Globalización, migraciones y soberanía
Contenido principal del artículo
El proceso de globalización cuenta, entre sus referentes más recurridos hoy, al terrorismo, la crisis financiera, el narcotráfico y la expatriación de
personas, temas que en Colombia cobran una importancia manifiesta. Y es sobre el punto de la expatriación o migración permanente de gentes pobres de la periferia hacia los países del centro, que trata este escrito, porque la migración contemporánea se considera un instrumento eficaz del proceso global de acumulación, al conformar un mercado laboral con trabajadores de cualquier lugar del mundo con tal que resulten más baratos. La migración de los países pobres a los ricos, tiene su lógica en la brecha salarial y las oportunidades de empleo que hay entre unos y otros, lo que imprime una complejidad novedosa al fenómeno migratorio, pues involucra población de ambos extremos calificada y no; aquellos expulsan población a espaldas de sus propias necesidades como países en desarrollo y estos, demandan nuevos trabajadores migrantes, para apoyar los procesos o para la prestación de servicios que la población local suele despreciar, pero en ocasiones, también para incorporarlos a sectores de tecnología de punta, donde aprovechan intensivamente su formación profesional y sus destrezas.Estos fenómenos dejan una impronta en los países del Tercer Mundo, donde la mayoría de la población vive bajo la presión del desempleo, el desespero de la informalidad, la escasez de oportunidades, el ingreso precario y la violencia creciente y, ante semejante sin salida, huyen hacia adelante. Todos son presa del poder en declive de los países más desarrollados del centro global que manejan la avalancha de inmigrantes cual si fuera una guerra, judicializando o criminalizando a los protagonistas, sin importarles que se trate de sujetos especialmente vulnerables, expósitos de la protección gubernamental, víctimas de la fragilidad institucional que los rodea y del desinterés del Estado periférico por reivindicar su soberanía.
Descargas
Visitas
Referencias
Afanador, L. 2010. Nómadas versus sedentarios. En Revista Semana. Edic.1464. 24 al 31 de mayo de 2010. Bogotá, D.C.
Ardila, G. 2008. Hacia una Política Integral de Migraciones. En UN Periódico. No. 112. 8 de junio. Bogotá, D.C.
Barbosa Cardona, O. 2008. Globalización y desmedro de la soberanía de los Estados periféricos. Publicaciones ESAP. Bogotá, D.C.
Bonilla, J. 2009. En zona cafetera 50.000 niños viven sin sus padres, quienes migraron a otros países. Eltiempo.com. Bogotá, D.C.
Caballero, A. 2008. Los Embajadores. En Revista Semana. Edición No. 1378. Septiembre 29 a octubre 6. Bogotá, D.C.
Cocco, M. 2003. La identidad en tiempos de glo-balización. Comunidades imaginadas, representaciones colectivas y comunicación. Cuaderno de Ciencias Sociales 129. FLACSO. San José. Costa Rica.
DeParle, J. 2010. Un mundo que se desplaza. En The New York Times. Selección semanal ofrecida por El Espectador.
________. 2007. Western Union prospera con reme-sas de inmigrantes. En The New York Times. Suplemento de El Tiempo. 2 de diciembre. Bogotá, D. C.
Charry, L. 2009. Emigrantes que regresan son los menos educados. En El Tiempo. 18 deoctubre. Bogotá, D.C. El Tiempo. 2010(c). La tragedia de los “sin patria”. 19 de diciembre. Bogotá, D.C.
_______.2010(b). El probable aumento de la población indocumentada en EE.UU. 11 de septiembre. Bogotá, D.C.
_______. 2010(a). Arizona, peligroso ejemplo. Editorial. 27 de abril. Bogotá, D.C.
_______. 2010(c).Rebelión de inmigrantes. 5 de marzo. Bogotá,
D.C.
_______. 2009. Los pobres quieren seguir migrando. Bogotá, D.C.
_______. 2007. Económicas. 26 de octubre. Bogotá, D.C.
_______. 2005. Descartan impuesto a dólares de las remesas. 4 de abril. Bogotá, D.C.
_______. 2004. Un país desigual. 16 de junio. Bogotá, D.C.
García Villegas, M. 2010 Con cara de malo. En elespectador.com. 30 de abril.
González Gil, A. 2007. La diáspora colombiana: pro-cesos de inserción de la población colombiana inmigrante en España. En Alma Mater. Sistema de Comunicaciones. Universidad de
Antioquia. No. 557. Agosto. Medellín.
González, O. 2005. El migrante irregular. En El Tiempo. 5 de agosto. Bogotá, D.C.
Marquardt, B. 2009. Historia Universal del Estado. Tomo 3. El Estado de la doble Revolución Ilustrada e Industrial. (1776-2008). La Carreta Editores. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.
Martínez Pizarro, J. Stang Alva M. 2005. Lógica y paradoja: libre comercio, migración limitada.CE-PAL. Memorias del Taller sobre Migración Internacional y Procesos de Integración y Cooperación
Regional. Serie se-minarios y Conferencias. No. 45. Santiago de Chile. Agosto.
Mera, A. 2008. Culpables, millonarios e impunes. En El Espectador. 14 de octubre. Bogotá, D.C.
Muñoz Batá, S. 2010. Revive el debate migratorio. En El Tiempo. 27 de abril. Bogotá, D.C.
Naím, M. 2010. El plan B: 700 millones desean emigrar. En El Tiempo. 28 de febrero. Bogotá, D.C.
O´Donnell, G. 2004. Acerca del Estado en América Latina contemporánea: diez tesis para discusión. En La democracia en América Latina. Hacia una dimensión de ciudadanos y ciudadanía.
PNUD. Buenos Aires.
Oquendo B, C. 2010. Colombia y Ecuador tras la repatriación. En El Tiempo. 14 de noviembre. Bogotá, D.C.
__________________. 2008. El talento no es profeta en su tierra En El Tiempo. 23 de marzo. Bogotá, D.C.
Portela, P. 2009. Ilegalidad es ahora un crimen, con la nueva Ley de Seguridad italiana. Unimedios. Bogotá, D.C. 11 de agosto.
Robinson, W. 2006. La lucha por los derechos de los inmigrantes. En Alma Mater. Sistema de Comunicaciones. Universidad de Antioquia. Mayo. Medellín.
Rojas, J. 2009. Desplazados y Estado Social de Derecho. En El Tiempo. 3 de julio. Bogotá, D.C.
Samper, D. 2005. ¿Deben volver los colombianos que se fueron? En El Tiempo. 9 de noviembre. Bogotá, D.C.
Sen, A. 2007. La identidad puede matar. En El País. 10 de junio. Madrid.
Vales, J. 2007. El doble cinismo del mundo frente al tema de los inmigrantes. En El Tiempo. 11 de Noviembre. Bogotá, D.C.
Wallerstein, I. 2006. La decadencia del poder es-tadounidense. Ediciones Le Monde diplomatique, edición Colombia. Bogotá, D.C.
Wasserman, M. 2005. Ciencia y Sociedad: nuevos retos, viejas tareas. En UN Periódico. 27 de febrero. Bogotá, D.C.
Zalamea, L. 2007. Dele con los indocumentados. En Lecturas Fin de Semana. Eltiempo.com. 21 de diciembre.