Published: 2017-01-02

La universidad Latinoamericana en perspectiva histórica. Las potencialidades y las restricciones en los entornos de crisis y subdesarrollo.

Main Article Content

Jaime Mejia Gutierrez

El presente articulo trata algunos de los asuntos históricos de la fundación, desarrollo y evolución de las instituciones universitarias en Latinoamérica; de manera comparativa y destacando los aspectos de los modelos coloniales,
los rasgos republicanos y las instancias de actores, intereses y hechos que caracterizaron la apropiación de las ideas, valores y conocimientos que
empoderaron a las elites en la conducción de la Universidad, como entidad educativa transmisora de contenidos que se suponen han sido pertinentes
en los momentos de la formación y la construcción de las naciones; especialmente en los ambientes de Brasil, Chile, Argentina y Colombia,
en contextos de una clara imitación de modelos europeos, orientación que permite distinguir los niveles de apropiación institucional en las políticas del desarrollo científico, de la transferencia tecnológica y del acompañamiento de los Estados nacionales en la dimensión de las características en la profesionalización de artes y oficios y la formación de experticias útiles para enfrentar los problemas de las sociedades y de lasregiones latinoamericanas. Aportes de la Universidad, como ente investigador, formador y llamado
a mirar las situaciones cambiantes con espíritu critico, analítico y de búsqueda de la verdad.

 

Jaime Mejia Gutierrez, Escuela Superior de Administración Pública

Profesor de la Escuela Superior de Administración Pública.
Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación de la UPTC -
Rudecolombia.

Downloads

Download data is not yet available.

Visitas

19

References

CUNHA, Luís Antonio. (1999) “Historia de las universidades latinoamericanas.” Brasil. p. 179,180.

CUNHA, Luís Antonio. (1982) Universidad de Criptica – o ensino superior na Republica Populista, Río de Janeiro. Francisco Alves. Citado en Caso Brasil. Historia de las universidades de América Latina. México 1999 Pág. 181.

LÉRTORA MENDOZA, Celina. (1998) “Lineamientos para una historia de la universidad latinoamericana” CENITET. Buenos Aires. Revista Histórica de la universidad Colombiana. Tomo I,Historiografía y fuentes. Diana Soto Arango. Editora. Tunja. Colombia Págs. 233 a 243.

LAFUENTE Guantes, Maria Isabel. (2001) “Las ideas filosófico-educativas del positivismo latinoamericano: educación para la ciudadanía”. Revista Historia de la Educaron Colombiana. No
3 y 4. Doctorado en Ciencias de la Educaron – Ru de Colombia. Editorial Botero Gómez. Pereira Págs. 46 a 66.

NUÑEZ, Vileta. (1993) “Los albores del sistema educativo Argentino: Una lectura de las memoriasde Nicolás Avellaneda”. Universidad de Barcelona. Estudios sobre la historia de la educación Latinoamericana. Diana Soto Arango Editora.

OCAMPO López, Javier. 2000. “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. El presidente de Argentina “Maestro de América.” Revista historia de la educación latinoamericana No 2, Págs. 12 a 35. SHELA – Rude Colombia. Tunja Colombia.”

PEREZ O,Eduardo.(2003) “La educación en el Brasil: del periodo imperial al republicano”.Ponencia presentada ante el simposio de historia y prospectiva de la universidad Latinoamérica. Santiago de Chile.

PEREZ O, Eduardo. (2001) La educación en el Brasil Meridional, el curso de las universidades Políticas. Ponencia ante el Foro Mundial de Latinoamericanistas – Moscú.. X Congreso de- la Federación Internacional de estudios sobre América Latina y el Caribe Pág. 4.

———— (2002) “La educación en el Brasil: de la colonia al imperio”. V congreso de la Sociedad de Historia de al educación Latinoamericana “AUGUSTO SALAZAR BONDY”. Ponencia Perú. p.3

RÜEGG, Walter. (2005) “De la tradición medieval a la modernización liberal: Las universidades tienden puentes a través de Europa. Legado y Patrimonio de al universidades europeas.” Mexico. Pág. 71.

RÜEGG, Walter.(2005) “De la tradición medieval a la modernización liberal: la universidades tienden puentes a través de Europa.” Legado y patrimonio de las universidades europeas. México – p. 63,64 y 67.

R. FARIAS, Alem, (1972) Evocaciones históricas, la cultura colonial, buenos Aires, 1936. citado por SÁNCHEZ, Luís Alberto en Historia General de América Tomo II. 11ª Edición. Ediciones Ercilla Santiago de Chile. Ediciones Rodas, Madrid. Pág. 476.

SAAVEDRA Pino, Desiderio.(1999) Historia de las universidades de América Latina. Chile. México. págs. 255, 256.

SANCHEZ, Luis Alberto.(1972) Historia General de América, Tomo II. Ediciones Encilla. Santiago de Chile. Ediciones Rodas. Madrid. Pág. 476.

TÜNNERMANN Bernheim, Carlos (1999) Historia de las Universidades en América Latina. Introducción. Buenos Aires. Pág. 16

VERA DE FLACHS, Maria Cristina. (2001) “Las primeras mujeres universitarias de Córdoba (Argentina) y La escuela de Parteras” Revista Historia de la Educación Latinoamericana. N° 3,. Shela. Tunja. Págs. 137, 138, 139.