Published:
2017-01-02
Participación política en Colombia: transformaciones y perspectivas
Main Article Content
Este ensayo se propone analizar los principales debates teóricos sobre la consideración liberal de la opinión pública, la participación política y la democracia. Como objetivo secundario, toma los modelos de participación innovadores, como son los presupuestos participativos. Finalmente, este texto pretende estudiar los puntos principales del proceso de paz y su abordaje de la participación
Downloads
Download data is not yet available.
Visitas
98
References
Arroyo, J. (2006). La democracia municipal en la descentralización
peruana 2001-2005: ¿exceso o insuficiencia de participación Revista reforma y democracia.
Bourdieu, P. (1999). La producción y la reproducción d ela lengua legítima, La formación de precios y la previsión de beneficios. En P. Bourdieu, ¿Qué significa hablar? (Vols. 17-62). Madrid: Akal.
Bryson, J., & Crosby, B. (1998). La planeación de políticas y el diseño y uso de foros, ámbitos y tribunales. En B. Bozeman, La gestión pública su situación actual (págs. 429-454). México: Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (1998). La democracia como procedimiento y como régimen. Revista de hechos e ideas, 65-84.
Cuchumbé, N. (2010). Democracia deliberativa: opinión pública y voluntad política. Revista Estudios de filosofía, 87-101.
Elías, N. (1994). El proceso de la civilizaciòn. Investigaciones
sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. (1997). Pensando de nuevo la esfera pública: Una contribución a la crítica de las democracias existentes. En N. Fraser, Iusticia Interrupta (págs. 95-133). Bogotá : Siglo del Hombre Editores.
Guerrero Orozco, O. (1980a). Fases del desarrollo de la administración pública. Revista de Administración Pública, 17-25.
Guerrero Orozco, O. (1980b). La administración pública presidencial. Revista de Investigaciones Jurídicas, 637-653.
Habermas, J. (1992). Racionaldidad una determinación preliminar del concepto. En J. habermas, Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. (págs. 24-96). Madrid: Taurus
Hartlyn, J. (1993). La política del régimen de coalición: La experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes - Tercer Mudno Editores.
Landowsky, E. (1993). La Opinión Pública y sus portavoces.
En E. Landowsky, La sociedad figurada. Ensayos sobre semiótica (págs. 21-56). México: Fondo de Cultura Económica.
Montecinos, E. (2009). El presupuesto participativo en América latina, complemento o subordinación a la democracia participativa. Revista reforma y democracia.
Oszlak, O. (1980). Políticas Públicas y Regímenes Políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias Latinoamericanas. Buenos Aires: Documentos de estudios del CEDES.
Rose-Ackerman, S. (2009). El Derecho Administrativo y la legitimidad democrática. Revista reforma y democracia.
Schmitt, C. (1968). La Dictadura. Madrid: Revista de Occidente.
peruana 2001-2005: ¿exceso o insuficiencia de participación Revista reforma y democracia.
Bourdieu, P. (1999). La producción y la reproducción d ela lengua legítima, La formación de precios y la previsión de beneficios. En P. Bourdieu, ¿Qué significa hablar? (Vols. 17-62). Madrid: Akal.
Bryson, J., & Crosby, B. (1998). La planeación de políticas y el diseño y uso de foros, ámbitos y tribunales. En B. Bozeman, La gestión pública su situación actual (págs. 429-454). México: Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (1998). La democracia como procedimiento y como régimen. Revista de hechos e ideas, 65-84.
Cuchumbé, N. (2010). Democracia deliberativa: opinión pública y voluntad política. Revista Estudios de filosofía, 87-101.
Elías, N. (1994). El proceso de la civilizaciòn. Investigaciones
sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. (1997). Pensando de nuevo la esfera pública: Una contribución a la crítica de las democracias existentes. En N. Fraser, Iusticia Interrupta (págs. 95-133). Bogotá : Siglo del Hombre Editores.
Guerrero Orozco, O. (1980a). Fases del desarrollo de la administración pública. Revista de Administración Pública, 17-25.
Guerrero Orozco, O. (1980b). La administración pública presidencial. Revista de Investigaciones Jurídicas, 637-653.
Habermas, J. (1992). Racionaldidad una determinación preliminar del concepto. En J. habermas, Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. (págs. 24-96). Madrid: Taurus
Hartlyn, J. (1993). La política del régimen de coalición: La experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes - Tercer Mudno Editores.
Landowsky, E. (1993). La Opinión Pública y sus portavoces.
En E. Landowsky, La sociedad figurada. Ensayos sobre semiótica (págs. 21-56). México: Fondo de Cultura Económica.
Montecinos, E. (2009). El presupuesto participativo en América latina, complemento o subordinación a la democracia participativa. Revista reforma y democracia.
Oszlak, O. (1980). Políticas Públicas y Regímenes Políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias Latinoamericanas. Buenos Aires: Documentos de estudios del CEDES.
Rose-Ackerman, S. (2009). El Derecho Administrativo y la legitimidad democrática. Revista reforma y democracia.
Schmitt, C. (1968). La Dictadura. Madrid: Revista de Occidente.