EDITORIAL
El 2021 ha sido un año muy complejo para el país, donde a los retos económicos, agravados por la pandemia, se unieron las protestas sociales, probablemente acumuladas y exacerbadas también por la pandemia y las presiones económicas. A ello se sumó el descenso significativo en los niveles de aceptación del gobierno, lo que en conjunto muestra un panorama de debilitamiento de la gobernabilidad en el país. Sin embargo, también fue el año de las vacunaciones masivas, prácticamente en todo el mundo, lo que contuvo la pandemia, y permitió iniciar la reactivación económica; de hecho, en Colombia, las actividades transaccionales y mercantiles alcanzaron en junio del 2021 casi los mismos niveles de finales del 2019.
Las movilizaciones sociales son el hecho político más destacado del año, las cuales inician en el mes de abril, con la convocatoria desde diversos sectores a un paro nacional, y se extienden prácticamente todo el año. El proyecto de reforma tributaria originó la protesta, pero sin duda alguna las desigualdades sociales existentes en el país, las demoras en la implementación en el proceso de paz, y la escasez de oportunidades de futuro percibidas por los jóvenes, sostienen y alimentan la protesta mucho más allá de la jornada del 28 de abril.
Asimismo, en lo económico, el 2021 termina con una economía que registró crecimientos importantes pese a la pandemia, aún existen altas tasas de desempleo y crecimiento del empleo informal. En este sentido, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI (2021), asevera que “el consumo está jalonando la economía, lo que refleja una mejoría en los hogares; la inversión crece, indicando una confianza del empresariado en el país y las exportaciones industriales registran el crecimiento más alto en casi una década. Esto es un claro tránsito hacia la recuperación”.
En número de la revista Administración & Desarrollo, correspondiente al segundo semestre del 2021 (Vol. 51, N°2), presenta diez (10) artículos que, de una manera u otra, reflejan las tensiones, preguntas y reflexiones provocadas en estos dos años de pandemia.
En primer lugar, siguiendo con la preocupación sobre los impactos de la educación no presencial a la que nos vimos empujados por la pandemia, el artículo Educación a distancia en tiempos de pandemia: reflexiones desde la ESAP Territorial Cauca, presenta los resultados de un proyecto de investigación realizado en los seis municipios en los que están ubicados los Centros Territoriales de Administración Pública (CETAP) en la Territorial Cauca. Los resultados recogen tanto los retos y dificultades enfrentadas por las y los estudiantes, así como por las y los docentes. De manera reflexiva, el artículo entrelaza los hallazgos con las características del territorio.
Seguidamente, encontramos tres artículos que abordan, desde una mirada universal, preguntas recurrentes en el ámbito de lo público, pero profundamente incisivas. En tal sentido, insistir en interrogantes no resueltos suele ser el método más adecuado para ir encontrando respuestas. El primero de los artículos, con las características, es el titulado La salud global y el gobierno, primer reto de la humanidad, el cual presenta una reflexión sobre los retos de la salud global, de vieja data, pero visibilizados de nuevo como consecuencia del COVID-19, y aún más interesante, sobre el papel de los gobiernos en la construcción de sistemas sanitarios eficaces; y, desde la investigación, brinda, además, claves sobre las características de sistemas de salud que pueden ser considerados como ejemplares.
El segundo artículo de este bloque es Fenomenología de la gobernanza pública, el cual constituye una reflexión, desde un marco filosófico, sobre las propiedades distintivas y los problemas y principios de la gobernanza pública; para, a partir de este análisis, proponer un modelo de nueva gobernanza destinado a controlar las fallas institucionales, y los errores directivos gubernamentales, para avanzar hacia sociedades incluyentes.
El tercer artículo de esta línea es Notas sobre la fisiocracia en el mundo ilustrado: características, alcances y reflexiones en la sociedad del siglo XVIII, es otro texto de reflexión, desde una mirada contemporánea, de una teoría económica del Siglo XVIII, centrada en la producción agrícola, en un mundo camino a la modernidad, vía la ilustración.
El artículo La corrupción en Colombia, vuelve sobre un fenómeno que afecta gravemente la administracion de los recursos públicos del país, y que deteriora profundamente la confianza del constituyente frente a las autoridades de gobierno. La pregunta que deja abierta este artículo es si es posible cambiar una cultura que ha “normalizado” las conductas corruptas. Asimismo, y relacionado justo con el tema de corrupción, el artículo Influencia de los principios éticos del contador público en la evasión fiscal, muestra, a partir de la evidencia existente, el número de contadores sancionados por la Junta Central de Contadores por faltas éticas relacionadas con la evasión, y reflexiona sobre los costos que tiene, para el país, las conductas no éticas que, si bien son individuales, afectan directamente el bien común, en la medida en que la mayor evasión se registra en los impuestos de renta y al valor agregado IVA, los cuáles constituyen la principal fuente de recaudo de la Hacienda Pública.
El artículo Feminización de la pobreza y flujos migratorios en Colombia, aborda el tema de las migraciones desde Venezuela, con una perspectiva de género, y pone sobre la mesa el tema de la mercantilización de los cuerpos femeninos, su compra y venta, y el total desconocimiento de los derechos de las personas. Las migrantes venezolanas, por su propia condición, son más vulnerables a este tipo de abusos, agravando una situación ya problemática en el país, como lo es la feminización de la pobreza. El llamado de cierre, en el artículo, apunta a la necesidad de contar con políticas públicas que promuevan medidas de discriminación positiva, tendientes a eliminar los factores de la discriminación de género y cerrar la brecha de desigualdad.
Los tres artículos finales presentan resultados de investigaciones relacionadas con el ámbito local, muestran cómo la pandemia evidenció debilidades que deben ser reconocidas y superadas si se quiere contar con la capacidad para resolver las problemáticas nacionales que, en la práctica, se expresan e intervienen desde lo local. El artículo Clúster de Proteína Blanca: internacionalización económica del Valle del Cauca, un análisis de empresas regionales, muestra los principales resultados obtenidos con respecto a las condiciones administrativas, comerciales, financieras y de internacionalización de las organizaciones que integran los Clúster de Proteína Blanca y que favorecen el desarrollo empresarial del Valle del Cauca.
El artículo Evaluación exógena de la capacidad institucional en tiempo de crisis (COVID-19): resiliencia gubernamental local, recoge la percepción de los sectores económicos y productivos en el Departamento del Tolima (Colombia) sobre la capacidad institucional de los gobiernos subnacionales para enfrentar la problemática económica ocasionada por el COVID-19. Los hallazgos apuntan, de nuevo, a la falta de articulación entre los diferentes niveles de gobierno, y a la necesidad de financiación acorde con los costos de los problemas que se buscan resolver. El artículo menciona cómo las carencias en capacidad institucional quedan mucho más expuestas en entornos de crísis, y cómo quizás éstas pueden potenciar el fortalecimiento de las relaciones entre entes gubernamentales.
El tercer artículo con referencia al ámbito local es el titulado Investigación en gobernabilidad y Políticas Públicas: Administración Pública Territorial, el cual presenta un análisis sobre el valor de la investigación como componente de la Carrera en Administración Pública Territorial (APT) de la Escuela Superior de Administración Pública -Esap-. El programa de pregrado en los territorios reforzó sus componentes de investigación en la búsqueda de fortalecer la capacidad de quienes se vinculan, de una manera u otra, a la solución de los problemas públicos en lo territorial. La brecha educativa del país es una de las causas de la falta de desarrollo de los territorios; por ello, educar para la solución de problemas es una manera de contribuir en el mejoramiento de la sociedad.
Finalmente, quiero expresar mi esperanza que, en el año 2022, gracias a las elecciones legislativas y presidenciales, se renueve, así sea parcialmente, nuestro contrato social con la democracia, para que el malestar social expresado en este año 2021 contribuya a fortalecer una ciudadanía comprometida, que trascienda la protesta y pase a la incidencia.