Del principio de simpatía en la conciencia humana universal
Contenido principal del artículo
El verdadero objetivo de la globalización es el de lograr un capitalismo más social a escala mundial, en otras palabras, la característica de los ciudadanos y de los gobiernos de países civilizados es la capacidad de cooperar y de ayudarse mutuamente; de allí la existencia de organismos internacionales preocupados por la reducción de la pobreza y la condena a la violación a los derechos humanos. De esta manera, la solidaridad milleana del mundo globalizado se afirma como “la única cierta y definitiva regla de conducta moral de mayor felicidad”. El fin del presente ensayo es motivar la reflexión en pos de la urgente necesidad de una estrecha solidaridad mundial en pro del bienestar y de la reducción de la pobreza. En últimas, cui prodest?, es decir, ¿a quién aprovecha?, la desunión y el egoísmo internacional.
Descargas
Visitas
Referencias
FERNÁNDEZ OCHOA, Luis Fernando. (2008). “España, Plaza Mayor de Hispanoamérica”.Medellín. Ponencia del Primer Congreso Latinoamericano: identidad y cultura. Universidad Pontificia Bolivariana. Septiembre 23-26 de 2008, (páginas 1-18)
GONZÁLEZ FERNANDO. (1995). Los negroides. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, quinta edición. Prólogo de Ernesto Ochoa Moreno.
LÓPEZ DE MESA, LUIS ERNESTO. (1936). “La civilización contemporánea”. Bogotá, Biblioteca Aldeana de Cultura.
Marías, Julián (1990). “El mosaico”. Medellín: El Colombiano, Dominical, domingo 23 de Septiembre.
NARANJO, GLORIA (2006) Prácticas y representaciones mediadas por el conflicto urbano: Huellas de ciudadanía en Medellín. En: 75 maneras de generar conocimiento en Colombia. Bogotá- Colombia. Colciencias, (páginas 9-100).
SEN AMARTYA Y KLIKSBERG BERNARDO (2007). Primero la Gente: una Mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona. Ediciones Deusto, (páginas 13-42).
SMITH ADAM. (1997). La Teoría de los Sentimientos Morales. Madrid. Alianza Editorial. Introducción por Carlos Rodríguez Braun,
STUART MILL JOHN (2002). El Utilitarismo. Madrid: Alianza editorial. Introducción de Esperanza Guisán.
STUART MILL JOHN (1996). Diario. Madrid: Alianza editorial. Introducción de Carlos Mellizo, Universidad de Wyoming, escrito en 1854.
STUART MILL, JOHN. (2004). Principles of Political Economy with some of Their Applications to Social Philosophy. Amherst, New York: Prometheus Books, great minds series.
VASQUEZ A. FRANCISCO MARIO. Uribe C. Carlos. Santa Eduardo. (1985). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.