Recibido: 18 de febrero de 2022; Aceptado: 23 de noviembre de 2022
Repensar la esfera pública: una contribución de los administradores en la gestión pública
Rethinking the public sphere: A contribution of administrators in public management
Resumen
La aparición de los sistemas de información electrónicos y del Internet han influido sobre la capacidad de respuesta y funcionamiento del sistema público y en algunas funciones medulares del Estado, al tiempo que algunos cambios socioeconómicos, políticos y reglamentarios han revolucionado los instrumentos de gestión y el comportamiento de los funcionarios, haciendo necesaria la exploración de factores que direccionan los retos del administrador ante el nuevo horizonte de la administración pública.
Para explorar estos factores, se llevó a cabo un análisis bibliométrico por medio de la base de datos Scopus, obteniendo un total de 548 artículos sobre la temática, revisados a partir de indicadores bibliométricos. Entre los principales resultados conseguidos, está que las tendencias en este campo se encuentran orientadas hacia la sostenibilidad pública, actitudes hacia el cambio, capital humano, cooperación, gobierno electrónico y motivación del servicio público.
Palabras clave:
administración pública, gestión pública, sector público..Abstract
The appearance of electronic information systems and the Internet has influenced the response capacity, the operation of the public system and in some core functions of the State; In turn, socioeconomic, political, and regulatory changes have revolutionized the management instruments and the behavior of officials, making it necessary to explore factors that address the challenges of the administrator in the new horizon of public administration. The present study was carried out from a bibliometric analysis through the Scopus database, obtaining a total of 548 articles on the subject, which were analyzed from bibliometric indicators. Among the results, it is observed that the trends in this field are oriented towards public sustainability, attitudes towards change, human capital, cooperation, electronic government, and motivation of the public service.
Keywords:
public administration, public manager, public sector..Introducción
La administración pública es el término tradicionalmente utilizado para definir los acuerdos formales en virtud de los cuales las organizaciones públicas sirven a un gobierno, ostensiblemente en el interés público (Johnston, 2015, p. 521). Esta definición permite comprender la razón por la cual tanto el funcionamiento de la administración como el comportamiento de los funcionarios se ven influenciados por distintas escuelas políticas, económicas y sociales (Suárez y Tellería, 2008, p. 22).
Así mismo, desde la última década, la administración pública se ha perfilado más desde el funcionamiento, a partir de técnicas de gestión privadas, así como a la devolución de actividades públicas a la sociedad civil, debido, sobre todo, a la crisis fiscal del Estado Social, que además ha implicado la implementación generalizada de sistemas democráticos, así como la austeridad del gasto público (Asatryan et al., 2017, p. 130).
En el contexto de estos cambios en la gestión pública, es evidente que ahora, formas más flexibles y dinámicas de gestión, preponderan por encima de formas más antiguas, como la preeminencia de la idea de lo público, el rol de la política, la ética del bienestar, confirmando la tendencia hacia la adopción de técnicas de la gestión privada, en términos de efectividad administrativa, siendo la eficiencia económica, la competencia y las relaciones de intercambio factores protagónicos de gestión (Araya y Cerpa, 2009, p. 21).
Como resultado de estos procesos de cambio, el rol del administrador público se modifica para centrarse en una motivación principal: el bien común, éste último como razón final de su accionar, puesto que, el profesional empieza a entender que las consecuencias de sus decisiones modifican y alteran las condiciones de vida de los ciudadanos, por tanto, su accionar debe estar alineado con las normas y preceptos que definen la ética pública (Ramírez, 2011, p. 54).
Por ende, a partir de las dinámicas cambiantes de la esfera pública, es necesario un estudio que permita recopilar la literatura científica alrededor de esta, de modo que se evidencien, en el campo académico, las alteraciones de fondo experimentadas por el sector público, por lo que el objetivo de la presente investigación fue identificar la composición científica literaria sobre la administración pública, de modo que permitiese, por un lado, comprender el cuerpo científico actual, y por otro, las principales tendencias en la investigación en el campo.
Contexto general
Conforme con lo mencionado por Carvajal (2015), la administración pública hace referencia a la interrelación entre los diferentes actores del Estado, bien sean los actores privados, la sociedad civil, los organismos internacionales y otros actores no estatales. En ese sentido, sobre el Estado recae la responsabilidad tanto de optimizar los recursos públicos, como de generar el mayor beneficio que, a partir de ellos, sea posible, por lo que la discusión pueda presentarse a partir de efectos positivos multilaterales, es decir, en términos económicos, sociales, políticos y otros.
A su vez, la gestión de recursos (capital humano, fuentes de financiación, redes de conocimiento), dinamiza la función de las empresas en el desarrollo tecnológico, aplicando el saber para apoyar la producción de bienes, productos y servicios que impacten positivamente el progreso de la sociedad (Alvarado, 2009, p. 409). De hecho, las transformaciones del contexto político, social y económico han logrado que, a partir de un buen gobierno y decisiones estatales, el sector público adquiera mayor protagonismo como agente de avance regional, y que, a partir de esto, reciba una percepción de factor trascendental para la materialización del desarrollo social y económico, a partir de la sinergia de los actores en mención (Castro y Vega, 2009, p. 74).
La acción integrada y coordinada del gobierno, la estructura productiva y la infraestructura científico-tecnológica, han generado un cambio de rol del Estado y ha desembocado en una mayor participación de los entes gubernamentales frente al desarrollo del libre mercado y la globalización, perfilando al gobierno, por un lado, como agente que promueve la libertad de funcionamiento del mercado, y por otro lado, como actor garante y promotor de los derechos de los ciudadanos (Briceño y Morales, 2015, p. 70); Así mismo, se favorece la transferencia de conocimientos, innovación y creatividad desde la perspectiva de una cultura propia y una identificación de las prioridades sociales y económicas, en beneficio de la población (Oszlak, 2013).
Evolución de la administración pública en América Latina
A partir de la evolución política y sus nuevas reconfiguraciones institucionales, en América Latina preponderó la democracia como forma de organización tanto social como política, relacionando no solo legislación, sino también una cultura política con componentes democráticos en sí mismos, es decir, un cuerpo de creencias y convicciones sustentadas por valores y expresada colectivamente a través de actitudes y conductas (Guevara et al., 2010, p. 38).
Por tanto, a partir de las agitaciones y cambios desde lo político y social, se da una primera revolución gubernamental latinoamericana, derivando en formas de gobierno actualizadas, con importantes repercusiones en la actualidad. Además, es conocido por una larga lista de transformaciones institucionales: consolidación democrática, ajustes estructurales, estabilidad macroeconómica, apertura comercial, práctica de algunas privatizaciones y desregulaciones. Esta idea de gobierno social se empezó a tejer durante la década de 1980 cuando se generó en Latinoamérica un debate ideológico en torno a la desregulación y marcos reguladores más eficientes que, en cierta medida, demandaron incrementos en términos de cobertura, equidad, eficacia y responsabilidad para el cumplimiento oportuno y satisfactorio de las necesidades y expectativas sociales, derivando en múltiples desafíos para el sector público (Guevara, et al., 2010, p. 44).
Posteriormente, en la década de 1990 se materializa un cambio en las políticas públicas, que lleva al diseño de modelos que soporten las enormes dificultades que atravesaban las democracias para alcanzar su firme establecimiento y consolidación, logrando la creación de escenarios favorables para la inserción de bloques comerciales y al mismo tiempo, incrementando los niveles de legitimidad percibida en los mecanismos de cooperación, lo que permitió reconocerlos, de este modo, como una importante estrategia de desarrollo, por medio de la cual la red de actores percibe ganancias (Castro y Vega, 2009, p. 79).
Lo anterior gestó, para el sector público, nuevos espacios que fomentaron el surgimiento y aplicación de una escuela de burocracia pública, por medio de la cual se busca transformar la administración pública desde sus postulados tradicionales, para protagonizar la acción electiva ciudadana, quienes actuarán, a partir de sus intereses, según la economía de mercado, lo que, desde los postulados de esta corriente es una gran ventaja (Rodríguez y Pérez, 2014, p. 93).
Retos y recomendaciones para el papel de la gestión pública en América Latina
Brito (2002) refiere la importancia que ha tomado la creación de entornos favorables para el óptimo desempeño económico y social, como una de las principales dimensiones de las estrategias de reforma del Estado en América Latina, derivando en aspectos como la democracia de calidad, que deben operar a partir de reglas que reduzcan los costos transaccionales, así como estimular el aprendizaje social, promover relaciones de cooperación y garantizar, en último término, la gobernabilidad. En efecto, las administraciones públicas latinoamericanas enfrentan tres grandes desafíos: político, legal y gerencial (Guevara, et al., 2010, p. 45).
Dentro de la relación gobierno y Estado varios factores influyen en la articulación correcta y coherente para un aprovechamiento óptimo de las interrelaciones que se dan como producto de la gestión pública y de un buen gobierno (Stoker, 1998, p. 23). Por otra parte, para la ruta del desarrollo local y nacional, se hace indispensable analizar a profundidad las oportunidades y amenazas surgidas de la globalización, de la crisis del Estado asistencialista e interventor, que repercutieron en las dinámicas tanto de integración, como de cohesión social, así como en las nuevas relaciones de poder gestadas entre fuerzas, actores e identidades emergentes, en el marco de los principales desafíos de América Latina (Brito, 2002, p. 269).
Metodología
A partir del objetivo de la investigación, el diseño metodológico consiste en la realización de un análisis bibliométrico que, teniendo en cuenta fuentes secundarias de información, se sustenta en la base de datos Scopus, por medio de la cual se elaboraron indicadores o leyes bibliométricas de cantidad o productividad, de calidad o impacto y de estructura o cooperación.
Indicadores bibliométricos
De acuerdo con Gómez et al. (2009), los indicadores bibliométricos son aquellas estructuras estadísticas que se gestan a partir del uso de los metadatos de la actividad de publicación científica. La importancia de su uso se ve sustentada a partir del rol protagónico que se da a la generación y difusión de nuevos conocimientos en el marco de la actividad científica contemporánea. Estos indicadores hacen posible el manejo, clasificación y análisis de grandes volúmenes de publicaciones científicas, añadiendo elementos de análisis asociados tanto a temas de productividad e impacto, como a la misma estructura y evolución de un campo del saber específico, que para este caso es la administración pública. Por tanto, según Camps (2008) estos se posicionan dentro de los parámetros utilizados en el proceso evaluativo de la actividad investigativa. Así pues, la presente revisión bibliométrica parte de los que, según Bordons y Zuleta (1999), son los principales indicadores bibliométricos, como lo son los de cantidad, calidad y estructura.
Luego, una vez se propone el análisis bibliométrico, es imprescindible mencionar la fuente de información utilizada, que para este caso, es la base de datos Scopus, por medio de la cual se ejecuta la búsqueda de registros bibliográficos, partiendo de una ecuación especializada de búsqueda que relacionara, como criterios de inclusión, todos los aspectos asociados a la administración del sector público en inglés, como son: public-administrators; public-manager, así como public-policy y public-sector.
La siguiente fue la ecuación de búsqueda usada para la presente investigación:
TITLE (public W/2 policy W/2 public W/2 administrators) OR TITLE (public W/2 manager) OR TITLE (growth W/2 public W/2 sector) OR KEY (public W/2 policy W/2 public W/2 administrators) OR KEY (public W/2 manager) AND PUBYEAR < 2019
Esta búsqueda arrojó un total de 548 resultados, comprendidos entre los años 1970 y 2018, analizados a partir de la herramienta ofimática de Microsoft Excel®, así como del software de acceso gratuito VOSviewer. Con base en los indicadores propuestos en la metodología, a continuación, se presentan los resultados para el análisis de bibliometría.
Resultados
Indicadores de cantidad
Productividad anual
La administración pública se ha concebido como el arte y la ciencia de la gestión del proceso de cambio político (Butler y Harris, 2009, p. 150), es por ello, por lo que, la cantidad de publicaciones por año muestran un crecimiento exponencial en el interés sobre el tema; en la figura 1 se puede observar con más detalle su evolución en el tiempo, donde se demuestra una correlación de, aproximadamente, un 97,33%. Este crecimiento refleja, así mismo, un creciente interés investigativo en las dinámicas asociadas a la esfera pública, principalmente para los años 2014 y 2015, siendo estos los más productivos científicamente.
Figura 1: Cantidad de publicaciones por año referentes a la gestión pública
En ese sentido, las 54 publicaciones sobre la esfera pública realizadas en el año 2014 se enfocaron, por un lado, en proporcionar los pasos iniciales para el desarrollo del modelo de motivación del evaluador (RMM) en el campo de la administración pública (Park, 2014).
Al respecto, en el gráfico correspondiente a la distribución de las revistas más productivas del campo, se puede observar que Public Administration Review cuenta con 26 producciones, seguida por International Journal Of Public Administration con 24 publicaciones (ver fig. 2). Los temas abordados por la revista con mayor productividad corresponden a temáticas emergentes en la administración pública, tales como: Liderazgo público (teorías de liderazgo relacional para la construcción de ventaja competitiva); Eficacia de la comunicación pública (tiene un impacto más sustancial sobre la satisfacción del público a partir de la adecuada utilización de los medios); Administración pública a través de la psicología (la administración pública de comportamiento complementa la administración pública tradicional en relación a al comportamiento de individuos y grupos); La gestión eficaz de los recursos humanos y la capacidad para influir en el rendimiento por parte de las organizaciones públicas y la transparencia gubernamental (la gobernanza y los ciudadanos y las reclamaciones de transparencia en relación a la toma de decisiones y la gestión).
Figura 2: Distribución de las 10 revistas más productivas del campo
Por otro lado, las 22 publicaciones de la International Journal Of Public Administration giran en torno a tópicos más modernos, tales como: Las redes y los medios sociales en las organizaciones sin fines de lucro, ya que proporcionan un medio estratégico para construir y mantener relaciones sólidas con los consumidores; La perspectiva de la Administración Pública y las relaciones internacionales de investigación; La gestión pública y los procesos de modernización incluyendo prácticas modernas de recursos humanos, para mejorar el desempeño del sector público; La asociación pública-privada ”PPP” nuevos conceptos y su aporte al desarrollo basado en el modelo conceptual del fenómeno P3 en los niveles (proyecto, método de entrega, política, herramienta de gobernabilidad y contexto cultural); La gestión del desempeño como medio para reforzar la participación ciudadana (se fomenta el estado de ánimo positivo hacia la retroalimentación externa, los administradores públicos pueden ser más receptivos a los aportes de los ciudadanos); por último, Las transformaciones y nuevas regulaciones de las políticas sectoriales, que dan paso al post excepcionalismo en el que se denota una transformación parcial de ideas excepcionales, instituciones, grupos de intereses e instrumentos de la política.
Figura 3: Ley de productividad de las revistas
Productividad de los autores
Así mismo, por medio de la figura 4, se realiza una comparación de la productividad académica y científica de los 10 principales investigadores sobre la esfera pública, donde se evidencia que el autor más relevante es Barry Bozeman, con 10 publicaciones, que ha abordado a partir de la categorización de los factores inherentes al servidor público en sí mismo, a partir de comparaciones metafóricas con patógenos, en el sentido de la capacidad de producir males, en términos de administración pública (Chen y Bozeman, 2014). Bajo la misma línea temática, el autor ha intentado examinar empíricamente las diferencias entre los gerentes públicos y los gerentes sin fines de lucro, en términos de sus estilos motivacionales intrínsecos y no intrínsecos (Chen y Bozeman, 2013).
Figura 4: Distribución de los 10 autores más productivos del campo
En segundo término, se tiene al autor Chung-An Chen, quien, con cinco artículos asociados a la comprensión de las diferentes dimensiones de la esfera pública, ha contribuido con el análisis de la predisposición personal y la configuración institucional, y su incidencia en la motivación del servicio público (Chen et al., 2014).
Indicadores de calidad
De acuerdo con Bordons y Zuleta (1999), los indicadores de calidad son aquellos que, más allá de medir la calidad inherente al contenido temático de la producción científica, se encargan de evaluar el impacto que esta ha tenido para un campo general, a partir de la medición de las citaciones.
Impacto por autor
Como se evidencia en la figura 5, el autor con mayor número de citaciones, y que, por tanto, da cuenta del mayor impacto científico en la esfera pública es Hal G. Rainey, quien da cuenta de 501 citaciones en sus publicaciones, donde su artículo más citado se enfoca en plantear la hipótesis de los efectos de la motivación intrínseca y extrínseca, así como la participación en el trabajo, la burocracia y la efectividad organizacional percibida, a partir de la examinación entre 790 gerentes que trabajan en organizaciones de servicio público en los estados de Illinois y Georgia, de Estados Unidos (Park y Rainey, 2012).
Figura 5: Citaciones por autor
En segundo término, se tiene el autor, Robert Agranoff, quien da cuenta de 415 citaciones en el campo investigativo de las diferentes dimensiones de la esfera pública, aportando elementos imprescindibles de análisis asociados a la proporción de conocimientos prácticos para el desarrollo de la administración pública en el contexto de las redes interorganizacionales, como es el caso de Estados Unidos, por medio del cual se diferencian las redes gestadas desde gobiernos federales, estatales y locales con las demás organizaciones no gubernamentales (Agranoff, 2006).
Impacto por revista
De acuerdo con lo observado en la figura 6, Public Administration Review, que da cuenta de 1749 citaciones acumuladas en artículos publicados sobre administración pública, es la revista de mayor impacto científico para la comunidad académica y de investigación, que ha enfocado sus publicaciones en las diferentes dimensiones de la esfera pública, como lo pueden ser, por ejemplo, la investigación empírica sobre la importancia del entendimiento de la diversidad poblacional para los gerentes del sector público (Wise y Tschirhart, 2000), así como la examinación de la incidencia de las prácticas de gestión local sobre la determinación de las prioridades que posee el personal de oficinas de asistencia social, analizando variables asociadas con el desempeño de la agencia, la capacitación, el seguimiento del desempeño, recursos del personal, características de liderazgo y características del personal (Riccucci et al., 2004).
Figura 6: Citaciones por revista
Posteriormente, se tiene la revista Public Administration, que, con 570 citaciones en la producción científica sobre la temática, se posiciona en segundo lugar de impacto. Esta revista tiene importantes artículos que, entre tanto, analizan las diferentes perspectivas del comportamiento organizacional a la luz del contexto y las demandas del sector público (Pandey y Wright, 2006).
Impacto por país
Conforme con los indicadores de calidad por país, se presenta la figura 7, que relaciona los 10 países con mayor impacto sobre la temática en la actualidad. Estados Unidos, con 4878 citaciones, es el país más citado; su publicación más citada se enfoca en proponer un marco conceptual que puede utilizarse para distinguir cooperación, coordinación y cooperación (McNamara, 2012), también para examinar cómo siete dimensiones de la motivación se relacionan con la elección entre empleo público y sin fines de lucro (Lee y Wilkins, 2011).
Figura 7: Citaciones por país
En segundo lugar, Reino Unido, cuenta con 1349 citaciones, su publicación más citada se enfoca en explorar el intercambio de conocimientos en un entorno de servicio público e identificar los factores que influyen en la disposición de una organización para compartir conocimientos de manera efectiva (Taylor y Wright, 2004), además de probar hipótesis sobre las diferentes percepciones de políticos y gerentes acerca de la importancia de la información sobre el desempeño (Liguori et al., 2012).
Indicadores de estructura
Los indicadores de estructura, ilustrados a partir de la figura 8, permiten plantear la interrelación de palabras clave de las investigaciones sobre administración del sector público, categorizadas en clústeres temáticos que se diferencian a partir de colores diferentes. En ese sentido, se tiene el clúster temático rojo, compuesto por conceptos como Local government (Gobierno local), New public management (Nueva gestión pública), Public service motivation (Motivación del servicio público) y Performance management (Gestión del rendimiento), entre otros, que se interrelacionan mutuamente para explicar los factores asociados a las motivaciones que posee el sector público, en escala local, con relación a las nuevas prácticas de gestión.
Figura 8: Red de coocurrencia de palabras clave
Más adelante se tiene el clúster temático amarillo que, como clúster temático, se posiciona de forma central en la red de coocurrencia de palabras clave, siendo compuesto por Leadership (liderazgo), management (gestión), public libraries (Bibliotecas públicas) y training (entrenamiento), para describir la asociación temática alrededor del liderazgo necesario para implementar dinámicas de entrenamiento para la optimización de la gestión, en el contexto de las bibliotecas públicas.
Luego se presenta el clúster verde, que, al relacionar conceptos como Public management (gestión pública), bureaucracy (burocracia), organizational culture (cultura organizacional), ethics (ética) y public value (valor público), pretende ampliar la discusión alrededor de los aspectos de la cultura organizacional, como son la ética y la burocracia, entre tantos, como componentes centrales para la creación de valor en la gestión pública.
Discusión
La realización del estudio bibliométrico sobre administración pública ha permitido generar una interesante discusión de las temáticas emergentes, las cuales a su vez permitirán trazar una agenda investigativa en el tema para la comunidad científica interesada por continuar fortaleciendo este campo del conocimiento.
Para ello, se han tomado las 1085 palabras clave que se encontraron en los 451 manuscritos y que sirvieron de referencia para la realización del estudio, en el marco de las cuales se identifican tres temáticas emergentes en el campo de conocimiento, consideradas por los investigadores como sobresalientes, debido a que su frecuencia de repetición en ambos periodos de tiempo daba cuenta de una temática en movimiento (ver figura 9).
Figura 9: Análisis de las temáticas emergentes, crecientes y decrecientes del campo
Sostenibilidad pública: esta temática se basa en la gestión del sector público y los factores que podrían llevar a una organización a ser más propensa a adoptar prácticas sostenibles, para ello se propone involucrar el desarrollo de modelos basados en la teoría de los sistemas, la teoría de los interesados, la teoría del liderazgo transformacional y la teoría institucional (Roman, 2017, p. 1054). Un nuevo enfoque se orienta al emprendimiento social en función de vincular los servicios sociales públicos y el colectivismo para la creación de valor social ya que sus subdimensiones se relacionan con prácticas como el voluntariado y teorías del desarrollo. Al mapear la red de formas organizativas en que se puede ubicar el emprendimiento social, se puede evidenciar la viabilidad y conveniencia de diferentes formas de resolver los problemas sociales (Schneider, 2017, p. 428).
Cooperación: el proceso de colaboración difiere entre un grupo de programas públicos involucrados en diferentes niveles de actividades interorganizacionales. Thomson y Perry (2006), sugieren cinco dimensiones de procesos subyacentes a la colaboración: gobierno, administración, normas de confianza, mutualidad y autonomía organizacional. Los hallazgos sugieren que las dimensiones de los procesos de colaboración difieren dependiendo del nivel de participación (Sedgwick, 2017, p. 244). Por otro lado, las competencias individuales para la cooperación son: mente abierta, sentido estratégico, valor de ser respetuoso, comunicación eficaz y paciencia; mientras que el compromiso, el trabajo en equipo y la confiabilidad fueron identificados como características organizacionales (Merritt y Kelley, 2017 , p. 23).
Capital humano y crecimiento demográfico: la creciente necesidad de las organizaciones públicas por administrar los recursos humanos y las capacidades de los individuos cobra sentido bajo un sistema productivo donde la efectiva gestión de los recursos humanos y la capacidad trabajan en conjunto para influir en el rendimiento (Melton y Meier., 2017, p. 125).
Dentro de este marco ha de considerarse el compromiso de los gerentes de recursos humanos (RH), ya que su ocupación lleva a la entrega e implementación de prácticas efectivas de recursos humanos y, por tanto, se considera un factor crítico para el éxito de las organizaciones, quienes han encontrado valor en invertir en la fuerza laboral para ser innovador. La relación entre el capital humano y la innovación (adquisición de conocimientos, distribución de conocimientos e interpretación y memoria organizacional) aumentan la innovación organizativa (Reynolds, 2017, p. 111).
Con base en lo anterior, es posible relacionar las principales temáticas emergentes identificadas con aquellas que develan las tendencias futuras en materia investigativa, donde es posible observar las características intrínsecas de los desarrollos frente a la gestión de bienes públicos (ver figura 10). Cabe destacar que en los primeros años (1970 y 1980), la administración pública se basó en el establecimiento de normas y plantar la idea del bien público, fundamentada en la ética y la búsqueda de la satisfacción del interés común; en las décadas siguientes (1990-2000), la desregulación (leyes, reglamentos, procedimientos) y reformas regulatorias se orientaron a la eficiencia operativa y la institucionalización; ahora bien, la construcción de esas nuevas significaciones generó sinergia social y el establecimiento de mejores prácticas de gestión (2010-2018).
Figura 10: Evolución de la administración pública por décadas de estudio
Esta evolución descriptiva comenzó a tener contenido teórico cuando se argumentó con evidencias que el gobierno había dejado de poseer los recursos requeridos, así como la autonomía para definir y efectuar la dirección de la sociedad por sí mismo, es por ello que, se ha generado una agenda de investigación con intención de guiar el estudio de la evolución e identificación de tendencias investigativas en la administración pública, y de esta manera potenciar las acciones sociales y empresariales que giran alrededor de esta temática, incrementando así los beneficios que promete para el bienestar de los ciudadanos en general.
Agenda de investigación
Esta agenda pretende ser una guía para futuras investigaciones acerca de este tópico.
En primer lugar, considerando la generación de una cultura de externalización, se evidenció a lo largo del estudio que, el inadecuado modelo de organización y una cultura organizativa muy vinculada a valores internos, han impedido que la Administración pública se auto considere como una organización productora y prestadora de servicios, dando origen a una nueva dinámica en la que las empresas privadas están reguladas por una normativa y tienen unas características organizativas que las hace más apropiadas para prestar de forma más eficaz y eficiente los servicios públicos, esta figura lleva el nombre de Administración Relacional, en el que la Administración dirige y controla y las organizaciones privadas gestionan los servicios públicos.
-
Por otra parte, la articulación de la gestión pública a la realidad económica mundial, ha llevado a iniciar y normalizar un nuevo tipo de relación entre gobierno y sociedad en lo concerniente a la dirección de la sociedad, dando lugar al nuevo modo de gobernar interdependiente, interactivo, en coproducción y corresponsabilidad, que ha ido adquiriendo prácticas estables (institucionalizadas o no) y se ha mostrado progresivamente no sólo más costo-eficiente y productivo, sino políticamente más consensual, aceptable y legítimo
-
En cuanto a la atención de factores exógenos que se asocian con la gestión pública, resulta interesante ver como a la luz de los resultados arrojados por este estudio bibliométrico, se observa que, por la existencia de interdependencia entre actores públicos, privados, sociales e internacionales, se hace necesario crear mecanismos donde estos actores puedan resolver por sí mismos sus problemas sin hacer peligrar los intereses comunes. Así mismo, las diversas investigaciones efectuadas en el campo revelan un interés generalizado por parte de los diferentes Estados alrededor del mundo, donde una de las políticas consiste en: incluir las actividades en red y de colaboración a la gestión gubernamental
Finalmente, el trabajo futuro a considerar está enfocado en evaluar la factibilidad de establecer un esquema único para fortalecer la formación de servidores públicos, en donde la capacidad para abrir espacios a las ideas y conocimientos específicos permita reforzar la labor gubernamental con el sector público en lo relativo a modelos de negocio inclusivos, adquisiciones institucionales, asociaciones público-privadas, redes de cooperación local e internacional y la planificación para el desarrollo de la ciudadanía.