Administración & Desarrollo
2500-5227
Escuela Superior de Administración Pública
https://doi.org/10.22431/25005227.vol53n1.7

Recibido: 10 de marzo de 2022; Aceptado: 17 de octubre de 2022

Efectos de la adopción de las NIIF en siete pymes de Medellín

Effects of the adoption of IFRS in seven SMEs in Medellín

J. Rico Buitrago, 1 C. González Parias, 2 D. Galvis Cataño, 3 C. Cárcamo Hernández, 4

Doctor en administración gerencial. Docente del Tecnológico de Antioquia IU - Colombia. E-mail: jesus.rico@tdea.edu.co Tecnológico de Antioquia IU Colombia
Doctor en ciencias sociales. Docente del Tecnológico de Antioquia IU - Colombia. E-mail: carlos.gonzalez0@tdea.edu.co Tecnológico de Antioquia IU Colombia
Doctor en administración gerencial. Docente del Tecnológico de Antioquia IU - Colombia. E-mail: diego.galvis@tdea.edu.co Tecnológico de Antioquia IU Colombia
Magister en administración y planificación educativa. Docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO - Colombia. E-mail: catalina.carcamo@uniminuto.edu Corporación Universitaria Minuto de Dios Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO Colombia

Resumen

Este artículo de investigación tiene como objetivo analizar los efectos de la adopción de las NIIF en siete pymes de Medellín, basándose en teorías expuestas por diversos autores. Metodológicamente implementa un diseño descriptivo, con enfoque cualitativo, donde la población es igual al tamaño de la muestra: siete empresas pymes de Medellín; utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista, el resumen lógico y para analizar la información el análisis documental, permitiendo evidenciar que las diferentes áreas de las organizaciones presentaron cambios en los procesos; las cuentas contables como las cuentas comerciales por cobrar, los inventarios, los activos diferidos y las propiedades, plantas y equipos tuvieron afectaciones en su medición y por consiguiente presentaron deterioro, así como el patrimonio por los ajustes en resultados; por último, la adopción de las NIIF en las pymes objeto de estudio propició ventajas y desventajas en cuanto a información financiera se refiere.

Palabras clave:

adopción, contabilidad, pymes, NIIF, PCGA colombianos..

Abstract

This research article aims to analyze the effects of the adoption of IFRS in seven SMEs in Medellín, based on theories put forward by various authors. Methodologically, it implements a descriptive design, with a qualitative approach, where the population is equal to the size of the sample: seven SMEs from Medellín; using the interview, the logical summary as data collection technique and to analyze the information the documentary analysis, allowing to show that the different areas of the organizations presented changes in the processes; accounting accounts such as trade accounts receivable, inventories, deferred assets and property, plant and equipment were affected in their measurement and therefore presented impairment, as well as equity due to adjustments in results; Finally, the adoption of IFRS in the SMEs under study led to advantages and disadvantages in terms of financial information.

Keywords:

adoption, accounting, SMEs, IFRS, Colombian GAAP..

Introducción

Actualmente se está viviendo en un mundo globalizado, donde la apertura de los mercados internacionales provoca una gran cantidad de oportunidades para los países, en el cual también se ha vuelto necesario contar con un sistema contable que permita ser claro, transparente, fiable, comparable, medible y sobre todo global, por tanto, se crean las normas internacionales de información financiera (NIIF) con el fin de hablar un lenguaje contable de manera universal.

Al presente, Colombia cuenta con cerca de 18 Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes, estos instrumentos con el fin de han permitido expandir su mercado y propiciar el crecimiento, no solo del intercambio comercial, sino también de la inversión extranjera. Bajo este contexto, Colombia decidió e pasar del marco normativo que tenía desde 1993 y acogerse a las NIIF, en las que más de 140 países están participando, a través de la ley de convergencia 1314 del 2009 y el Decreto Único Reglamentario (DUR) 2420 de 2015, por medio de los cuales se establecen los parámetros para la transición a una información financiera internacional.

De esta manera, después de decretarse los periodos de aplicación y las fechas de reporte de los estados financieros para las empresas en Colombia, según el DUR 2420 de 2015, se inició un proceso de transformación en la estructura organizacional, basadas en la elaboración de nuevas políticas que facilitan la adopción de las directrices de la nueva norma. Sin embargo, las empresas no tenían certeza de cuál sería el impacto que traía consigo esta implementación dentro de su organización y solo hasta su aplicación se pudieron identificar, en los estados financieros: ventajas y desventajas obtenidas.

Es relevante mencionar que, conforme a lo expuesto por Vásquez (2016), las NIIF generan grandes impactos en las diferentes dependencias de una empresa sin importar su tamaño. Al analizar esta situación se puede observar que Colombia tiene muchos desafíos que enfrentar al realizar esta conversión, pues se está pasando de manejar un sistema contable fiscal a un sistema financiero que busca que la empresa presente información sólida, mejorar los indicadores económicos, confiabilidad en la toma de decisiones y abrir las puertas a un mercado internacional en este mundo globalizado. Por ende, se deben estipular nuevas políticas empresariales que no solo se centren en las obligaciones fiscales sino también en aspectos financieros, tecnológicos, contractuales y comerciales.

Colombia comenzó desde el año 2015 a adoptar las NIIF, normas que exigían cambios significativos para las empresas desde la parte legal, fiscal, social, financiera, tecnológica, profesional, entre otros. Según Restrepo y Londoño (2011) eras importante adoptar las NIIF, porque éstas permitirían establecer alianzas estratégicas de manera local y extranjera, sirviendo como herramienta importante para llevar a cabo esquemas de información financiera transparentes y confiables en cualquier operación.

No obstante, la implementación de estas normas puede acarrear ventajas y desventajas por ser un sistema de información contable de alta calidad, fundamental para la toma de decisiones de manera eficaz, con el fin de que la información pueda unificarse y de esta manera sea comparable y comprensible con otros países. Pero, según Cardona y Deossa, (2019), no todas las empresas cuentan con recursos presupuestales necesarios, ni con personal o asesores con la experiencia necesaria para la aplicación de la norma. Es importante mencionar que, Colombia al querer vincularse con la globalización, debe de hacer cambios en sus procesos contables y pasar a una información financiera que posibilite y fortalezca la inversión y consolide la economía nacional, Ochoa y Pineda (2015)

Aunque el objetivo de las NIIF es claro y preciso en cuanto a la entrega de una información financiera y transparente para las partes interesadas, la implementación ha sido lenta pues se está cambiando un modelo que trabajaba con un sistema fiscal a otro que lo hace con un sistema netamente financiero y totalmente nuevo tanto para el contador público como para el empresario.

Ahora bien, con el fin de facilitar la interacción con empresas del extranjero, en la ciudad de Medellín, se toma como principal objetivo una armonización contable, que permite presentar información financiera bajo estándares internacionales y de esta manera facilitar el intercambio de bienes y servicios al participar en un mercado global. Como consecuencia de esta internacionalización, los empresarios de Medellín, en especial los del sector de “El Hueco”, llevan a cabo actividades comerciales con empresas del continente asiático influyendo en el desarrollo de ambos países (Medina, 2020).

Así pues, teniendo en cuenta las siete pequeñas y medianas empresas (pymes), objeto de estudio, se resalta que el proceso de adopción trajo consigo cambios, razón por la cual los empresarios no estaban seguros de cómo sería esa transición y cuáles serían las implicaciones que pudiera asumir el ente económico, ya que obligaba a las empresas a modificar su estructura organizacional, tecnológica, financiera, entre otras, y para ello debían contar con una persona apta para desarrollar e interrelacionar la aplicación de la norma dentro de la estructura empresarial. Sobre esta base, se formula la siguiente pregunta de investigación ¿Qué efectos tiene la adopción de las NIIF en las siete pymes de Medellín?

El objetivo de este artículo es analizar los efectos de la adopción de las NIIF en siete pymes de Medellín para evaluar, primero, las diferencias de la información financiera presentadas en el Decreto 2649 de 1993 y el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015, posteriormente para identificar los factores con mayor transformación después de la implementación de las NIIF en las empresas objeto de estudio y por último, determinar cuales serían las ventajas y desventajas generadas por la implementación de las NIIF.

La pertinencia del presente artículo radica en brindar beneficios, tanto teóricos como prácticos. Desde el punto de vista práctico, información financiera útil, capaz de orientar la toma de decisiones en las empresas objeto de estudio. Brindar información sobre cómo se han beneficiado las siete empresas pymes de Medellín o qué desventajas ha traído consigo la implementación de las NIIF desde el año 2019-2020 en su estructura contable, después de sustituir la contabilidad tributaria y fiscal que venían manejando por una contabilidad que arroja información financiera.

Desde el punto de vista teórico, la presente investigación aporta información a futuras investigaciones que realicen indagaciones sobre el tema de estudio y que sirvan de base para contadores o empresas que buscan acogerse a la norma y conocer cómo serán beneficiados con dicha implementación.

Para dar cumplimiento al objetivo y respuesta a la pregunta planteada, el artículo se estructura en cuatro partes: en la primera, se lleva a cabo la revisión de la literatura, con el objeto de brindar claridad sobre el contexto de las NIIF, que empiezan a formularse desde 1973 con la creación del International Accounting Standards Committee (IASC), que luego fue renombrado como el International Accounting Standards Board (IASB) en el año 2001 y son ellos los encargados de desarrollar las mismas, promoviendo su aplicación y regulación para un crecimiento económico y apertura a nuevas oportunidades (Martínez, 2016). La segunda parte, presenta los aspectos metodológicos, enfatizando en el tipo de investigación, estrategias y fuentes de información y los criterios de selección de las siete pymes analizadas. En la tercera sección se presentan los resultados del análisis, haciendo una clasificación de los impactos detectados como, por ejemplo: impactos de la sistematización en las diferentes áreas de la organización, en la profesión del Contador Público y los impactos de los PCGA. Finalmente, en la cuarta parte, se presentan una serie de conclusiones y reflexiones.

Revisión de literatura

Las posturas y antecedentes de otros trabajos de investigación, así como referentes teóricos y conceptuales de libros y artículos científicos, han sido fundamentales para la construcción del presente estudio, pues aportaron conocimientos precisos para elaborar un artículo de investigación que respondiera a la problemática planteada y dotara de herramientas a las organizaciones objeto de estudio para la toma de mejores decisiones.

Según Pérez et al. (2019), la contabilidad juega un papel importante para la toma de decisiones al interior de cualquier organización empresarial, pues revela la realidad económica y financiera de éstas, partiendo de datos históricos que le posibilitan proyectarse y estipular objetivos, facilitando así la interacción con las partes interesadas, por esta razón, Colombia decidió actualizar su proceso normativo contable, el cual había comenzado a regular en el año 1993 mediante el decreto 2649, estipulando un conjunto de reglas y conceptos básicos que deben ser considerados al momento de registrar un hecho económico de la empresa.

Sin embargo, como el mercado está en constante cambio, según Jiménez (2010) la globalización económica genera nuevos retos y oportunidades para las empresas que quieran incursionar en este nuevo mercado global, motivo por el cual Colombia expidió la Ley 1314 del año 2009, acogiéndose a las NIIF, para que las empresas permanecieran a la vanguardia en cuanto a tecnologías de información y comunicación.

Cuando hablamos de empresas, según Guerra (2012), se entienden éstas como entidades formadas con propósitos lucrativos que desarrollan actividades de producción, comercialización o de provisión de servicios, a partir de la contratación de ciertos números de trabajadores y la inversión de un capital social. Las empresas de Colombia, en especial las pymes, son parte fundamental para el desarrollo económico del país, y como estrategia para lograrlo buscan expandir sus productos y servicios a través de un mercado global, entendido, como propone Vargas y Peña (2017) en concordancia con Ergashev y Farxodjonova (2020), como el desarrollo del capitalismo enfocado en un sistema financiero que permite elevar sus ventajas competitivas y comparativas para permanecer en la dinámica de la economía mundial.

A raíz de esto, Mercado et al. (2019) sustentan que, para poder llevar a cabo negociaciones con empresas internacionales mediante tratados de libre comercio y demás, es necesario homogenizar el lenguaje contable a partir de la aplicación de estándares internacionales que modifiquen las políticas contables internas de manera congruente. Estos estándares, conocidos como NIIF, buscan unificar la información de las pymes para que puedan incursionar en mercados extranjeros y los inversionistas estén más interesados en ellas; sin embargo, según Ramírez (2016), la actualización propuesta por la IASB ha presentado inconvenientes por los costos que se generan y las diferencias en la evolución económica de cada país.

Para Pérez (2019) y Palea (2018), con la implementación de las NIIF las empresas tienen un grado mayor de transparencia y veracidad tanto en los balances como en la información que se obtiene, permitiendo tomar mejores decisiones y competir en el mercado internacional, con lo que se generan impactos positivos para las compañías. Sin embargo, muchas empresas no se motivan a realizar la transición a los estándares internacionales, debido a que tienen en mente que la utilidad que obtendrían será menor al costo de la implementación y porque consideran que la parte tributaria podría aumentar al revelar el estado real de la empresa (Botero et al., 2018)

Pero Cardona y Deossa (2019), expone que, acogerse a los nuevos estándares de contabilidad, puede beneficiar a las empresas al adquirir éstas nuevos conocimientos contables y financieros, generar nuevas oportunidades a los empleados y apreciar a cabalidad los recursos que tiene la compañía; sin embargo, según Nurunnabi (2021), implementar la nueva normatividad contable acarrea un sobre costo.

En cuanto a la implementación de las NIIF muchos cambios se han dado. En su trabajo de grado, Medina (2020) identifica ventajas y desventajas en las compañías comerciales y las transformaciones que estas han tenido con la implementación de las NIIF, a través de una metodología cualitativa descriptiva en la que se usó una encuesta y se pudo identificar que la aplicación ha sido parcial por falta de personal calificado y por los altos costos, aunque también han fortalecido el papel del contador, logrando un mayor control interno y toma de mejores decisiones.

Asimismo, Prada (2017) describe las implicaciones que ha generado la adaptación de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) a estándares internacionales en las pymes de Colombia, tanto en materia contable como tributaria, utilizando una metodología cualitativa con la que se obtuvo como resultado que la aplicación de la NIIF ha conllevado muchos retrasos y dudas por lo cual no ha sido fácil su implementación, debido a que se presentan diferentes apreciaciones sobre temas como la depreciación que de una u otra manera afectarían el patrimonio o los resultados, además de tener presente que el fortalecimiento y crecimiento económico se ven afectados por la alta carga tributaria.

Ahora, tomando como referencia tres empresas pymes de Villavicencio, se realiza un comparativo sobre el proceso de reconocimiento y medición de las NIIF, en cuanto a los aspectos contables y los estados financieros, mediante una investigación descriptiva que analiza y verifica el cumplimiento de las 35 secciones; sin embargo, en los resultados se pudo evidenciar que no hay aplicación de dichos procesos y solo se ha llevado a cabo una réplica del manejo que se ha dado en otras empresas (Perilla y Rey, 2017).

En el mismo sentido, Orobio et al. (2018) da a conocer que a la administración le hace falta comprometerse más en cuanto a la aplicación de la norma, lo cual ha hecho que su proceso sea lento y sus implicaciones vayan más allá de lo contable y financiero, pues abarca diferentes áreas de la organización, llevando a cabo una encuesta a 403 pymes dedicadas a la producción de bienes.

Por otra parte, Suárez -Díaz (2020) expone las implicaciones que se generan al adoptar las NIIF en el sistema empresarial colombiano, utilizando un método de estudio descriptivo donde se estudia dicha transición y se ha podido establecer que por lo general, las organizaciones que han convergido son en su mayoría grandes y por ende han aplicado NIIF full, pero no se debe desconocer que en el país la mayoría de empresas son pymes y aunque han logrado converger hacia el nuevo estándar han apuntado más a la estructura que al trasfondo que esto conlleva.

No obstante, se puede observar cómo se va expandiendo la aplicación de las NIIF y esto lo constató Delgado (2019) en el IV Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica, pues allí se dieron a conocer los beneficios y consecuencias de la implementación de las NIIF para pymes, con una investigación documental, además de realizar comparativos con diferentes puntos de vista de varios autores expertos en el tema y estudiar la aplicación que se ha dado en otros países con lo cual se pudo observar que en un país como México una ventaja que se puede dar es comenzar un camino hacia el mercado internacional en cuanto a financiación y transacciones económicas, pese a que las desventajas son complejas en donde se pueden identificar los gastos para modificar sus estructuras financieras, actualizaciones tecnológicas y capacitación de personal.

Aun así, para Bautista et al.​(2016)​, existen otras razones para implementar las NIIF, por ejemplo, en el caso de México, fue visualizar el aprovechamiento de las ventajas que le proporciona su ubicación geográfica para activar su economía como una sede fabril, otorgando a diferentes multinacionales la disminución de los costos en su proceso de producción y recibiendo como contraprestación el desarrollo acelerado de su economía. Tomando como referencia a Ecuador, de acuerdo con Cando ​(2020)​ en cuanto a la implementación de las NIIF dentro de las compañías, encontramos que se hizo con el propósito de mejorar su imagen a nivel internacional y para las partes interesadas, logrando atraer nuevos inversionistas al presentar información financiera fiable y comparativa con otras jurisdicciones.

Las empresas no son las únicas implicadas en este proceso de convergencia de las NIIF, pues parte fundamental de este proceso depende de los profesionales encargados de la implementación, como es el caso de España, donde los profesionales asumían que las NIIF estaban orientadas a un contexto académico y no práctico, porque se basaban en la subjetividad, obstruyendo la correcta aplicación de la norma (Vásquez, 2016).

Las NIIF son un nuevo reto para todos los profesionales, puesto que la formación debe ser continua, certificando que cumple con las competencias adecuadas para desempeñar su rol en la organización y teniendo en cuenta que cumple una función importante dentro de la sociedad, porque de su práctica honesta y responsable dependen las decisiones de las partes interesadas (Perilla et al., 2020)

A su vez, Tibaduiza (2021) analiza cómo se ha dado la aceptación de la aplicación de las NIIF y sus efectos en las pymes en Colombia por parte de los dirigentes e implicados directos de la organización y, si dicha aplicación representa beneficios comerciales a nivel internacional. Para ello, abordó otras investigaciones de mayor relevancia con el fin de justificar su posición y poder concluir que efectivamente hay impactos que no benefician a las pymes al momento de revelar los estados financieros, tales como las variaciones en los inventarios, en las cuentas por pagar, en unas utilidades y en la propiedad, planta y equipo que abren paso al pago de un mayor impuesto de renta.

Para tener más claro cuáles han sido las implicaciones de implementar las NIIF en Colombia, se pueden tomar como referencia a países latinoamericanos. López y Viasus (2020), por ejemplo, consideran importante hacer una comparación entre Colombia y Uruguay, investigando cuáles fueron las variaciones para las empresas de dichos países al momento de adaptar y aplicar los estándares internacionales y obtener como resultado que no fue un proceso fácil, pues los profesionales se vieron en la obligación de especializarse en los nuevos cambios que debían enfrentar.

En este orden de ideas, Sanhueza (2016) postuló cuál fue la realidad de cuatro empresas chilenas al momento de reemplazar su marco normativo por las NIIF mediante un estudio descriptivo, que le permitió identificar los cambios más significativos y representativos al momento de tomar decisiones, uno de los efectos a destacar es el impacto patrimonial presentado por una compañía el cual aumento en un 38,7%, mientras que en otra disminuyó un 9,8%.

Asimismo, Sampaio (2020) examina cómo ha influenciado la implementación de los estándares internacionales financieros y contables en la valoración de la empresa brasileña y del gobierno corporativo, a partir de una técnica de comparación y emparejamiento entre empresas que aplicaban una contabilidad de menor valor con una que aplicara estándares de mayor calidad, obteniendo como resultado un aumento en la liquidez de las acciones y en la propiedad extranjera. Para Quispe, Villa y Velarde (2021), es necesario analizar cómo ha sido la aceptación de las NIIF en las pymes a nivel global, identificado obstáculos como la falta de conocimiento en la aplicabilidad de los estándares financieros, de aseguramiento de la información, entre otros estándares internacionales, por parte de los profesionales encargados de elaborar, presentar y auditar los estados financieros.

Metodología

Este artículo está desarrollado bajo un diseño de investigación descriptiva, por cuanto analiza e interpreta las implicaciones que tuvieron siete empresas de Medellín al momento de implementar las NIIF en su estructura contable. A su vez, su enfoque es cualitativo dado que expone las ventajas y desventajas generadas en las empresas objeto de estudio después de adoptar las NIIF. Al respecto López y Paba (2020) mencionan que el enfoque cualitativo “profundiza la realidad estudiada bajo ciertas características de cualidad y de calidad”.

Asimismo, el presente estudio se basa en realizar un análisis documental de referentes bibliográficos que, a través de artículos científicos, trabajos de grado y revistas, proveen las bases necesarias para indagar sobre los antecedentes que dieron fundamento al problema de estudio.

Para llevar a cabo el enfoque cualitativo de la investigación es necesario utilizar técnicas e instrumentos que permitan obtener la información necesaria para dar solución al problema planteado, Useche (2019) clasifica las técnicas en seis maneras de realizarse como “la entrevista, observación, revisión documental, encuesta, sociometría y sesión en profundidad” y los instrumentos que permiten desarrollar la técnica son “el cuestionario, test, prueba de conocimiento, guía de entrevista, guía de observación, test sociométrico, entre otros”. Así pues, este artículo de investigación emplea un instrumento de medición bajo la metodología entrevista, en la cual, participaron siete expertos sobre la variable en estudio.

Según Pereira (2011) se entiende el análisis de datos cualitativos como el proceso que permite examinar los datos más importantes de la información recolectada, con el fin de revelar los resultados a través de un informe final que presente tendencias y contenga las conclusiones de la problemática planteada. Teniendo en cuenta esto, después de recolectar la información de este estudio, se ejecutarán los análisis respectivos presentando un informe con los resultados, que mostrarán los factores con mayor transformación en las organizaciones objeto de estudio después de la implementación de las NIIF.

Por último, es importante aclarar que, el objeto de estudio de la presente investigación son las siete pymes de Medellín; asimismo, por su delimitación se toma como referencia la misma cantidad para representar la muestra. A dicha muestra, se le aplicó una entrevista que permitió analizar los resultados donde se denotan las implicaciones de la implementación de las NIIF en siete pymes de Medellín.

Resultados

El análisis de resultados es una parte fundamental de la investigación, porque integra lo obtenido en las fuentes, los resultados de la técnica utilizada y las posturas de otros autores, lo cual permite hacer la comparación entre los hallazgos obtenidos con otras investigaciones similares al objeto de estudio, posterior a esto el investigador expone sus conclusiones y plantea su postura.

Para cumplir con el objetivo en este artículo de investigación se utilizaron fuentes que facilitaron la recolección de información y se aplicó una entrevista con la cual se pudieron obtener resultados relevantes, claros y concisos que dieron solución a la problemática planteada y permitieron determinar los efectos que cada una de las empresas tuvo al adoptar las NIIF. Del resultado de esta actividad se puede caracterizar lo siguiente:

Impactos en la sistematización

Para cumplir a cabalidad y acogerse a los nuevos estándares internacionales, las empresas se vieron en la obligación de pasar por un proceso en diferentes etapas. Inicialmente debían concientizar al empresario de la importancia de implementar las NIIF dentro de la organización, porque se iban a presentar cambios en las empresas debían adoptar con el fin de obtener mayores beneficios en el mercado internacional, esto porque los socios, gerentes y administradores consideraban que la contabilidad era necesaria solo para el tema fiscal y tributario, no estaban acostumbrados a presentar información financiera, a su vez se debían informar y socializar a todos los empleados ya que es un proceso que debe funcionar en forma de engranaje pues afecta a todo el ente económico.

Una vez el empresario aceptó implementar las NIIF, el contador como persona a cargo del proceso, tenía responsabilidad de: estudiar el marco normativo e identificar a qué grupo pertenece la empresa, establecer y supervisar el cronograma de actividades para el proceso de implementación y el cumplimiento de la fecha máxima para la entrega de los Estados de la Situación Financiera de Apertura (ESFA) y para llevarlo a cabo se debían estipular políticas que guiaran a los empleados o involucrados en el proceso de cumplimiento de los objetivos planteados al momento de converger de los PCGA a las NIIF.

Al mismo tiempo, el encargado del proceso en ayuda con los líderes de otras áreas involucradas de la empresa, tenía que estructurar un presupuesto financiero que revelara a los socios, gerentes y administradores cuál sería el costo por asumir en cuanto a: capacitación para todo el personal que maneja información financiera de la empresa, asesoría de personas o empresas expertas en el tema, que para el momento de la divulgación de las NIIF eran pocas, por lo que los honorarios salían altamente costosos.

Finalmente parametrizar el software contable tuvo varias dificultades porque el sistema trabajaba bajo la norma local y hacerle los ajustes necesarios para manejar la información bajo NIIF exigía tiempo de estructuración y periodos de prueba. Aunque, algunas empresas optaron por contratar a entidades externas para que parametrizaran, elaboraran las políticas e implementaran todo el sistema de las NIIF en la organización, sin que ellas se vieran afectadas de una manera u otra en tiempo y en el transcurso normal de su operación, con intención de hacer hincapié en la capacitación de las áreas implicadas.

Impactos en las diferentes áreas de la organización

Todas las áreas de las empresas están implicadas en el proceso de adopción de las NIIF, teniendo en cuenta que algunas tienen mayores implicaciones que otras, razón por la cual todas las empresas coinciden en que el área contable sufrió muchas transformaciones por adoptar las NIIF, debido a la diferencia de los tratamientos de la información contable y financiera bajo los estándares internacionales y bajo PCGA. Estos cambios se dieron porque el área contable está encargada de materializar todas las transacciones y así poder revelar los estados financieros bajo NIIF, sin dejar a un lado el apoyo de las demás áreas como lo son: la tesorería porque se encarga de gestionar, distribuir y organizar el efectivo o equivalente al efectivo que tiene a disposición la empresa para pagar a los proveedores y/o acreedores, la gerencia como el directo responsable de coordinar y supervisar el cumplimiento de los proyectos, actividades y tareas designadas a cada líder para la correcta marcha de la organización, la producción por la medición, reconocimiento y valoración del inventario, por último el área de las compras la cual tiene el deber de gestionar las facturas para el ingreso de la mercancía o inventario y el registro de las cuentas por pagar.

El área tributaria o fiscal presentó diferencias e inconvenientes porque los impuestos tenían un tratamiento y una connotación diferente entre las NIIF y el PCGA, motivo por el cual las empresas están obligadas a presentar información bajo estas dos normas que arrojan resultados diferentes, debido a que las NIIF solo se enfocan en revelar una información financiera y las PCGA trabajan en pro de rendir cuentas a la entidad administradora y recaudadora de impuestos nacionales; por tanto, los empresarios enfocaban sus esfuerzos en cumplir solo con el tema impositivo.

Impactos en la profesión del Contador Público

No solo las empresas tendrían impactos por la llegada de las NIIF a Colombia, sino también el Contador Público, teniendo en cuenta que estos nuevos estándares generaban discrepancia entre los mismos contadores, porque para algunos las NIIF iban a generar cambios significativos que beneficiarían a la empresa, pero para otros, no eran tan necesarias o sencillamente eran lo mismo.

La aplicación de las NIIF en Colombia exigían al contador público formación adicional como diplomados, especializaciones y cursos, con el fin de poder entender, interpretar y ejecutar de manera correcta los nuevos cambios que se iban a presentar, logrando que el profesional contable estuviera a la vanguardia que demanda el mercado globalizado empresarial, sin dejar a un lado la importancia de aprender el nuevo lenguaje universal de normas contables y financieras que fortalecen el desarrollo de la profesión.

Dentro de la empresa, el contador público cumple un papel importante en este proceso de transición ya que es el responsable de direccionar a los auxiliares o líderes de las áreas implicadas en el cumplimiento del cronograma estipulado, después de definir cuáles son los cambios por realizar y cómo se debe dar el tratamiento de la información financiera bajo los estándares internacionales armonizándolos con la norma local.

Sin embargo, la noticia de la adopción de las NIIF no fue tan bien recibida como se esperaba por parte de algunos profesionales contables, porque consideraban que la realidad de las empresas era la falta de cumplimiento de las PCGA, estudiarlas y aplicarlas de manera correcta, ya que al momento de comparar evidenciaban más similitudes que diferencias, sin dejar de resaltar la nueva estructura de los estados financieros y la facilidad para las partes interesadas en leerlos y comprenderlas.

Impactos de los PCGA

Los nuevos estándares internacionales exigían a las empresas cómo iba a funcionarse bajo la nueva norma: el reconocimiento, la medición y la revelación de la información financiera y contable, para que a través de los estados financieros las empresas mostraran su realidad económica. Si bien los cambios fueron muchos, solo algunos fueron más evidentes que otros, ya que impactaban todas las empresas en general sin importar su actividad económica, como lo fue el deterioro de la cartera, el concepto cambió de provisión a deterioro y de castigo a dar de baja, entendiendo por deterioro la pérdida atribuida a las ventas crédito realizadas por la empresa a sus clientes que no contaron con la suficiente capacidad adquisitiva para pagar la deuda adquirida, si la empresa logra evidenciar que en algún momento el cliente después de un periodo no asume la responsabilidad del pago, puede proceder a reconocer el deterioro de la cartera y su medición será bajo el costo o costo amortizado teniendo en cuenta para el segundo una tasa de mercado.

El inventario también tuvo impactos relevantes, inicialmente fue su definición que bajo PCGA son bienes tangibles, pero para las NIIF son un activo que posee la empresa para la venta, por lo que al considerarse un activo debe cumplir las características que este exige para su reconocimiento, medición y revelación, pero el impacto se evidencia cuando la empresa al final de cada periodo fiscal debe dejar registro en su estado de ganancias y pérdidas sobre el deterioro del inventario obtenido, para lo que debe tener en cuenta la diferencia entre el costo de adquisición y el precio de venta estimado. Adicional a eso, las NIIF determinan que hay conceptos que no dan lugar o que no forman parte del activo como lo son los costos o gastos de almacenamiento superfluos, costos o gastos de venta y costos indirectos.

Asimismo, la propiedad, planta y equipo fue otro factor que presentó cambios en su concepto, estructura y manejo, pues se separó de las propiedades de inversión, por otra parte, la depreciación de la vida útil de estos activos tendría un cambio que de una u otra forma beneficiarían a la empresa, porque las PCGA se enfocaban en una depreciación fiscal, mientras que las NIIF por pretender mostrar una información más real y acertada de la situación actual de la empresa, exigió que inicialmente fueran evaluados por un perito o por un experto en el tema, quien podía determinar en realidad cuánto era la vida útil de ese activo y su valor de mercado.

El patrimonio también presentó cambios significativos para las empresas, teniendo en cuenta que algunas sustentaron no verse tan afectadas puesto que los cambios que hicieron los enfocaron en otras áreas de la organización y no vieron la necesidad de tocar el patrimonio, no obstante otras afirman haber presentado cambios significativos, porque al momento de converger todos sus ajustes o reclasificaciones los llevaron directamente al patrimonio para poder presentar el Estado de la situación financiera de apertura (ESFA).

Por último, pero sin carecer de importancia, se observaron cambios en los diferidos, los cuales eran utilizados por las empresas para no afectar de manera abrupta el gasto y así poderlo presentar en el estado de resultados tras su uso proporcional, por tal motivo, este concepto se utilizaba para reconocer la transacción como un activo por compras o pagos como la papelería, la dotación, o los impuestos (que debían ser cancelados a un largo o mediano plazo) y diferirlos en el tiempo, es decir, mes a mes cancelar al activo para llevar una proporción al gasto. Lo que las NIIF pretenden es que las empresas registren contablemente la realidad de sus gastos que ya se pagaron sin ocultar o tergiversar la información.

Ventajas

Las NIIF se crearon para que las empresas revelaran una información contable con un enfoque financiero, lo que implicaba para ellas una transformación en su estructura contable y organizacional. A partir de esto, las empresas visionaron unas ventajas al implementarlas como expandir su economía por medio de alianzas, negociaciones con otras empresas y/o con inversionistas del extranjero, partiendo de un lenguaje contable universal que aumenta la confianza entre las partes para una correcta toma de decisiones.

Otra ventaja a mencionar, es el beneficio que obtienen los socios y/o accionistas cuando conocen, estudian o detallan la información financiera, contable y fiscal de la empresa después de la implementación de las NIIF, pues estos estándares internacionales les proporcionan certeza que no hay forma de sesgar la información de la compañía y al mismo tiempo les permite conocer cuánto vale la empresa a través de la contabilidad, por eso la información será entregada en unos estados financieros en tiempo real que omite transacciones convenientes como las provisiones, gastos pagados por anticipados y diferidos, a su vez, los estados financieros tienen una estructura más sólida y están compuestos por notas/revelaciones detalladas y mejor expuestas que facilitan la comprensión del mismo.

Adicional a eso, se pudo percibir como ventaja, la división entre la información fiscal y la información financiera de la empresa, debido a que anteriormente era de suma importancia llevar una contabilidad netamente tributaria con el objetivo de no incurrir en sanciones o multas por incumplir los pagos o la presentación de los diferentes impuestos a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), debido a todo esto los software contables permiten a las empresas dos tipos de reportes, uno de carácter financiero exigido por bancos, inversionistas, proveedores, clientes, entre otros, que quieren conocer la situación de la empresa y establecer relaciones comerciales y, el otro informe de carácter fiscal que, no puede desaparecer porque ante la DIAN, dado que es necesario para conciliar y fiscalizar los impuestos a los que dio lugar la empresa.

Teniendo en cuenta la gran incidencia que traen consigo las NIIF en la profesión contable, se puede resaltar como otra ventaja el crecimiento cognitivo que generó al contador público estudiar las Normas de Internacionales de Información Financiera, para poder tomar decisiones, analizar, y asesorar a la compañía para la cual trabaja logrando una eficacia en la entrega de los estados financieros y no solo eso, el profesional contable certificado puede expandir su mercado ejerciendo en otros países.

Desventajas

Para llevar a cabo la implementación de los estándares internacionales en su estructura organizacional, las empresas enfrentaron desafíos que no hicieron nada fácil dicho proceso; aunque la adopción de las NIIF, dentro y fuera de las empresas, trajo consigo más ventajas que desventajas.

Después de generar interés por parte de algunos profesionales que se oponían al tema, el reto más grande era concientizar a los socios y accionistas por la inversión económica que debían hacer, porque las empresas estaban en una posición que las obligaba a firmar contratos onerosos con entidades o profesionales capacitados en el tema generando una alta demanda y poca oferta, debido a que para ese entonces solo algunos profesionales estaban especializados, y por tanto, debían pagar la capacitación de todo el personal implicado en dicho proceso y la parametrización del software contable, para lo cual algunas empresas no contaban con los recursos económicos necesarios, ni con un buen músculo financiero para hacer inversiones de tal magnitud.

Conclusiones

Se concluye, que todas las empresas cumplieron a cabalidad con la adopción de las NIIF dentro de su estructura contable, garantizando así la revelación de una información financiera transparente y confiable, y se logró evidenciar los efectos en su capacidad empresarial, al comparar, la adopción de los nuevos estándares internacionales con los PCGA.

Se puede resaltar que, cuando la empresa funciona de manera integral todas sus áreas se ven afectadas al momento de realizar la implementación de las NIIF, sin embargo, el área contable es la de mayor afectación por ser la encargada de materializar y llevar a cabo todo el proceso, partiendo desde la capacitación del personal, la actualización del software, y la adecuación de los estados financieros a los lineamientos de los nuevos estándares, al respecto cabe mencionar, que el contador es fundamental dentro de este proceso, porque su papel es más de análisis y apoyo a la gerencia para tomar decisiones oportunas, por lo tanto ha tenido que especializarse para dar el debido cumplimiento y crear nuevas políticas para las empresas a fin de cumplir sus objetivos.

La adopción de las NIIF, ha sido uno de los cambios más importantes para estas empresas, dado que ha traído consigo ventajas como expandir su mercado y alcanzar una mejor competitividad en su sector, además de crear alianzas comerciales para disminuir los costos de producción facilitando así las negociaciones, al respecto es de relevar que, a partir de una información transparente y real, las empresas pueden tomar decisiones para ser más efectivos, mientras las desventajas son pocas, siendo la más evidente el costo de la implementación, el cual no obstante es poco, comparado con todos los beneficios que obtuvieron.