Administración & Desarrollo
2500-5227
Escuela Superior de Administración Pública
https://doi.org/10.22431/25005227.1235

Introducción

I. Beck Ckagnazaroff, 1C. Pineda Nebot, 2

Editores invitados Investigadores Universidad Federal de Minas Gerais Brasil, Minas Gerais, Belo Horizonte Universidad Federal de Minas Gerais Minas Gerais Belo Horizonte Brasil
Editores invitados Investigadores Universidad Federal de Minas Gerais Brasil, Minas Gerais, Belo Horizonte Universidad Federal de Minas Gerais Minas Gerais Belo Horizonte Brasil

Este dosier incluye artículos que fueron presentados en el XII Congreso Internacional de GIGAPP (Grupo de investigación em Gobierno, Administración y Políticas Públicas) 2024, en el grupo de Trabajo Espacios deliberativos en la Administración pública frente a los riesgos políticos y económicos- GEGOP (Grupo de Trabajo Espacios deliberativos y gobernanza pública), coordinado por Ivan Beck Ckagnazaroff y Tainá Gomide Rodrigues Souza Pinto. Los artículos presentan diversos procesos realizados en diferentes niveles de gobierno y diferentes sectores de la Administración pública, que se enfrentan a distintos desafíos y que sirven de ejemplos para lo que llamamos espacios deliberativos de la Administración pública. Estos espacios deliberativos integran los acuerdos de gobernanza pública, que aquí pueden entenderse como una forma de gobernar, caracterizada por la articulación entre actores estatales, privados y de la sociedad civil. La gobernanza pública se caracteriza por la descentralización de las decisiones y de la acción pública, con la implicación de actores del mercado y de la sociedad civil, así como por la participación ciudadana, lo que lleva a la expresión gobernanza participativa. Sin embargo, vale la pena aclarar que el término gobernanza pública engloba diferentes enfoques, incluso aquellos orientados por la Nueva Administración Pública (New Public Management), movimiento de reformas que ocurren a partir de los años 80 del siglo XX, que buscaba mejorar la eficiencia y el rendimiento por medio de alianzas público-privadas y de privatización, con la consiguiente regulación sectorial, pero sin prestarle atención a la cuestión de la democratización de la Administración pública.

En paralelo, pero con más fuerza en momentos posteriores, se adopta otro enfoque en el que las experiencias de gobernanza pública buscan, por medio de la implicación de los ciudadanos y de la sociedad civil, democratizar la Administración pública. Este enfoque sitúa el énfasis en la participación ciudadana, con cierta repercusión internacional y académica en la medida en que está ligado a perspectivas participativas y deliberativas de la democracia. En este segundo enfoque, dimensiones como la accountability y el control social, además de la democracia y la participación, son prioridades, ya que se busca atenuar los fallos de la representación política en los procesos decisión, así como garantizar la conexión entre los procesos de elaboración e implementación de políticas públicas y las demandas de la sociedad civil. Así, se puede observar que los acuerdos institucionales tradicionales son relevantes, pero también se crean otros espacios donde la relación entre Estado y sociedad civil se puede dar, de donde emergen los espacios deliberativos en varios formatos.

Numerosas investigaciones y publicaciones nos indican los problemas y desafíos a los que estos enfoques de gobernanza se enfrentan; en especial, aquellos que cuentan con espacios deliberativos. Por otro lado, también muestran cómo los gobiernos, los sectores de la Administración pública y las agencias internacionales buscan mejorar su actuación haciendo uso de acuerdos de gobernanza pública.

Este dosier refleja el escenario aquí expuesto. El texto de Francisco Fonseca, que muestra el enfoque de gobernanza centrado en la eficiencia y el resultado, pero con elementos participativos, como la presencia de espacios de participación, trata del riesgo de captura por los actores privados de la prestación de servicios públicos vitales para la sociedad. Si, por un lado, la utilización de agentes privados, en nombre de la eficiencia, es vista como algo necesario para mejorar la prestación de servicios; por otro lado, no siempre ocurre eso, ya que la búsqueda de la eficiencia no garantiza la efectividad en la prestación de servicios y, además, la capacidad estatal puede debilitarse en vez de fortalecerse por una aproximación que le pudiera aportar un aprendizaje, según los discursos gerencialistas.

El artículo de Carmen Pineda Nebot y Cristina Bloj se refiere a las posibilidades que el Presupuesto Participativo presenta para la realización de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2023. El Presupuesto Participativo es considerado una de las innovaciones democráticas más reconocidas y aplicadas alrededor del mundo. En este artículo, la mirada sobre el Presupuesto Participativo da una vuelta más, ya que se busca asociarlo a una agenda internacional, que para ser efectiva necesita de estrategias locales, entre las cuales está el Presupuesto Participativo.

El texto de David Caamaño Villanueva destaca el papel de los foros de participación ciudadana en los procesos participativos en dos niveles de poder españoles: el municipal y el autonómico. Los foros son entendidos aquí como herramientas para fomentar una democracia más inclusiva y participativa, sin olvidar las limitaciones que existen tanto en el nivel municipal como en el autonómico.

El artículo de María Riaza Vázquez presenta el caso de la comunidad autónoma de Andalucía, que por medio de la Ley 7/2017, de 27 de diciembre, utiliza procesos e instrumentos para involucrar a la sociedad en el proceso de decisión de la Administración pública de los municipios que forman parte de la Red Andaluza de Ciudades Participativas. Se sugieren varios medios, lo que hace que el caso sea interesante, dada la diversidad sugerida tanto de procesos e instrumento como de municipios, con el objetivo de garantizar el derecho a la participación, con atención en la participación ciudadana en los espacios deliberativos, y en el proceso de gestión de las políticas públicas y de los servicios públicos.

El texto de Ivan Beck Ckagnazaroff y Karinne Nogueira Galinari trata de uno de los actores implicados en la gestión de acuerdos de gobernanza pública y, en particular, en espacios deliberativos, que es el burócrata público. Aquí la preocupación es de trabajar, todavía de modo inicial, un análisis de la actuación del burócrata como actor político y administrativo, en contextos donde la democracia se encuentra en riesgo. En resumen, el burócrata no es considerado como un actor neutro, pero sí como un actor interesado, que puede ser útil a la sociedad, así como centrarse en intereses privados. Sea cual fuera la situación, es importante entender a este actor, ya que él puede influir bastante en procesos que buscan hacer efectiva la participación ciudadana en la gestión pública.

El artículo de Claudia Maria Barbosa, José Querino Tavares Neto y Maria Letícia Barbosa Xavier tiene como objetivo proponer un acuerdo democrático que pueda ser utilizado en el proceso de elaboración de una Política Nacional de Justicia. La idea detrás de ello es la de que la accountability social judicial fortalece la legitimación y la democratización de la justicia. Sin embargo, reconocen que la “arquitectura institucional actual del Poder Judicial es un obstáculo para su promoción, la cual depende, de momento, de impulsos externos.” De ahí, que pretendan defender la idea de que la reproducción del acuerdo participativo de las conferencias públicas nacionales, que son un tipo de espacios deliberativos marcadas por la presencia de actores sociales y del estado, puede ser utilizado para la elaboración de una política nacional de justicia. Es un ejemplo de la adopción de la idea de participación en la elaboración de una política en un sector marcado por la burocracia pública, sin mucho espacio para la implicación ciudadana.

El texto de Jacqueline Moreno Gomes Guimarães tiene como objetivo comprender la influencia en el diseño del proceso participativo de la Carta Brasileña para Ciudades Inteligentes (CBCI) de la participación de las organizaciones de la sociedad civil. Según la propuesta de la CBCI, se busca fomentar ciudades capaces de cambios urbanos y tecnológicos sostenibles, fomentar la alfabetización digital y establecer acuerdos de gobernanza para solucionar problemas experimentados por las ciudades, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Según la literatura, las ciudades inteligentes pueden potenciar la participación por medio de un proceso orientado, pero no siempre, por las TIC, en cuanto pueden presentar problemas en relación con la implicación de la sociedad. La conclusión señala que la implicación de la sociedad se limitó a aquellos con más recursos, principalmente los tecnológicos.

El texto de Tainá Rodrigues Gomide Souza Pinto e Ivan Beck Ckagnazaroff trata de analizar el proceso de gobernanza de la política de salud del municipio de Viçosa-MG, más concretamente, los procedimientos que favorecen la accountability. La mirada se concentra en la actuación del Consejo Municipal de Salud de Viçosa, el principal espacio deliberativo municipal sobre la salud, el cual, al ser híbrido —con elementos de la Administración pública y de la sociedad—, se espera que tenga una actitud más crítica sobre las medidas tomadas por el ayuntamiento. Aunque los procesos de accountability están institucionalizados, no están siendo utilizados satisfactoriamente; o sea, los representantes de la sociedad civil en el Consejo no van más allá de una actuación formal.

En resumen, el dosier presenta ejemplos de procesos en los cuales actores gubernamentales y de la sociedad civil buscan fortalecer la democratización de la Administración pública, sea en procesos de políticas públicas o en la gestión de sectores específicos. La diversidad presentada refleja lo complejo de tratar los espacios deliberativos como espacios de debate y conflicto sobre la utilización de recursos públicos, sea por medio de políticas públicas o de prestación de servicios públicos, aunque en el fondo sea tratar de los derechos de los ciudadanos