METODOLOGÍA PARA LA ORIENTACIÓN DE INCLUSIÓN LABORAL, PRODUCTIVA Y DE EMPRENDIMIENTO DE LA POBLACIÓN "PIMPINERA" DE IPIALES, PUPIALES Y GUALMATÁN
METHODOLOGY FOR THE ORIENTATION OF LABOR, PRODUCTIVE AND ENTREPRNEURIAL INCLUSION OF THE "PIMPINERA" POPULATION OF IPIALES, PUPIALES AND GUALMATÁN
Resumen
La organización Internacional del Trabajo OIT en convenio con la Universidad Mariana presenta la metodología para orientar la línea de Inclusión laboral y Productiva empresarial de 140 personas como muestra de la población de "Pimpineros" en los municipios de la Frontera con el Ecuador y Colombia, zona andina, Ipiales, Gualmatán y Pupiales.
De esta manera, el proyecto se centró en el diagnóstico y formulación de las acciones para promover la transición de la economía informal a la formal de aquellas personas que se dedican a la distribución de combustible sin los requisitos legales. La población caracterizada mostró interés en el proceso investigativo con expectativa de reconversión laboral, trabajo en comunidad con apoyo de instituciones que faciliten la participación en políticas que estén orientadas al logro de la equidad y la inclusión. Lo anterior, a través del desarrollo de actividades orientadas a la realización de una investigación sobre la población "Pimpinera" a partir de, entre otros ejercicios, la articulación con entidades territoriales y la convocatoria para la focalización en la población que se dedica a la distribución de combustibles líquidos sin observancia de las normas legales.
Palabras clave:
reconversión laboral, oportunidades, combustibles líquidos, Inclusión laboral, emprendimiento..Abstract
The International Labor Organization ILO in agreement with the Mariana University presents the methodology to guide the line of Labor Inclusion and Business Productivity of 140 people as a sample of the population of "Pimpineros" in the municipalities of the Border with Ecuador and Colombia, zone andina, Ipiales, Gualmatán and Pupiales.
In this way, the project focused on the diagnosis and formulation of actions to promote the transition from the informal to the formal economy of those people engaged in the distribution of fuel without fulfilling legal requirements. The characterized population showed interest in the research process with the expectation of labor reconversion, community work with the support of institutions that facilitate the participation in policies oriented to the achievement of equity and inclusion. The foregoing through the development of activities aimed at carrying out research on the "Pimpinera" population based on, among other exercises, the articulation with territorial entities and the convening and targeting of the population that is dedicated to the distribution of liquid fuels without observing legal regulations.
Key words:
labor reconversion, opportunities, liquid fuel, labor inclusion, entrepreneurship..INTRODUCCIÓN
En el marco del proyecto "Diagnóstico y formulación de una propuesta de intervención para la población que distribuye combustible sin el cumplimiento de requisitos legales" que realiza el Ministerio de Minas y Energía -Minenergíacon la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, se ejecuta la fase de articulación con actores clave y estratégicos en once territorios priorizados, de los cuales tres se ubican en el Departamento de Nariño, estos son Ipiales, Pupiales y Gualmatán.
La OIT ha suscrito con la Universidad Mariana -entidad operadorael contrato de servicios N°.40322971 / 0 con el objetivo de desarrollar una investigación sobre la población que se dedica a la distribución de combustibles líquidos sin observancia de las normas legales en los municipios de Ipiales, Pupiales y Gualmatán del Departamento de Nariño, a partir de, entre otros ejercicios, la articulación con entidades territoriales y la convocatoria para focalización de las personas para concluir en la elaboración de sus portafolios iniciales de cara a una futura intervención.
El contrato de servicios citado compromete dos grandes actividades: la primera se relaciona con acompañar a la OIT en los procesos de focalización y convocatoria de "Pimpineros" en los municipios de Ipiales, Pupiales y Gualmatán, con el apoyo y referenciación de actores locales y la colaboración externa de la OIT; y la segunda tiene que ver con el establecimiento, diseño e implementación de metodologías, herramientas e instrumentos de captura de información con sus pruebas respectivas que permitan construir portafolios iniciales de los "Pimpineros" identificados para el desarrollo del perfilamiento y elaboración de portafolios.
METODOLOGÍA
Fases de desarrollo metodológico para inclusión laboral, productiva y de emprendimiento.
En el diseño metodológico se tuvieron en cuenta el objeto de la investigación y el análisis sistemático de los procesos de recolección de datos e información para la posterior caracterización de la población a través de portafolios, trabajo que se desarrolló en cuatro (4) fases: sensibilización, diagnóstico, análisis de información e inclusión (Figura 1).
Figura 1: Ruta metodológica por fases para Inclusión laboral, Productiva y de Emprendimiento.
Para desarrollar la investigación sobre la población que se dedica a la distribución de combustibles líquidos sin observancia de las normas legales en los municipios de Ipiales, Pupiales y Gualmatán del departamento de Nariño, se focalizaron 140 personas y se desarrollarán las cuatro fases metodológicas (figura 2).
Figura 2: Diagrama de flujo fases metodológicas de investigación.
FASE DE SENSIBILIZACIÓN
Teniendo en cuenta la situación actual por la pandemia del COVID-19, se presentan diferentes retos para localizar e interactuar con personas para realizar estudios in situ. De esta manera, la población total reportada que distribuye combustibles líquidos sin observancia de las normas legales es de 430 "pimpineros", actividad focalizada en los municipios de Ipiales, Pupiales y Gualmatán.
Se presentan dificultades de convocatoria por la razón expuesta anteriormente y, porque a diferencia de otros contextos, la población es dispersa y trata de mantener el anonimato por la situación que representa su actividad; en este sentido, a través de los líderes y lideresas de estas comunidades se han ofrecido a servir de intermediarios para poder brindar la información y contactar a las personas que quieran participar del ejercicio investigativo.
Asimismo, se logró proveer la logística para la aplicación de los instrumentos en los diferentes municipios focalizados.
Fase de diagnóstico
Logística para intervención a la población “pimpinera" y aplicación de herramientas metodológicas para la recolección de información primaria
En el marco de la investigación para la inclusión laboral y productiva de la población "Pimpinera" en los municipios de Ipiales, Pupiales y Gualmatán Departamento de Nariño, que viene adelantando la Universidad Mariana, se hace necesario el desarrollo de las actividades propuestas para cumplir el objetivo de caracterizar la población inmersa en la problemática, a partir de la focalización e identificación para la aplicación de las herramientas metodológicas; para ello se hace necesario elaborar el siguiente plan de alistamiento en territorio:
Focalización de población: el proceso de focalización e identificación de la población de personas que, a la distribución y comercialización de combustible sin el cumplimiento de los requisitos legales, partió de cero, por lo tanto, se recurrió a la elaboración de estrategias de "búsqueda activa", a través de referentes y sondeo directo por ubicación geográfica en los municipios objeto de la investigación.
Población identificada: 448 personas identificadas cuya actividad económica es la distribución de combustible sin cumplir con los requisitos
legales en los municipios de Ipiales, Pupiales y Gualmatán del Departamento de Nariño.
Tamaño de la muestra: 140 personas que su actividad económica principal es la distribución de combustible sin el cumplimiento de los requisitos legales en los municipios estudiados.
En el diseño y validación de instrumentos se tuvo en cuenta la situación de aislamiento individual y los protocolos de bioseguridad para la implementación de estos, se pensó en la virtualización de los instrumentos adaptados a Google forms y en la aplicación de los mismos, persona a persona de manera impresa.
En esta fase se presenta el proceso de validación de los instrumentos: 1. Caracterización socioeconómica; 2. Perfilamiento laboral y productivo e identificación de barreras individuales; 3. Competencias genéricas.
Socioeconómico: teniendo en cuenta los mencionado por Boshell (2021), los estudios socioeconómicos son una herramienta muy importante e "indispensable dentro del proceso de selección de empleados en las empresas o para desarrollo de programas estatales, en ellas, los responsables de recursos humanos están interesados en contratar personas comprometidas con la organización y con orientación a resultados" (p. 36) y tienen en cuenta esta información para tomar decisiones frente al desarrollo de la empresa o programas.
La investigación se enfoca en un aspecto principal, el cual es conocer la experiencia. Se tienen en cuenta las empresas en las que ha trabajado para poder confirmar la información que ha sido proporcionada en la hoja de vida. Los puntos que se deben de considerar en el estudio socioeconómico son:
-
Datos de identificación: información puntual como nombre, género, edad, estado civil, entre otros.
-
Zona geográfica: es importante para los reclutadores conocer el lugar en el que vive la persona, para poder calcular el tiempo en el que se demora en trasladarse la persona hasta la empresa.
-
Condiciones de la vivienda: la estabilidad económica del candidato es indispensable porque se relaciona con la rotación laboral.
-
Formación académica: para validar los conocimientos adquiridos por el candidato, se comprueba la información contenida en los certificados obtenidos, los años que ha cursado y si cambió de institución, todo esto también servirá para corroborar las aptitudes y evaluar si el perfil es el indicado para el puesto de trabajo.
-
Referencias laborales: ayuda a que se evalúe el desempeño del aspirante en sus trabajos anteriores, permitiendo que se mida su compatibilidad con el de la empresa y predecir su rendimiento en el puesto de trabajo.
Teniendo en cuenta la información anterior, se diseñó el primer instrumento con los datos pertinentes y se adecuó el instrumento proporcionado por la OIT y la Universidad Libre, al cual se le realizaron adaptaciones de acuerdo con las características y el contexto de la región Nariñense, así como a los criterios de validez para su aplicación in situ.
Primer instrumento socioeconómico: cuenta con un total de 55 ítems distribuidos en 7 sesiones (Tabla 1).
Fuente: equipo OIT- UMARIANA (2020).
Tabla 1: Descripción instrumento socioeconómico.
Perfil laboral y productivo e identificación de barreras individuales
Se trata de una caracterización que contiene tres variables, la primera identifica características del individuo frente a las líneas de lo laboral y el emprendimiento; para ello, se aplican test psicométricos que permiten percibir su inteligencia interpersonal (las relaciones con el otro); resolución de conflictos; manejo de estrés y autoestima, que está basada esta última en el auto concepto, autoeficacia, el auto control. La segunda variable es el perfil laboral y emprendimiento, en ello se puede percibir hacia cuál de las dos opciones se tiene actitud frente a las necesidades y expectativas del sujeto de estudio. Finalmente, la tercera variable las barreras individuales, que son los agentes internos y externos a las expectativas del individuo objeto de estudio: en lo interno las discapacidades y falta de actitudes frente a lo laboral y el emprendimiento, en lo externo, se perciben como barreras la parte financiera, el nivel educativo y la capacidad de adquirir tecnología o materiales para el trabajo.
Segundo instrumento de perfilamiento laboral y productivo e identificación de barreras individuales
Cuenta con 36 ítems distribuidos en 6 sesiones (tabla 2).
Fuente: equipo OIT- UMARIANA (2020).
Tabla 2: Perfilamiento laboral y productivo e identificación de barreras individuales.
Competencias genéricas: estas competencias ayudan al desarrollo eficiente de un trabajo, en comparación con las competencias específicas que se relacionan con las tareas concretas de una profesión. Como parte de su estrategia, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia decidió crear un referente común para asegurar la calidad de la educación en el país, así como vincular los diferentes niveles educativos: inicial, básica, media y superior (Gutiérrez, 2011).
El Ministerio, como parte de su labor, reunió a eminentes académicos en el año 2008 para incentivar la reflexión sobre un conjunto común de habilidades adaptadas a las características y necesidades del contexto social y cultural propio, teniendo en cuenta un marco más amplio como lo es el contexto internacional.
El resultado de estas reflexiones fue la identificación de cuatro competencias comunes en la educación superior: "comunicación de lengua materna y otras de comunicación internacional, pensamiento matemático, ciencia y ciudadanía, tecnología y manejo de la información" (Gutiérrez, 2011, p. 16).
Estas cuatro competencias comunes se han desarrollado para satisfacer las necesidades de un mundo globalizado donde la comunicación y el transporte están acortando distancias, las fronteras económicas y laborales se están desdibujando y la educación se internacionaliza cada vez más. El conocimiento, la experiencia, las cualificaciones y el mercado laboral se fortalecen día a día. Además, para no perder de vista su importancia en el entorno local, estas competencias también son una fuente de desarrollo, por lo que su implementación contribuirá a mejorar la calidad de la formación y la difusión internacional (Gutiérrez, 2011).
Tercer instrumento de competencias genéricas:
consta de 27 Ítems que evalúan las competencias en ciencias sociales, competencias ciudadanas, lengua castellana, matemáticas, inglés y competencias en tecnología (Tabla 3).
Fuente: equipo OIT- UMARIANA (2020). Link 3. Competencias Genéricas /https://forms.gle/A43MFMkHzFRHtVXJ6
Tabla 3: Competencias genéricas.
Fase de análisis
Distribución de población focalizada por municipio: tiempos y movimientos
Con el fin de desarrollar las actividades en los territorios objeto de la investigación, se ha diseñado un sistema de distribución por grupos focalizados y concentrados en un espacio físico único, con el fin de evitar de alguna manera desplazamientos a los domicilios o lugares de residencia y en atención a los protocolos de bioseguridad por la actual pandemia ocasionada por la presencia del COVID-19.
A continuación, se relaciona la distribución de actividades en campo, que involucra los municipios en donde se obtuvo la muestra; el número de personas focalizadas por cada uno de los territorios; el número de instrumentos (herramientas metodológicas) a aplicar en las fechas y horas sugeridas; y la duración de las entrevistas.
Aspectos para tener en cuenta:
-
Los grupos de personas a entrevistar se organizan en un número de 8 por cada hora, con intervalos de 20 minutos que se tomarán al final de las entrevistas, tiempo en el cual se preparará la siguiente.
-
Se informará también sobre las personas a quienes se les aplicarán los instrumentos vía telefónica, el procedimiento es igual.
-
Los investigadores y cogestores durante el día 1 y 2 estarán en el municipio de Ipiales en su totalidad, el día 3 se desplazarán 4 investigadores a los municipios de Pupiales y Gualmatán, los cuales serán determinados a criterio del coordinador del proyecto.
-
El tiempo que se utilizará para la aplicación de los instrumentos metodológicos no debe ser mayor a 40 minutos por entrevista.
-
Para la realización y aplicación de los instrumentos, se debe contar por lo menos con un equipo de cómputo por cada investigador, disponer de datos y telefonía celular, con el fin de recolectar la información de manera ágil y eficaz, ya que hay asignado un número de 6 entrevistas por cada investigador para cada día.
Posterior a la recolección de información se realizará un análisis del aspecto socioeconómico con las variables para establecer la identidad, la ubicación, el tipo de vivienda, estrato económico y sus percepciones sobre su situación laboral actual y sus expectativas frente a un cambio hacia la legalidad. Para el análisis, se diseñaron unos ítems puntuales para la caracterización, otros que garantizan la confiabilidad vertical del instrumento y otros que son correlacionales con los otros dos instrumentos; el segundo instrumento permitirá el perfilamiento para la inclusión en lo laboral y productiva empresarial, en esta parte se realiza un análisis descriptivo frente a las aptitudes en las dos posibilidades y en la segunda parte el análisis frente a las aptitudes psicológicas; Besolan et al. (2000) mencionan
las siguientes: inteligencia interpersonal (las relaciones con el otro), resolución de conflictos, manejo de estrés y autoestima está basada en el auto concepto, autoeficacia, el auto control.
Finalmente, se articula al análisis de los resultados con la evaluación de competencias genéricas, que fue adaptado de los cuadernillos de las pruebas saber aplicadas a los grados de quinto de primaria, esto de acuerdo con los estudios realizados en la frontera que apuntan a un 50 % de analfabetismo, esto se corroboró en los mapas de competencia, cruzados con los niveles de estudio y los ítems de control en los tres instrumentos.
Por ello, es necesaria una orientación socio ocupacional a lo largo de la vida, debido a que estas se mantienen cambiando constantemente y más, dependiendo del momento histórico de la vida de cada individuo y las decisiones que toman. Casal et al. (2006) reconocen que esos momentos son transiciones profesionales en las que es necesario tener en cuenta tres aspectos básicos: 1. El contexto social; 2. El sistema de instituciones que apoyan la transición; 3. Los mecanismos que usan las personas para el ingreso al mundo de la formación y del trabajo por sus actitudes, capacidades y decisiones (González et al., 2013, p. 14).
Con lo anterior, se complementan las rutas de orientación que se presentaron en el coaching informativo socio ocupacionalvocacional.
Información empresarial-emprendimiento: teniendo en cuenta a Forero (2020), en Colombia existen unas condiciones que favorecen la formación de nuevos negocios y empresas.
1. Transformación digital
Colombia está siendo conectada por las redes 4G y 5G, siendo la transformación digital en el país una realidad, impulsando a un cambio de mentalidad en empresarios y emprendedores (Varela et al., 2020), porque gracias a esto ellos están buscando la forma de crear negocios online para tener procesos más eficientes y ofrecer un valor agregado a los clientes.
2. Cambios en la cultura emprendedora
Colombia es un país que ocupa el segundo lugar en emprendimiento. En el País, el emprendimiento se relaciona con la aceptación que tienen las personas con respecto a la creación de empresas, teniendo como emprendedores potenciales un 57,5% y personas con la idea e intención de emprender de un 50,2% comparado con el promedio (GEM, 2020).
3. Consolidación del ecosistema emprendedor
El País no solo ha evolucionado, sino que gracias a la creación del Ministerio TIC en 2009 los emprendedores también han cambiado, llegando así a la creación de instituciones tanto públicas como privadas que apoyan el emprendimiento. Existen empresas e instituciones que facilitan el registro y operación de nuevas empresas como: Cámaras de Comercio, ANDI, los Hubs, Endeavor, Connect Bogotá, Bancoldex, Ruta N, Fondo Emprender, entre otros.
Los profesionales y personas que deseen ingresar a un nuevo trabajo deben de tener en cuenta los siguientes aspectos:
Información ocupacional
-
Buscar asesoría para:
-
Aclarar dudas con respecto a las expectativas de trabajo que se tienen.
-
Realizar una evaluación de la vida laboral imaginaria que se piensa, con respecto a los requisitos y condiciones del trabajo en el mundo real.
-
Preparación para procesos de selección.
-
Resolver inquietudes con respecto a las condiciones de los contratos y los derechos laborales.
-
Buscar información sobre:
-
El mercado de trabajo para su profesión. Algunas fuentes de información son: el Observatorio Laboral para la Educación OLE, el Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano del SENA, la Redempleo y el Ministerio de Trabajo.
-
Los derechos laborales de los empleados, algunos son: el salario, la prima de servicios, cesantías, las vacaciones y la seguridad social.
-
Oportunidades para más preparación y mejorar el perfil ocupacional.
Fase de inclusión
En esta última fase se construyen líneas de inclusión en lo laboral y lo empresarial de acuerdo con los resultados recibidos, lo que permitirá clasificar los perfiles en portafolios en estas dos líneas de desarrollo, esto permitirá en el futuro diseñar programas que permitan fortalecer la línea laboral y la productiva empresarial, garantizando una línea base de diagnóstico.
Productos
A. Línea de inclusión laboral: 1. Perfilamiento laboral, que incluya la identificación y análisis de competencias de dominio, la caracterización socioeconómica y el análisis de hoja de vida de participantes con las bases de datos con información de contacto, descripción de composición familiar, acceso a servicios públicos, acceso a seguridad social, entre otros. Información soportada con las fichas de inscripción de cada persona debidamente diligenciada; 2. Procesos de orientación vocacional y socio ocupacional; 3. Resultados de la evaluación de competencias clave y 4. Identificación de las barreras individuales convencionales y no convencionales de acceso al empleo, que podrían atenderse en el futuro en el marco de la estrategia de cierre de brechas.
B. Línea de inclusión productiva: 1. Perfilamiento que incluya la identificación y análisis de competencias de dominio asociadas al emprendimiento, la caracterización socioeconómica y el análisis de hoja de vida de las unidades productivas y 2. Identificación de las barreras individuales convencionales y no convencionales de acceso al emprendimiento, que podrían atenderse en el futuro en el marco de la estrategia de cierre de brechas.
Con lo anterior, se logró especificar el tipo de diseño, muestreo, técnicas estadísticas e instrumentos empleados para la recolección de la información, así como también las consideraciones bioéticas para el estudio y el acto administrativo del aval bioético.
Resultados
Resultados del proceso de acompañamiento
-
Las acciones de gestión y apoyo brindado por la Universidad Mariana a la OIT permitieron la focalización y convocatoria de ciento treinta "Pimpineros" en los municipios de Ipiales, Pupiales y Gualmatán, en el marco de un enfoque de ejercicio de cohesión social y confianza con el sector.
-
El ejercicio de focalización y convocatoria se desarrolló en articulación efectiva con entidades del sector público-IDES; UMATA Pupiales; Secretaría de planeación, desarrollo comunitario y agricultura, Concejo municipal de Ipiales; Concejo municipal de Pupiales; Concejo municipal de Gualmatán-, el sector privado -OIT-, y la base comunitaria -cooperativa de calzado de Ipiales-; esto permitió el primer acercamiento real y directo con personas que trabajan como "Pimpineros" en los municipios de estudio.
-
Las acciones de avance brindan lineamientos técnicos para abordar la etapa final, básicamente relacionada con la construcción de metodologías, herramientas e instrumentos para captar la información y construir los portafolios iniciales de las personas, de cara a una futura intervención; asimismo, una ruta operativa y logística para el proceso de captura de información primaria en cada uno de los municipios de estudio.
Acciones inmediatas
-
Realizar jornadas presenciales con población "Pimpinera" para sensibilizar a la población sobre la problemática y motivación para sumarse al proceso de caracterización socioeconómica, orientación vocacional y socio-ocupacional, evaluación de competencias clave iniciales, y la identificación de barreras individuales convencionales y no convencionales para el acceso al empleo.
-
Apoyar al equipo territorial de la OIT -Colaboradores Externosen los escenarios de acercamiento comunitario y jornadas de sensibilización.
-
Liderar las jornadas de gestión de información primaria a través de los "Pimpineros" y la correcta aplicación metodológica, para lograr su caracterización y perfilamiento para futuras intervenciones.
-
Establecer, en articulación efectiva con la Colaboración Externa de la OIT en Nariño, la metodología, las herramientas e instrumentos para la recolección de información y las pruebas que permitan construir, ciento treinta portafolios iniciales de los "Pimpineros" focalizados y convocados en la primera fase de acercamiento en los municipios de Ipiales, Pupiales y Gualmatán.
-
Desarrollar el ejercicio logístico con enfoque de cohesión social, que permita implementar la metodología de captura de información primaria, sistematización, validación, y construcción de al menos ciento treinta portafolios de personas identificadas y perfiladas en los municipios de Ipiales, Pupiales y Gualmatán.
-
Elaborar un reporte con las respectivas conclusiones y recomendaciones, sobre las ciento treinta personas identificadas y perfiladas, con las posibilidades de inclusión laboral o productiva.
Discusión
Sistematización, validación, procesamiento y emisión de los datos de salida de la información primaria recabada
Se trabajó con tres instrumentos: el primero de caracterización socioeconómica, el segundo de perfilamiento de inclusión laboral, productiva y orientación vocacional y el tercero de competencias genéricas de nivel básico que se adaptaron al contexto de la región de Nariño.
Se encuestaron 140 pimpineros distribuidos en 118 personas en Ipiales equivalente al 84,28%; 8 personas en Gualmatán, equivalente al 5,72% y 14 personas en Pupiales equivalente a 10% del total de la población encuestada.
Para recabar la información primaria, se utilizaron encuestas semiestructuradas de forma personal "vis a vis" (Bover et al., 2002) que consisten en "entrevistas realizadas por encuestadores, debidamente entrenados, que acuden a los hogares, centros de trabajo o emplazamientos concretos, con la finalidad de realizar una encuesta" (Vaca, s.f., p. 159) que implica el uso de ítems para recabar información de carácter cuantitativo y preguntas abiertas para profundizar sobre algunas variables o hipótesis que permiten determinar el contexto social del entrevistado.
De esta manera, se sistematizaron 3 instrumentos a través de Google Forms, para lograr que los encuestadores crearán un ambiente tranquilo, induciendo al entrevistado a contestar los 119 ítems distribuidos en el formulario así: socioeconómico (55), instrumento de perfilamiento (36), de competencias (28), que requerían de 30 minutos en promedio para lograr el propósito de cada uno de ellos.
Una vez obtenida la información, se sistematiza en tres archivos de Excel que contienen la información y se desarrolla el proceso de validación e indexación, que consiste en ordenar alfabéticamente los nombres de cada pimpinero, unificar los nombres, verificar la duplicidad de entrevistados, y que los ítems presenten la información de datos cuantitativos de forma discreta y continua, esto para determinar las estadísticas del caso, igualmente en la información de carácter cualitativo en nominales y ordinales (Pardo & Ruíz, 2002).
A partir de esta información, se elabora el directorio de los pimpineros, como primer producto de la información recabada organizada por orden alfabético: código, nombre completo, fecha de nacimiento, país donde nació, departamento de nacimiento, municipio donde nació, lugar de residencia, dirección y barrio y teléfono /celular.
Esta investigación se enmarca en un estudio cuantitativo de carácter descriptivo con una metodología de investigación social estructurada por su propósito de focalización de pimpineros en la región del sur de Nariño, a partir de aquí se requiere validar la información a través de ítems de control interno que demuestran coherencia de las afirmaciones en los ítems propuestos. Sus construcciones se basan en la experiencia subjetiva y en su interpretación de la ubicación en la estructura social. Los supuestos de esta investigación son compartidos con el método biográfico, en los cuales se entretejen con las circunstancias del entorno social (Denzin, 1989). La validación de la información se realiza de manera interna a través de preguntas de control y externa a través de las pruebas piloto que se realizaron con los encuestadores antes de la aplicación, lo que llevó a realizar adaptaciones en algunos ítems.
Una vez realizada la validación, se realiza la aplicación de los instrumentos durante cuatro días, haciendo uso de los protocolos de bioseguridad en los municipios establecidos y se generan las estadísticas de manera general y la información individual de cada pimpinero con el registro de cada cuestionario. De los tres instrumentos surge la base de datos de directorio que permite la verificación de localización y duplicidad de identidad y la base de datos unificada que relaciona los ítems para la elaboración de la ficha con la descripción de los pimpineros en las líneas de inclusión laboral y la de emprendimiento (Figura 3).
Figura 3: Proceso de sistematización de información.
Características de las herramientas e instrumentos de captura de información para la línea de inclusión laboral.
La línea de inclusión laboral surge del análisis de la relación de los ítems del formulario socioeconómico con la información laboral con 6 ítems de datos nominales como: 25. Indique los cursos de capacitación para el trabajo que ha realizado y el tipo de certificación recibida. (Curso/Nombre de la Institución/Tipo de certificación/Horas) Si tiene certificado o aprendió empíricamente; 26. ¿En cuál (es) de los sectores que se expone a continuación, considera usted, hay más oportunidades laborales? Sector económico; 28. ¿Ha recibido y/o está recibiendo capacitaciones diferentes a las mencionadas anteriormente? En OtroIndique el área de capacitación, la institución y la intensidad horaria.
Y 29. En caso de estar dispuesto a capacitarse, como herramienta que le permita una mejor opción de empleo ¿Indique el área de capacitación, la institución y la cantidad de horas a la semana que estaría disponible para estudiar? Estos ítems permiten relacionar la experiencia laboral, la formación en el campo laboral y las expectativas frente a la posibilidad de trabajar en algo diferente al trabajo fuera de la legalidad de pimpinero.
Además, se encuentran los datos ordinales como: 27. ¿En cuál (es) de los sectores que se expone a continuación, le interesaría trabajar? Sector económico y 24. Desde que inició su vida laboral; ¿qué ocupaciones u oficios ha desempeñado?, ¿bajo qué categoría y por cuánto tiempo? -Recuerde: importante señalar y empezar indagando por la ocupación actual. (Nombre de la Empresa, Entidad o Persona (cuando es independiente) / Ocupación u Oficios desempeñados/ Descripción / Posición Ocupacional/Meses).
El otro instrumento utilizado es el de perfilamiento con preguntas abiertas que permite hacer análisis de datos nominales en los ítems 4. ¿En qué le gustaría trabajar? ¿Por qué?; 5. ¿Considera que cuenta con las habilidades requeridas para ejercer esa labor?; 6. En el último año, ¿se ha postulado a algún empleo? ¿A cuál? y 7. ¿Cuáles son los aspectos a los que usted da mayor importancia al momento de buscar un empleo?
Estos ítems, con la información cualitativa y cuantitativa, nos permiten perfilar al individuo objeto de estudio de manera particular, con datos que son recurrentes frente a las posibilidades del contexto, esto relacionando el nivel de formación, el nivel socioeconómico, las barreras educativas, financieras, habilidades blandas psicotécnicas y competencias genéricas que desde una orientación socio ocupacional, dan cuenta de las posibilidades laborales reales del individuo para poder optar por la inclusión laboral en el nivel micro social (Sautu, 2003, p. 31), en las que puede hacer una incorporación de conceptos referidos para poder trabajar estos y la discriminación de la demanda laboral "que los incorpora en ciertas ocupaciones y no en otras. Estas perspectivas sustantivas permitirían definir algunos conceptos clave en la investigación y la relación entre los mismos, lo que permitiría a su vez dejar clara la relación entre variables"
(Sautu et al., 2005, p. 74) (Formación, situación económica, experiencia laboral, habilidades y competencias) presentes en el modelo de análisis de los tres instrumentos.
Características de las herramientas e instrumentos de captura de información para la inclusión productiva empresarial.
La línea de inclusión productiva empresarial igualmente surge del análisis del Instrumento 1 socioeconómico de la sesión III. Orientación y prospectiva de emprendimiento con 5 ítems: 30. Además de la venta de gasolina ¿ha llevado a cabo otra iniciativa de negocio?; 31. ¿Actualmente persiste esa iniciativa de negocio? Motivo del cierre; 32. ¿Le interesaría emprender una idea de negocio diferente a la venta de gasolina? / ¿Por qué? / otro tipo de actividad; 33. ¿Ha ejecutado acciones para emprender esa idea de negocio? / ¿Cuáles?; 34. ¿Cuál de los siguientes aspectos, considera usted necesario para retomar y/o desarrollar eficientemente dicha iniciativa? Y 35. ¿Cómo es su relación con otros vendedores de gasolina/combustibles? (buena/ regular /mala) / ¿Por qué?, estos ítems son de carácter nominal y junto a las preguntas del Instrumento 2 de perfilamiento de inclusión si desea emprender con 4 Ítems: 8. ¿Alguna vez ha intentado iniciar su propio emprendimiento? ¿Cuál? ¿Por qué?; 9. ¿Qué tipo de emprendimiento le gustaría iniciar? ¿Por qué?; 10. ¿En qué estaría dispuesto a capacitarse para dicha labor?; 11. ¿Cuenta con algún recurso para iniciar su propio emprendimiento? intangibles).
Estos ítems permiten entender cuáles son las perspectivas frente al emprendimiento y cuáles son las experiencias si ya han incursionado en esta línea, y al igual que lo laboral se relacionan con las barreras, las competencias blandas, las competencias genéricas, nivel socioeconómico y habilidades emprendedoras, como la creatividad, en el contexto micro social. Hay que entender que existe un arraigo frente a las costumbres de la región por la comercialización, por ser zona de frontera y los emprendimientos están ligados a esta idiosincrasia (Chomsky, 2004). En este sentido, las percepciones del individuo objeto de estudio, del querer ser, frente a lo que hace, es de alguna manera subjetivo frente a lo que puede ser. Centrándose en lo psicotécnico, en interacciones, interpretaciones y experiencias subjetivas, los ítems nos permiten caracterizar la necesidad del Pimpinero de querer emprender.
Validación de la metodología a través de las pruebas o actividades del grupo de investigación.
La validación de los instrumentos se realizó a través de tres momentos que se describen a continuación:
Momento 1. Documental y teórico
Consistió en revisar si los ítems propuestos enmarcaban los elementos del propósito de cada uno de ellos, por ejemplo, el socioeconómico a través de la revisión bibliográfica permitió observar los ítems, DANE y el Ministerio del Trabajo, se encontraron ítems en común que permiten desde ya la validación externa (Figura 4).
Figura 4: Componentes de análisis sociodemográficos del DANE- MINTRABAJO.
Momento 2. Práctico
Es el ejercicio de juego de roles del equipo para revisar y aplicar los instrumentos, simulando el proceso de encuesta para determinar si los ítems en los instrumentos digitalizados son legibles e inteligibles para el encuestado, al igual que en el rol de encuestador si son prácticos a la hora de aplicación y medición de tiempo. Esto permitió realimentar los formularios y determinar algunos cambios de forma y estructura en algunos ítems. Igualmente, se logró percibir un tiempo de 30 minutos por encuestado para poder determinar aproximadamente cuántos encuestados se podían lograr para desarrollar la logística y aplicar protocolos de bioseguridad que permitieran la baja congestión de personas en el lugar de aplicación.
Momento 3. Validación en Campo
Se realizó en el momento de aplicación con los pimpineros in situ, verificando las posibilidades de conectividad y monitoreando en tiempo real los registros de los formularios, se previeron con anterioridad las situaciones de conectividad, por lo cual se imprimieron un número de formularios que posteriormente de la aplicación fueron digitalizados.
Según Hernández-Sampieri & Torres (2018), los instrumentos se validan de acuerdo con su naturaleza y propósito, de manera que se fundamentan en coherencia con la metodología y tipo de investigación, al igual que en su aplicación y utilidad de la información recibida, al documentar los procesos del desarrollo de estos en la investigación propuesta.
En conclusión, se diseñaron tres instrumentos que contenían en total 119 ítems, los cuales fueron adaptados para ser aplicados de manera virtual y presencial si se requería, para garantizar la obtención de información para los propósitos de identificar socioeconómicamente a los pimpineros y caracterizar a los 140 pimpineros en las líneas de inclusión laboral y de inclusión productivaEmprendimiento.
Conclusiones
La identificación y focalización de población con características especiales como los "Pimpineros” presentó barreras de acceso, tanto por su ubicación geográfica como por su disposición a participar en estos procesos de caracterización. Es una población que se encuentra en todo momento muy prevenida por su misma situación de ilegalidad, situación que dificulta sustancialmente procesos como los llevados a cabo en este estudio.
En el territorio nariñense y especialmente en los municipios de Ipiales, Pupiales y Gualmatán no se cuenta con una base de datos de la población "Pimpinera”, mucho menos, procesos de caracterización que permitieran conocer sus necesidades básicas y su perfilamiento laboral y de emprendimiento, por lo tanto, el presente avance en el proyecto permitirá obtener y facilitar información de la población objeto para posibles intervenciones futuras.
Para el desarrollo de acciones futuras, se deben tener en cuenta las bases metodológicas de acercamiento a la población, que han permitido la celeridad y efectividad al hacer uso de instrumentos virtuales y posibles entrevistas "cara a cara” con los protocolos de bioseguridad que ameritan los tiempos de pandemia COVID 19.
El ejercicio de cohesión social adelantado en los tres municipios favorecerá a largo plazo la gestión e implementación de políticas que aspiren a igualar oportunidades de los "Pimpineros” a través de un "contrato social” que les dé continuidad. El contrato se da por el apoyo de muchos actores que estén en la disposición de negociar acuerdos que mitiguen o eliminen la problemática del mencionado "Pimpineo”.
La población objeto de estudio muestra disposición para participar en procesos de interrelación con las instituciones o stakeholders y en espacios de aporte de información, demostrando sentido de pertenencia con la comunidad "Pimpinera” y su solidaridad con este grupo poblacional, para facilitar pactos sociales necesarios para respaldar políticas que estén orientadas a la consecución de la equidad y la inclusión.
Para avanzar en la cohesión social mediante el estudio de los instrumentos de política social en los municipios estudiados, se puede concluir que no basta con determinar su idoneidad, es necesario fortalecer la capacidad de algunos actores locales, aumentando el nivel de gasto social y aumentando su efectividad. También es necesario fortalecer la responsabilidad de las agencias que directa o indirectamente se ocupan de los problemas de Pimpineo.
Por último, es importante señalar que el proceso de apoyo para el desarrollo de la presente investigación y la gestión de los resultados se hizo, en gran parte, en medio de la situación de emergencia social, económica y ecológica producto de la pandemia por el COVID-19, que, por un lado, visibiliza la situación de vulnerabilidad socioeconómica de las personas que se ocupan ilegalmente en la comercialización de combustible, y por otro lado, la necesidad de implementar efectivamente acciones estratégicas que permitan acceder a mecanismos de protección de derechos y estabilidad en sus mínimos vitales (alimentación, nutrición, educación, salud y trabajo).