Gestión pública contractual: costos de transacción e incompletud de los contratos estatales. Parte 1.
Main Article Content
Este trabajo fue realizado para optar por el título de Magíster en Administración Pública en 2018, y es fruto de la revisión de una muestra amplia de sentencias dictadas por el Tribunal de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa. Los lineamientos teóricos que orientan la investigación son los de la Nueva Economía Institucional, cuyo debate contemporáneo sobre el desarrollo destaca la importancia y el papel cumplido por las instituciones como elemento central del análisis económico. La Nueva Economía Institucional corresponde a una teoría económica cimentada en el papel de las instituciones en el desempeño económico.
El estudio tiene como objetivos identificar las fuentes de los costos de transacción (aquellas características o dimensiones de una transacción que hacen el intercambio problemático o sumamente costoso) o, lo que es lo mismo, los costos que se originan en la búsqueda y transmisión de la información sobre los precios, la negociación de las condiciones del intercambio económico, la redacción, el monitoreo y la renegociación de los contratos; costos que, naturalmente, son distintos a los costos de producción que se causan por las actividades que representan los recursos netos para la producción de bienes o servicios.
Abordaremos el aporte neoinstitucionalista, conscientes de la influencia que la teoría de las instituciones puede ejercer en el adecuado funcionamiento de las transacciones, entre estas las transacciones contractuales. Dicho enfoque ha descrito dos problemas de información que fundamentalmente incluyen a todos los demás: la incompleta y la asimétrica. La primera se presenta porque los precios de mercado no suministran toda la información necesaria para realizar el intercambio y, la segunda, porque la información se presenta de forma desigual entre los participantes, todo lo cual desencadena una serie de efectos sobre los agentes tales como incertidumbre y las conductas oportunistas. Estos conceptos aterrizarán en el marco contractual de la administración pública, con miras a verificar qué aporta la teoría a esta modalidad de contratación pública.