyecto%20Presupuestal%20SENA%202010.pdf Recuperado el 28/07/09
Torrijos, Vicente. (2000) La diplomacia centrífuga. Preámbulo a una política exterior de las regiones. En Revista Desafios. Número 2. Universidad del Rosario. Primer semestre de 2000.
Vasco Franco, Andrés y de Lombaerde, Philippe. (2000) Las empresas multinacionales latinoamericanas: el caso de la inversión colombiana directa en Ecuador, México, Perú y Venezuela.
Bogotá, Unibiblos - U. Nal. Colombia. “[En línea] Disponible en” http://books.google.com.co/booksid=mMKKHJ4L234C&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0, recuperad el 28/07/09
Waltz. Kenneth. (1988). Theory of International Politics. Boston, McGraw Hill.