Publicado: 2017-01-02

México, Colombia y la injerencia del poder imperial estadounidense: historias coincidentes

Contenido principal del artículo

Luis Antonio Cordoba Gomez

En el presente artículo propone un análisis que enfatiza en algunos rasgos compartidos en el desarrollo histórico de México y Colombia y que incluso, se hacen extensivos a otros países latinoamericanos. Se hace énfasis en la configuración del Estado dependiente, en la influencia que ha tenido, y sigue teniendo el poder estadounidense en el destino colectivo de algunas naciones latinoamericanas, consecuencia de las políticas imperialistas que Estados Unidos ha puesto en marcha en esta parte del mundo. Bajo
el marco de identificación de ciertas coincidencias, se plantea igualmente una postura interpretativa sobre la violencia asociada al narcotráfico y, en particular, sobre la tesis de la colombianización de México.

Luis Antonio Cordoba Gomez, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

Técnico en educación de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca (Ucica), licenciado en ciencias sociales-historia y en filosofía de la Universidad del Cauca, magíster en estudios políticos de la Universidad Javeriana y estudios de doctorado en antropologías contemporáneas en la Universidad del Cauca. Profesor de la Universidad del Cauca (Popayán), departamento de Filosofía, y de la Maestría en Ética y Filosofía Política, Instituto de Postgrados, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, profesor de la Fundación Universitaria de Popayán (fup), Programa de Trabajo Social. Profesor Titular de la Escuela Superior de Administración Pública (esap), Territorial Cauca

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

46

Referencias

Banco de la República (1986). Pensamiento constitucional
del istmo de Panamá. Bogotá.

Colmenares, Germán (1997). Partidos políticos y clases sociales
en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Córdoba Gómez, Luis Antonio (2000). Municipio colombiano
y clientelización política local: apuntes para un balance.
Cali: Asociación para el Desarrollo Popular de Cali.

Córdoba Gómez, Luis Antonio (2006). “El desencanto político
con la modernidad: las razones interpretativas de una crisis”. Popayán: Editorial Universidad del Cauca (trabajo original publicado como parte del libro Filosofía política.Crítica y balances, Diego Jaramillo Salgado, compilador).

Cosio Villegas, Daniel (1983). “El tramo moderno”: Historia
mínima de México (pp.115-132). México DF: El Colegio de México.

De Las Casas, Bartolomé (1985). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Tomo 4. Madrid: Editorial Sarpe.

Gonzáles, Luis (1983). “El período formativo”. Historia
mínima de México (pp.71-114). México DF: El Colegio de México.

Jaramillo Uribe, Jaime (1991). “Etapas y sentido de la historia
colombiana”. En Colombia hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI. Bogotá: Siglo XXI Editores.

Ocampo López, Javier (1990). Que es el liberalismo colombiano.
Bogotá: Plaza &Janés.

Rippy, Fred J (1970). El capital norteamericano y la penetración
imperialista en Colombia. Bogotá: Editorial La Oveja Negra.

Velasco Arizabaleta, Hugo E (1984). Panamá 80 años de ausencia.
Cali: Impresora Feriva Ltda.

Vélez Ramírez, Humberto (1987). “La Regeneración: ¿algo
más que un proyecto político?”. En Flores G, Lenín & Atehortúa C, Adolfo (Eds). Estudios sobre la Regenerahttp:// www.usergioarboleda.edu.co/cerie/relaciones-mexico-colombia.htm ción. Cali: Imprenta Departamental del Valle