Published: 2017-01-02

Los movimientos de proyectos educativos universitarios en un contexto histórico de la vida colombiana, en la construcción del Estado- Nación a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX

Main Article Content

Jaime Mejia Gutierrez

En la fundación de instituciones universitarias en Colombia a finales del siglo XIX, en una de ellas, en la Universidad Republicana, no ligada a la inspiración oficial del Estado en cuanto a régimen político y definida como no confesional, las mentalidades que las crearon profesaron una profunda convicción de ideas liberales, comprometidas con la creación de un Estado Nación de civilidad y progreso. En la confrontación ideológica de fines del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, se perfilaron las ideas de

una modernidad que restableciera consideraciones para el desarrollo del país, fundadas en la libertad de enseñanza, en la separación del Estado y de la Iglesia, en la participación de nuevos sectores sociales como los trabajadores y las capas medias y bajas de la población, en la toma de las decisiones políticas. De igual manera se perfilaron las incorporaciones de nuevos conocimientos en la enseñanza en áreas

del saber como la Administración, la Medicina, la Ingeniería, la Agronomía, la geografía, la historia, las matemáticas, las Artes y la adición de los nuevos temas a la tradicional enseñanza del Derecho. Estos hitos desencadenaron procesos de ampliación en la formación profesional y lograron incorporar a las clases medias en la educación, con la consecuente incorporación social, política, económica y cultural de otros actores y otros intereses en la vida nacional. Este ensayo desarrolla una perspectiva de análisis de las bases republicanas en la construcción de la Educación

Superior con visión laica y liberal y se atreve a postular la pertinencia de muchas de estas ideas en la situación actual de condiciones de globalización interdependencia de la Nación y de los conocimientos, las ideas y los valores que sustentan la prospectiva de una enseñanza superior, que debe promover la construcción de riqueza incremental, la adaptación de ciencia y tecnología para la competitividad auténtica del país y generar así las nuevas oportunidades de inclusión de la población, en los procesos del bienestar y la equidad social. Esta perspectiva debe producirse en el marco de la democracia y la participación ciudadana activa y efectiva, de todos los asociados a la nación colombiana.

Jaime Mejia Gutierrez, Escuela Superior de Administración Pública

Profesor de la Escuela Superior de Administración Pública.
Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación de la UPTC -
Rudecolombia.

Downloads

Download data is not yet available.

Visitas

84

References

BRAUDEL, Fernando. Civilización material, economía y capitalismo. Madrid, Alianza Editorial,1984, Vol. III, p. 62.

DURKHEIM, Emile. Las reglas del método sociológico. Madrid. Alianza Editorial. Ediciones Altaza 1994, pag. 22

DURKHEIM, Emile. Historia de la Educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Madrid, LA PIQUETA. 1982, PAG. 37.

BAEZ OSORIO, Myriam. El surgimiento de las escuelas normales femeninas en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Nº4, 2002. Doctorado Ciencias de la Educación UPTC, Búhos Editores. Pag, 158, 167, 178.

OCAMPO LOPEZ, Javier. Gabriela Mistral, la maestra de escuela, premio Nóbel de Literatura. Revista historia de la Educación Latinoamericana. Nº 4, 2002. UPTC. Doctorado en Ciencias de la Educación. Editorial Búhos. Pag. 223.

JARAMILLO URIBE, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo XIX, Editorial TEMIS, Bogotà. 1964 – 464 pàginas. Pàg. 223. Cita de Josè Marìa Samper. Historia de un alma. Ed. Cit,vol II, Pàg. 256.

SOTO ARANGO, Diana. Aproximación histórica a la Universidad Colombiana. Los Estudios superiores en el período colonial. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Nº4, 2002.

UPTC. Doctorado en Ciencias de la Educación. Editorial Búhos. Páginas 308 a 346.

MUNCK, Thomas. La Europa del siglo XVII. 1598 – 1700. Ediciones Akal; S.A, 1994. 527 páginas. Página. 486.

RODRIGUEZ, Gustavo Humberto. Benjamín Herrera en la Guerra y en la Paz. Una publicación de la Universidad Libre de Colombia. 1923 – Cincuentenario – 1973. Bogotá. 296 páginas. Página 87.

OCAMPO LOPEZ, Javier. Colombia en sus ideas. Colección 30 años. Universidad Central. 1999. Tomo II. Fundación Universidad Central. Bogotá, páginas 601, 667.

PUYO VASCO, Fabio. Bogotá. Editorial MAP – FRE. S.A. Madrid. 1992. Páginas 339. La Educación a fines del siglo XIX. Pág. 175. “El Diario Nacional”. Nº 2383, julio 7 de 1923, artículo de G. Manrique Terán. Citado por Gustavo Humberto Rodríguez en su libro. Benjamín Herrera en la guerra y la paz. Universidad Libre. 1993 – Imprenta de Eduardo Salazar F.

GALINDO H., Julio Roberto. Benjamín Herrera, Jorge Eliécer Gaitàn. Grandes caudillos liberales. Gestores de la Universidad Libre. Corporación Universidad Libre. Bogotá. 1998. Editorial taller gráfico crear arte. 330 páginas. Pág. 87. Al citar a Eduardo Santa en una de sus obras, dice.

MAYOR MORA, Alberto. Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Editorial Tercer Mundo, Editores. Bogotá. 1996. 537 páginas. Pág. 8, 9, 10.

QUEVEDO EMILIO, BORDA, Catalina, ESLAVA, Juan Carlos y otros. Café y gusanos, mosquitos y petróleo. Colombia 1873 – 1953. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Instituto de Salud Pública. 420 páginas. 1era edición. 2004.

LAIN, Pedro. La generación del 98. Editorial Espasa – Calpe. S.A. Colección Austral. Ciencias- Humanidades. 1997. 2da. Edición. 514 páginas. Pág. 188.

RODRIGUEZ Gustavo Humberto. Benjamín Herrera en la guerra; universidad libre-Bogota, 1973 Pág. 177.

MESA Darío. La vida política después de Panamá, Bogota colcultura 1982 Pág. 96.