Elementos para la construcción de los referentes pedagógicos de una IES
Contenido principal del artículo
En los espacios de reflexión para la construcción de una propuesta pedagógica válida, moderna y activa desde los permanentes desarrollos
de la educación superior en Colombia y, en el marco de una cultura globalizada, el Doctor Honorio Miguel Henríquez Pinedo, Director de la
ESAP ha manifestado que: “el viento sopla hacia el destino que hemos consolidado” 2 y, es precisamente en este contexto, como es de conocimiento público, que la universidad colombiana viene adelantando un proceso de permanente reflexión y practica acerca de los compromisos
que debe asumir para garantizar a la sociedad el mejoramiento sustancial de sus procesos formativos y la transformación de los mismos; a la luz de los nuevos órdenes a los que asistimos tanto en el contexto glocal en sus niveles macro y micro, como en los desarrollos de la sociedad del conocimiento, el desarrollo tecnológico, la fundamentación de las TIC´s como factor de desarrollo académico y social y, en consecuencia, en los fines mismos de la educación superior.
Descargas
Visitas
Referencias
ARENDT, Hanna, (1974) “la condición humana” Paidos, Barcelona.
————— (995) “De la historia a la acción”, Paidos. Barcelona.
Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN; UNESCO; (1998), Memorias: “políticas y estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Hacia
una Agenda de la Educación Superior en Colombia”. Bogota
BAIN, Ken, (2007) Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Universidad de Valencia.
BAJTIN, Mijail. (1982) “Ética de la creación verbal”. Madrid: Siglo XXI
BERNSTEIN; Basil (1993) “la construcción social del discurso pedagógico”. Ed Mario Díaz. Bogota: “El Griot”.
———— (1998) “Pedagogía, control simbólico e identidad”, Madrid, Morata.
———— (1998) “Educación y conciencia: sociología de la transmisión cultural” Ed Christian Cox. Santiago de chile: CIDE
BISQUERRA, Rafael (2002) (coordinador). La práctica de la orientación y la tutoría. Salamanca: Amarú Ediciones.
BLANCO GUIJARRO, Rosa y MESSINO RAIMONDI, Graciela (2000) El estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Bogotá: Soporte Editorial, (Convenio Andrés Bello).
BOGOYA, Daniel y otros, (2000), “Competencias y proyecto pedagógico” Universidad Nacional;Bogotá.
BOURDIEU, Pierre. (1967) “Campo intelectual y proyecto creador”, en Jean Pouillon, Problemas del estructuralismo, Siglo XXI, Méxicoy Jean Claude Passeron, (La reproducción: Elementos para una teoria del sistema de enseñanza”, Laia, Barcelona. (1979)” La distintion. Critique social du jugement”, Minuit, Paris. (1990) “Sociología y cultura” Grijalbo; Mexico y LoicJ.D:Wacquant(1995)” Respuestas por una Antropología reflexiva” Grijalbo, Mexico. (1998) “La
dominación masculine”, Ed.Du Senil,Paris.
BURNS M., Gall G., 2002, Universidad de Berkeley, Baltimore, Denver y Chelsea.Universidad de Texas (2003) Principles of Advising, Advising Handbook . Pág 1 Documento en Red: http://
www.utdallas.edu/dept/ugraddean/prinadvs.pdf
CABREO ALMENARA, Julio (Director).(2002) Las TICS en la universidad. Sevilla, España: MAD, (Colección Universitaria Ciencias de la Educación).
CARR, Wilfred (1990) “Hacia una ciencia critica de la educación”, Alertes, Barcelona.
———— (1995)” Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa critica”, Morat, Madrid.
CASTORIADIS, Cornelius. (1993) “La institución imaginada de la sociedad en el imaginario Social”. Eduardo Colombo Compilador. De Altamira, Montevideo.
CEBIÁN DE LA SERNA, Manuel (Coordinador). Tecnologías de la información y comunicación para la formación de docentes. Madrid: Pirámide, 2009. 179 p. (Colección psicología).
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA. CONSEJO ACADÉMICO. Reglamento Monitorías Académicas (Acta 341, 6 de mayo de 202). Consultado el: 11 de mayo de 2010. Disponible
en:http//www.lasallista.edu.co/fxcul/estud_aspirantes/reglamento/monitorias.htm. Declaración Mundial sobre la Educación Superior. Unesco, 1998. Alexander, Tom. Quien tiene el conocimiento tiene el poder. Revista Summa. Baudrillard, J. Simulations. New York: Semiotext. 1983. Berstein, Basil y Díaz Mario. Hacia una teorìa del discurso pedagógico. Calvino, Ítalo. Seis propuestas para el próximo milenio. Delors, J. La Educación encierra un tesoro. La educación o la utopía necesaria. Díaz, Mario. Pedagogía, discurso y poder.
Espinosa, S. William. Prospectiva de desarrollo de la investigación a partir de modelos formativos fundados en estructuras curriculares de tipo investigativo.
Jameson, F. Posmodernismo y sociedad de consumo. Gòmez, V. Manuel. Equidad social en educación, evaluación y asignación de recursos.. Kraak, A. Competing education and training policies: A systematic versus unit standards approach. Morin, Edgar. Sobre la reforma de la Universidad.
Las reflexiones del presente documento han sido objeto del trabajo permanente de los profesores investigadores que a continuación se relacionan los cuales han sido publicados y reconocidos ampliamente por la comunidad académica y por el Ministerio de Educación Nacional, sustentados entre otros documentos en las reflexiones desarrolladas en el Seminario Permanente sobre la Universidad del Padre Alfonso Borrero Cabal, S.J., del Padre Gerardo Remolina, S.J. entre otros; las reflexiones en torno a la Flexibilidad liderada por el Ministerio de Educación con académicos como
Mario Díaz Villa, de los trabajos de Libardo Daza Martínez, entre muchos otros autores aquí referenciados, y de las experiencias en el marco de la gestión académica , académico administrativa
y de las experiencias de las IES en el contexto nacional, asumidas como parte de la cotidianidad por gestores del proceso académico, algunos de los referenciados son:
Esperanza Paredes Hernández, Profesora y actual Rectora de la Universidad de Pamplona, Magíster en Literaturas de expresión española de la Universidad Laval, Québec, Canadá, Candidata a doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales. Par Académico del MEN.
Dora Inés Calderón, Candidata a Doctora en Educación de la Universidad del Valle. Universidad de Pamplona, grupo de Investigación Discurso de la Universidad de Pamplona, dirigido por la Doctora Esperanza Paredes.
Claudia Luz Piedrahita Echandía, profesora de la Universidad Distrital, Magíster en Psicología Clínica, Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de
Manizales.
William Espinosa Santamaría, Filósofo de la Universidad de la Salle, Especialista en Docencia Universitaria, Ph D © en Derecho de la Universidad Externado de Colombia, Par Académico del
Ministerio de Educación Nacional.
Documentos Publicados por la Editorial Ltda., SIC.2005.
Doctor Honorio Miguel Henriquez Pinedo, Director Nacional de la ESAP, 10.05.2010.
DE MOURA CASTRO, Claudio (compilador). (1998) La educación en la era de la informática. Cartagena, Colombia: Banco Interamericano de Desarrollo, DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. (2006)
Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
DOHERTY, Martín. (2002) Universidad de Westminster. Intercambio de Experiencias en tutorías en la Educación Superior. Universidad del Rosario, Bogotá.
DUART, Josep M. y Albert Sangrà (compiladores). (2005)Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa, (Biblioteca de Educación – Nuevas Tecnologías).
ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN. HUSEN, Torsten (Dir) y Postlethwaite, Neville. Madrid: Ed.Vicens-Vives. Ministerio de Educación y Ciencia, 1989. Comunicación y habilidades comunicativas: Vol 2.
ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN. HUSEN, Torsten (Dir) y Postlethwaite, Neville. Madrid: Ed.Vicens-Vives. Ministerio de Educación y Ciencia, 1989. Habilidades técnicas
para la enseñanza: Vol 4.
ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN. HUSEN, Torsten (Dir) y Postlethwaite, Neville. Madrid: Ed.Vicens-Vives. Ministerio de Educación y Ciencia, 1989. La tutoría como método
de enseñanza: Vol 9.
FERNÁNDEZ, Nedgidia y LAVERDE, Argemiro. (1987) Lineamientos Conceptuales y Programáticos de la Orientación Escolar. Dirección General de Capacitación - Ministerio de Educación Nacional.
Bogotá – Colombia.
FULLAN, Michael. (2002) Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
GINER, Antoni. La tutoría y el tutor estrategias para su práctica Barcelona : Lukambanda, Auroch, 2008.( Series Cuadernos de formación del profesorado. Educación a secundaria).
GROSS SALVAT, Begoña. (2000) El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa, (Biblioteca de educación – Nuevas Tecnologías).
GROSS SALVAT, Begoña. (2008) Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona: Gedisa. Comunicación Educativa.
GUZMÁN, María Dolores, CORREA, Ramón Ignacio y TIRADO, Ramón (2000) La escuela del siglo XXI y otras revoluciones pendientes. ¿Una pedagogía de lo imposible? Huelva, España: Hergué,
LUDERMAN R (Ed) (2001) The role of student affairs and services in higher education. IASAS and UNESCO, http://www.nacada.ksu.edu/Clearinghouse/Research_Related/core alues.htm
Mc LAREN. (1997) Meter, Pedagogía Crítica y de Cultura Depredadora. Políticas de Oposición en la Era Posmoderna. Paidos, Barcelona,
MILLÁN, José Antonio. (1998) De redes y saberes. Cultura y educación en nuevas tecnologías. Madrid: Aula XXI Santillana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior, Bogotá, 21 de agosto de 2007 Internacional Association of student Afairs and
Services Professionals.
MUMFORD, Jeni. (2007) Coaching para dummies. Bogotá: Norma.
NICE LAZPITA. http://lamentonoalimenta.blogspot.com/ Publicado
el 04.02.2007. Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative Commons.
NOT, Luis. (1994) Las pedagogías del conocimiento. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Este documento fue elaborado por la profesora Dora Inés Calderón, como ponencia que sustentó
su Candidatura a Doctora en Educación de la Universidad del Valle; la Doctora hace parte del grupo de Investigación Discurso de la Universidad de Pamplona, dirigido por la Doctora Esperanza Paredes.
CULTURA POLITICA, IDENTIDADES Y NUEVAS CIUDADANIAS: GRUPO ESTADO Y POLITICA. COLCIENCIAS. EDITORIAL SIC. 2005. Esperanza Paredes Hernández, Profesora y actual Rectora
de la Universidad de Pamplona, Magíster en Literaturas de expresión española de la Universidad Laval, Québec, Canadá, Candidata a doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales. Par Académico del MEN, Dora Inés Calderón, Candidata a Doctora en Educación de la Universidad del Valle. Universidad de Pamplona, grupo de Investigación
Discurso de la Universidad de Pamplona, dirigido por la Doctora Esperanza Paredes, Claudia Luz Piedrahita Echandía, profesora de la Universidad Distrital, Magíster en Psicología Clínica, Candidata
a Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales, William Espinosa Santamaría, Filósofo de la Universidad de la Salle, Especialista en Docencia Universitaria,
Ph D © en Derecho de la Universidad Externado de Colombia, Par Académico del Ministerio de Educación Nacional.. Documentos Publicados por la Editorial Ltda., SIC.2005.
PALAMIDESSI, Mariano (compilador). La escuela en la sociedad de las redes. Una introducción a las tecnologías de la información y comunicación en la educación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
PRIETO CASTILLO, Daniel y Petr Van De Pol. (2006) E_learning comunicación y educación. Bogotá: Quebecor Wold, (Radio Nederland Training Centre).
RESTREPO J., Mariluz; CAMPO V., Rafael. (2002) La docencia como práctica, el concepto un estilo y un modelo. Bogotá: Facultad de Educación. Pontificia Universidad Javeriana,
ROGERS, Carl y Jerome Freiberg. (1996) Libertad y creatividad en la educación. Barcelona: Paidós.
ROMERO IBÁÑEZ, Pablo. Desde susurro de la creatividad. Serie Innovaciones Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico. Ed. Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. 2000.
PERSPECTIVAS DE DESARROLLO Y SISTEMA DE INVESTIGACIONES VOLUMEN I. EDITORIA SIC LTDA. (2005) Esperanza Paredes Hernández, Profesora y actual Rectora de la Universidad de Pamplona, Magíster en Literaturas de expresión española de la Universidad Laval, Québec, Canadá, Candidata a doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales. Par Académico del MEN, Dora Inés Calderón, Candidata a Doctora en Educación de la Universidad del Valle. Universidad de Pamplona, grupo de Investigación Discurso de la Universidad de Pamplona, dirigido por la Doctora Esperanza Paredes, Claudia Luz Piedrahita Echandía, profesora de la Universidad Distrital, Magíster en Psicología Clínica, Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales, William Espinosa Santamaría, Filósofo de la Universidad de la Salle, Especialista en Docencia Universitaria, Ph D © en Derecho de la Universidad Externado de Colombia, Par Académico del Ministerio de Educación Nacional.. Documentos Publicados por la Editorial Ltda., SIC.2005.
PROSPECTIVA DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACION A PARTIR DE MODELOS FORMATIVOS FUNDADOS EN ESTRUCTURAS DE TIPO INVESTIGATIVO. VOLUMEN I. EDITORIAL SIC EDITORIAL
LTDA. 2005.
SÁNCHEZ MATAMOROS, María Rosalba. (2005) La tutoría Académica. Aspectos generales. Cuadernos de Psicopedagogía. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA,
STONE WISKE, Martha. (2006) en la comprensión con nuevas tecnologías. Buenos Aires: Paidós
VARGAS DE AVELLA, Mauricio. PÈREZ Abril y CANALES, Luis Miguel (2001) Materiales Educativos: Conceptos en construcción. Bogotá: Guadalupe.
VILAGINÉS TRAVESET, Mercè. (2008) La pedagogía sistémica Fundamentos y práctica. Barcelona: Graó.
VIVANCOS, Jordi. (2008) Tratamiento de la información Y competencia digital. Madrid: Alianza.ESPINOSA SANTAMARÍA, William. (1998) Historia e introducción a la epistemología de la physis i: de los Caldeos a Einstein. Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD. Filósofo de la Universidad de la Salle, Especialista en Docencia Universitaria, Ph D © en Derecho de la Universidad
Externado de Colombia, Par Académico del Ministerio de Educación Nacional
———— (1998) Historia e introducción a la epistemología de la physis ii: de Einstein a la Física moderna. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Filósofo de la Universidad de la Salle, Especialista en Docencia Universitaria, Ph D © en Derecho de la Universidad Externado de Colombia, Par Académico del Ministerio de Educación Nacional
———— (1998) Historia de la Epistemología de las ciencias de la salud: Impacto ambiental y desarrollo sostenible. Universidad Nacional abierta y a distancia. Filósofo de la Universidad de la
Salle, Especialista en Docencia Universitaria, Ph D © en Derecho de la Universidad Externado de Colombia, Par Académico del Ministerio de Educación Nacional
———— (2005) Prospectiva de Desarrollo de la Investigación a partir de Modelos Formativos Fundados en Estructuras Curriculares de Tipo Investigativo. Editorial SIC Ltda.
———— (2005) La Autonomía Universitaria, Doctorado en Derecho UNIEXTERNADO., 2005.
———— La Autonomía Universitaria. Paper Uni Externado. Doctorado en Derecho.
CALDERÓN Dora Inés. (1999) Informe de investigación: ¨Sobre las concepciones de los maestros que enseñan a leer y escribir¨. En: Informe final de la primera etapa de la Investigación Hacia
una comprensión del sentido de la práctica pedagógica del maestro: escuela, disciplinas y contextos. Santa Fe de Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate.
DIAZ VILLA, Mario (s. f) La Formación Académica y la Práctica Pedagógica¨, ICFES.
PAREDES HERNANDEZ, Esperanza PIEDRAHITA, Claudia Luz y ESPINOSA SANTAMARIA, William, Prospectiva de Desarrollo de la Investigación a partir de Modelos Formativos Fundados en Estructuras Curriculares de Tipo Investigativo. Editorial SIC Ltda. 2005.
CNA (1998) Lineamientos para la Acreditación, Bogotá, Consejo Nacional de Acreditación, CNA.
MEJIA, Marco Raúl, “La Globalización Capitalista busca otra Universidad”, Conferencia soporte del Proyecto CID de Colciencias; conferencia que, según el autor, debe leerse como continuidad de
su texto (2002) “No hay universidad para el desarrollo humano integral –Saliendo del pensamiento único”, publicado en Universidad y Verdad, Barcelona, Anthropos.
DIAZ, Mario, PAREDES, Esperanza, ALVARADO, Sara V, PÉREZ, María Dolores, MIRANDA, Ana Cristina, POLO VERANO, Pedro, ASMAR, María Patricia, REYES, María Teresa: (2001) Estándares mínimos de calidad para la creación y funcionamiento de programas universitarios de pregrado. Referentes básicos para su formulación. Bogotá. ICFES,
ABRAHAM NAZIF, Martha. (1996) Modernidad y Currículo. Santiago de Chile: PIIE.
ANGULO G, Carlos y TORO, José Rafael. (2001) La Universidad “Académicamente abierta” para la actual sociedad del conocimiento-Congreso de Educación Superior, Desarrollo Global y Respuesta Nacional. Bogotá: Universidad de los Andes.
APPLE, M.W. (1986): “Ideología y currículum”. Madrid, Akal.
APPLE, M.W. (1996): “Política cultural y educación”, Madrid, Morata.
BACTOCK, G.H. (1980) Dilemmas of the Curriculum, London, Martin Robertson.
BOBBIT, F. (1918) The curriculu. Boston: Riberside Press.
CARR, S. y KEMMIS, S. (1986): “Teoría crítica de la enseñanza”. Barcelona, Martínez Roca.
COLL, C. (1987): “Psicología y currículum”. Barcelona, Paidós.
EISNER, E. y VALLANCE, E. (1974) Conflicting conceptions of curriculum. Berkeley California: McCutchan plublishing Corporation.
GIMENO SACRISTAN, J. (1981): “Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum”, Madrid, Anaya.
GIMENO SACRISTÁN, J. (1988): “El currículum: una reflexión sobre la práctica”. Madrid, Morata.
GIMENO SACRISTÁN, J. (1983): “La enseñanza: su teoría y su práctica”, Madrid, Akal.
GIMENO SACRISTAN, J. y PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1994): “Comprender y transformar la enseñanza”. Madrid, Morata.
GÓMEZ BUENDÍA, H. (Dir.) (1998): “Educación. La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano”. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Colombia, Santafé de Bogotá.
GRUNDY, S. (1991): “Producto o praxis del currículum”. Madrid, Morata.
HIRST, H. (1969) “The Logic of the Curriculum”. Journal of Curriculum Studies.
HIRST, H. (1982) La educación liberal y la naturaleza del conocimiento en Educación y desarrollo de la razón. Formación del sentido crítico, R.F. Dearden, P.H. Hirst, R.S. Peters (Editores). Edit.
Narcea, Ediciones Madrid
KEMMIS, S. (1988): “El currículum más allá de la teoría de la reproducción”. Madrid, Morata.
LAWTON, D. (1983) Curriculum studies and educational planning. London: Hodder and Stoughton.
LEMKE, Donald A. (1978) Pasos hacia un currículo flexible. Santiago de Chile: UNESCOORELALC.
MAGENDZO, Abraham. (1991) Currículo y Cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE.
MAGENDZO, A. (1981) “Relación entre las concepciones curriculares y la definición de curriculum”.
En: Revista de educación, Ministerio de Educación, Santiago de Chile, N° 91, junio 1981.
MAGENDZO, A., (1985) Denis Lawton´s Cultural Analysis Model, a proposal for aplication in the proccess of planning curriculum in Latin America, mimeo, PIIE,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. REPÚBLICA DE COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION. Autoevaluación con Fines de Acreditación de Programas de Pregrado. Guía de Procedimiento CNA 02. 2ª Ed. Santafé de Bogotá, D.C: CNA, 1998.
POSNER, George. (1998) Análisis de Currículo. Bogotá: Edit. Mc Graw Hill,
SCHIEFELBEIN. E. (1981) “Tendencias en la planificación educativas”. En Patricio Cariola (Ed) La educación en América Latina, México: Lima S.A.,
SCHIRO. (1978) M.Curriculum for better schools, The Great ideological debate. Educational Tecnology Publication.
SCHWAB, J. (1962) The Concept of the Structure of a Discipline, The Educational Record 43, Julio 1962.
STENHOUSE, Lawrence. (1984) Investigación y Desarrollo del Curriculum. Madrid: Ediciones Morata S.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Vicerrectoría Académica. Comité de Programas Curriculares. Cursos de Contexto. Santafé de Bogotá: 1995.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Vicerrectoría Académica. Comité de Programas Curriculares. Programas de Pregrado. Reestructuración Académica. Santafé de Bogotá.
MÚNERA RUÍZ, Leopoldo, et al. Documento de trabajo. Comisión para el estudio de la reforma de la Educación Superior. Universidad Nacional de Colombia. Consejo Académico. Santafé de Bogotá: 1999.
ALVAREZ de Z. Carlos. (), Pedagogía universitaria, una experiencia cubana. Cuba. Soporte digital.
DIAZ V. Mario. (2002), Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá. ICFES.
Díaz, V. Mario. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana. Ed.Icfes. Bogotá. Pág. 150.
GRANES, José. (2000). Principios básicos de la docencia universitaria. Universidad Nacional Junio 23.
RODRIGO, M. O. y ARNAY J. (1977). La construcción del conocimiento escolar. Ed. Raidos. Barcelona. Introducción.
TAMAYO, Alfonso. (2000). CNA Educación y Pedagogía. Bogotá.
ZULUAGA, Olga L. (1987). Pedagogía e historia. Editorial Foro. Bogotá.
———— El florecimiento de la investigación pedagógica. En: Pedagogía, discurso y poder. Editorial Coprodic. Bogotá.
———— Revista Educación y Cultura No. 14 “Educación y Pedagogía una diferencia necesaria”.
———— “Educación y Pedagogía, una diferencia necesaria.” En Rev. Educación y Cultura. Nº 14. Bogotá. Fecode-Ceid.-
MEJÍA, J. Marco Raúl. (2006) “Educación(es) en la(s) Globalizacion(es)”. Editorial Desde Abajo. Bogotá.
GANTIVA S. Jorge. “Orígenes del Movimiento Pedagógico” en Revista Educación y Cultura-Nº 1.-Fecode-Ceid-Bogotá-1984-pàg 13.
TAMAYO V. Alfonso. “Tendencias de la Pedagogía en Colombia” en Acciòn Pedagògica. UPTC. Tunja. 2003. Nº 30-31.
GANTIVA, S.Jorge. Op.Cit. Pág. 15.
RODRIGUEZ, Abel y otros. “Veinte años del Movimiento pedagógico” Edit. Magisterio. Bogotá. Pág 34.
FECODE. Conclusiones del XII Congreso de Fecode. En Rev. Educación Y Cultura. Nº 1. Bogotá. 1984- Pág. 43.
“Fundamentos y Propósitos del Movimiento pedagógico” en Rev. Educación y Cultura. Nº 1- Pág. 36.
FECODE- XIII Congreso Nacional- Conclusiones. Ed. Fecode-Bogotá-1985
MARTINEZ, B. Alberto y ROJAS Felipe. “Otra Escuela otros Maestros” en Rev. Educación y Cultura. Nº 1.-Bogotá-1984 Pág. 4.
TAMAYO V, Alfonso.- Op. Cit. Nºs 30-31.
ZULUAGA, Olga Lucía. “Pedagogía e Historia” ed. Foro. Bogotá. 1987 Dossier de la edición Nº 66 editada en 2004. Fabio Jurado está en la pág 32. Martinez Alberto y otros. “El Itinerario del Maestro” en “Veinte años del Movimiento Pedagògico”
Ed. Magisterio.-Bogotá- pág 77.
OCAMPO, José Fernando.”Contradicciones en la Historia de la revista” en Dossier Nº 66 Educación y Cultura. Fecode-Ceid-Bogotá. Pàg 30. Rodriguez Abel y otros. Op.Cit. pág 58. Unda Pilar y otros. “Huellas y Registros” Expedición Pedagógica Nacional. Nº 3.Bogotá. Ed. UPN. 2001. Citada por Marcos Raúl Mejía.
MEJÍA, marco Raúl. Op.Cit. pág 300. Tamayo V. Alfonso. “Cómo Trabajar con Maestros Innovadores” Colciencias-UPTC. Tunja. 2000.
Ediciones.y “Cómo identificar formas de enseñanza” Ed. Magisterio. Bogotá. 2000. Nº 77.
TAMAYO, V. Alfonso.”Nuevos Paradigmas, nuevos Retos en la Formación de Docentes”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación, Investigación y Formación Docente”.
Úniversidad de Antioquia Medellín-Septiembre 5. 2006.
AGUERRONDO, I. 1994. Planificación de la educación hoy en América Latina: ¿crisis o redefinición? Ponencia presentada en la VI Reunión Técnica de REPLAD-OEA (mayo 1994). Documento
Técnico No. 1. Brasil: Universidad de Campinhas.
BRUNNER, J.J. 2000. Educación y escenarios del futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información Documento No. 16 Santiago de Chile: PREAL. (PUE), Proyecto Universitario de la Escuela Superior de Administración Pública. Estudio de Egresados de la ESAP, 2009, Subdirección de Proyección Institucional ESAP.
Normatividad de la ESAP, relacionada con la temática de egresados desde el año 2004-2009, (Acuerdos y Resoluciones). Régimen Académico ESAP.
APONTE GONZALEZ, Claudia. Guía para la internacionalización de las instituciones de educación superior de Colombia. Editorial ICFES. Bogotá D.C. 2002.
AUPETIT, Didou Sylvie. La internacionalización de la educación superior en América Latina: oportunidades y desafíos. 2006.
CARDOSO ARANGO, Ximena. RODRIGEZ PINTO, Carolina, Informe final estudio estado del arte de la internacionalización de la educación superior en Colombia elaborado por: asociación
colombiana de universidades - ASCUN red colombiana para la internacionalización de la educación superior - RCI, Bogotá Diciembre 12 de 2007. Congreso nacional de educación superior de Colombia. Financiamiento, elementos de política e internacionalización de la educación superior. Universidad del Quindío. Armenia. 2001.
FERNÀN A. OSORNO H, Padecen las universidades para lograr la internacionalización, México, febrero 11 de 2010. Jaramillo Acosta, Evelin. Internacionalización de la educación superior en Venezuela. IESALCUNESCO, Caracas. 2005.
JARAMILLO, Isabel Cristina, La internacionalización de la educación superior en Colombia: una realidad por Construir, VI Encuentro Nacional RCI, Bucaramanga, mayo 13 de 2004.
NARVAEZ Castillo, Sandra del Pilar. Internacionalización: ¿estrategia de sostenibilidad?. Editorial Uniandes. Bogotá D.C. 2005.
PUYANA VALDIVIESO, José Ricardo, Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, Proyecto de Internacionalización de la Educación Superior, Bucaramanga 16 de Octubre de 2008. Proyecto Universitario de la ESAP. Bogotá 2002.
SUÁREZ, Leonor, Educación Superior y Sociedad: la internacionalización como alternativa, Bogota, marzo 14 de 2009.
ZARUR MIRANDA, Xiomara. Internacionalización de la educación superior. Editorial: Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe: Asociación
Colombiana de Universidades. Bogotá D.C. 2005. Internacionalización de la educación superior: los nuevos proveedores externos de educación superior en Colombia. Unesco - Ascun, Bogotá. 2004.