Publicado:
2017-01-02
Lo público: una mirada desde las dinámicas sociales
Contenido principal del artículo
El mundo contemporáneo ha venido estableciendo un régimen de libre mercado globalizado como único modelo de coordinación de lo social
y lo político en el planeta, caracterizado por importantes avances tecnológicos en comunicaciones e informática; situación que ha constituido lo que Castells denomina una sociedad red; entendida como un sistema y una propuesta de sociedad que afecta a todas las instancias de la vida y
la construcción de subjetividades, así como el concepto de Estado, lo político y lo público.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Visitas
18
Referencias
ARENDT, Hannah. La Condición Humana. 2001.
BEDOYA URIBE, Alejandro. La teoría de la acción colectiva y el análisis sociológico de los movimientos sociales en América Latina. Diferencias en tres teóricos contemporáneos (Elster, Gidens
y Croizer). Revista Ciencias humanas. Universidad tecnológica de Pereira. Año 3, No 10, Noviembre de 1996.
BOBBIO, Norberto. (1986) El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. FCE. México.
CASTELLS, Manuel. (1999, mayo- agosto), “Globalización, sociedad y política en la era de la información”, en Análisis Político. No 37, pp. 3-16.
———— (1999) “La era de la información, economía, sociedad y cultura”. Volumen No 1. La sociedad red. Buenos Aires. Siglo XXI, editores.
———-— (1999) La era de la información, economía, sociedad y cultura”. Volumen No 2. El poder de la identidad. Buenos Aires. Siglo XXI editores.
CASTORIADIS, Cornelius. (1998) El Ascenso de la insignificancia. Ediciones Frónesis – Cátedra Universitat de Valencia.1998.
FOUCOULT, Michel. (1991) El Sujeto y el Poder. Carpe Diem Ediciones. 1991.
LECHNER, Norbert. (1995) La política yo no es lo que fue. Revista Nueva sociedad. No 144,
MOUFFE, Chantal. (1999) El retorno de lo político: Comunidad, ciudadanía, pluralismo democracia radical. Paidos. Barcelona.
ZIBECHI, Raúl. Dispersar el poder. Los movimientos sociales como poderes anti estatales. Ediciones Desde Abajo. Bogotá D.C. Colombia.
BEDOYA URIBE, Alejandro. La teoría de la acción colectiva y el análisis sociológico de los movimientos sociales en América Latina. Diferencias en tres teóricos contemporáneos (Elster, Gidens
y Croizer). Revista Ciencias humanas. Universidad tecnológica de Pereira. Año 3, No 10, Noviembre de 1996.
BOBBIO, Norberto. (1986) El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. FCE. México.
CASTELLS, Manuel. (1999, mayo- agosto), “Globalización, sociedad y política en la era de la información”, en Análisis Político. No 37, pp. 3-16.
———— (1999) “La era de la información, economía, sociedad y cultura”. Volumen No 1. La sociedad red. Buenos Aires. Siglo XXI, editores.
———-— (1999) La era de la información, economía, sociedad y cultura”. Volumen No 2. El poder de la identidad. Buenos Aires. Siglo XXI editores.
CASTORIADIS, Cornelius. (1998) El Ascenso de la insignificancia. Ediciones Frónesis – Cátedra Universitat de Valencia.1998.
FOUCOULT, Michel. (1991) El Sujeto y el Poder. Carpe Diem Ediciones. 1991.
LECHNER, Norbert. (1995) La política yo no es lo que fue. Revista Nueva sociedad. No 144,
MOUFFE, Chantal. (1999) El retorno de lo político: Comunidad, ciudadanía, pluralismo democracia radical. Paidos. Barcelona.
ZIBECHI, Raúl. Dispersar el poder. Los movimientos sociales como poderes anti estatales. Ediciones Desde Abajo. Bogotá D.C. Colombia.